2025 ¿año nearshoring?

¡Buenos días!

Como saben, estimados lectores, el nearshoring es uno de los ejes a los que dedicamos especial atención. En este boletín ambos análisis tienen como objeto esta figura.

El nearshoring continuará siendo el término en boga durante este año. Pero es mucho más que una moda: se trata de la estrategia mediante la cual las empresas intentarán optimizar costos al tiempo que mejoran su eficiencia operativa.

Comenzamos abordando este aspecto junto a los retos que trae consigo la relocalización. Uno de ellos es la capacitación. Otros: desde transformación digital hasta participación en cadenas de valor, pasando por la innovación y el dominio del inglés.

Hay, por lo tanto, compañías que buscan relocalizar sus operaciones. Esto constituye una oportunidad para las constructoras de complejos industriales en Guatemala, brindando espacios personalizados. Más allá de las preferencias de ubicación, incentivos o acceso a talento, influye la capacidad de atender necesidades específicas del nuevo inquilino.

Si les ha gustado nuestro contenido, los animamos a compartir el boletín con sus colegas y amigos.

¡Gracias por formar parte de nuestra comunidad!

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Talento y tecnología, fórmula para atraer nearshoring

Energías renovables, Guatemala apunta alto

Necesario acuerdo migratorio centroamericano

Nearshoring, à la carte en Guatemala

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Talento y tecnología, fórmula para atraer nearshoring
556 palabras | 1 minuto de lectura

Las empresas de Centroamérica y República Dominicana deben priorizar estrategias que permitan fortalecer su crecimiento y competir de manera efectiva en un escenario geopolítico en constante evolución.

En perspectiva. En 2025, el nearshoring seguirá en boca de la región, ya que se ha convertido en una estrategia clave para las compañías que buscan optimizar costos y mejorar eficiencia operativa.

  • Si bien el entorno regional presenta diversas oportunidades de crecimiento, no está exento de desafíos. Uno de los más determinantes es la retención y capacitación de talento para aprovechar esta tendencia.

  • Según el estudio “Perspectivas regionales y de negocio: Centroamérica y República Dominicana”, un 47 % de líderes empresariales considera que estos impactan significativamente en sus operaciones.

  • La necesidad de mano de obra calificada es cada vez más evidente. “Las organizaciones deberán aumentar sus inversiones en innovación y transformación digital para aprovechar oportunidades de crecimiento”, asegura Mario Torres, socio director de KPMG República Dominicana.

Visto y no visto. Con el crecimiento proyectado por la relocalización, el 32 % de compañías buscará alianzas en las cadenas de valor. Mientras que un 24 % aumentará el conocimiento técnico del personal e invertirá en nuevas zonas geográficas.

  • Sin inversión en formación, el resultado podría ocasionar alta rotación del personal, lo que afecta negativamente la continuidad operativa y los resultados financieros. Una pérdida de atractivo ante los inversionistas.

  • El recurso humano calificado, con habilidades en tecnología y dominio del idioma inglés, refuerza la capacidad para atraer inversiones y fortalecer su participación en cadenas de valor globales.

  • No obstante, no se trata solo de proporcionar formación tradicional, sino de transformar habilidades del personal para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan.

Ecos regionales. El desafío de atracción y retención se incrementa en países como Costa Rica. En parte, por el crecimiento sostenido de su IED que registró una cifra récord en el último año (USD 4500M).

  • Aprovechando su potencial para producir bienes intermedios, se requiere saber técnico altamente especializado en ingeniería y transformación digital.

  • Con todo, se plantea un riesgo importante: que la demanda de aptitud supere la oferta de recursos calificados disponibles. Es fundamental que el gobierno, universidades, instituciones técnicas y sector privado formen alianzas estratégicas.

  • El acelerado crecimiento de sectores emergentes exige una respuesta más oportuna. “La falta de talento limita oportunidades de inversión y desarrollo regional”, enfatiza Ricardo Delfín, socio líder de KPMG México.

Lo indispensable. Un 48 % de los líderes empresariales resalta la necesidad de aumentar inversiones en innovación y transformación digital. Tienen un impacto directamente vinculado a la atracción de talento.

  • Los aspectos por enfocarse son inversiones en nuevas carreras, capacitación en tecnologías disruptivas, desarrollo de habilidades en transformación digital y fortalecimiento del aprendizaje avanzado del idioma inglés.

  • La IA no puede quedar fuera de la ecuación. Esta representa uno de los retos más importantes, tanto la mano de obra existente como la que deben atraer requieren habilidades actualizadas para aprovechar soluciones de manera efectiva.

  • Fomentar un ambiente donde el aprendizaje continuo sea valorado puede ser crucial. “Esto permite atraer a los mejores talentos disponibles en un mercado competitivo”, enfatiza Torres.

En conclusión. El 2025 representa una oportunidad para que las organizaciones de Centroamérica y RD innoven, adapten sus estrategias y se posicionen como actores clave en la región y el mercado global. Las perspectivas son favorables para aquellas que apuesten por talento, tecnología y atracción de inversión.

 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Mientras el mundo lucha contra el cambio climático y busca soluciones sostenibles, Latinoamérica sobresale como un actor clave en el panorama de las energías renovables.

De hecho, el 60 % de la electricidad en la región se genera a partir de estas, posicionándose como una de las redes eléctricas más limpias del mundo. Este es uno de los hallazgos del estudio Energía Verde en América Latina, realizado por Broadminded del Centro de Investigación de Sherlock Communications.

Aunque países como Chile, México y Brasil están a la cabeza, no se debe perder de vista la expansión de la generación de energía renovable en Centroamérica.

Guatemala es uno de los mercados más importantes a nivel subregión. El Ente Operador Regional (EOR) del Mercado Eléctrico de América Central destaca que ocupa el segundo puesto con 49 proyectos (solamente le supera Panamá con 73 que totalizan 4393MW).

El país suma un total de 1879.9MW. Se dividen en: 8 eólicos (330MW), 7 solares (260), 12 geotérmicos (304), 4 gas natural (650), 3 de GDR gas natural (15), 7 de GDR hidro (35) y 8 de hidro (285.8).  

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) reportó en su último monitoreo semanal que el aporte de energía hidráulica fue de 46.89 %. Esto es un incremento del 11.20 % con relación a la primera semana del año. El resto de la generación se ve compensada por centrales de carbón con un 12.99 % de participación.

El objetivo de AGER es utilizar el potencial del país para lograr que el 80 % de la matriz eléctrica provenga de fuentes renovables para 2030. Rudolf Jacobs, presidente de la asociación, enfatiza la importancia de políticas energéticas para conseguir el objetivo.

“La idea es impulsarlas por medio de contrataciones y generación nueva. Esto da confianza a los diferentes inversionistas gracias a la certeza jurídica”, asegura.

En el plano también entra la quinta licitación del Plan de Expansión de Generación (PEG-5). Es la mayor hasta ahora para atraer inversiones en energías limpias y tecnologías sostenibles.

Jacobs menciona que esta es una oportunidad para atraer —por lo menos— USD 5000M en inversiones con 1500MW. “Esto es una cifra mayor de lo que recibió Guatemala en el último año en IED (USD 1650M)”.

Para el periodo 2024-2038, se han identificado 181 proyectos que suman un total de 10 200MW de capacidad instalada.

Con todo, la EOR advierte que uno de los principales retos a nivel subregional es la falta de inversión en infraestructura. En consecuencia, podría limitar la capacidad de las redes eléctricas para integrar nuevas fuentes renovables, lo que señala la importancia de la cooperación regional y acceso a financiamiento externo.

Otros proyectos sobresalientes son los 18 de Costa Rica que suman 1390MW; Honduras con 23 (1284MW); El Salvador con 9 (795) y Nicaragua con 9 (458).

Asimismo, destacan 12 proyectos regionales de gas natural (380MW cada uno) distribuidos en la zona.

Según la EOR, una inversión en infraestructura estratégica permitirá superar las restricciones técnicas y promover el uso eficiente de las renovables.

La transición energética mundial es una “de las mayores oportunidades económicas desde la Revolución Industrial”, según el experto en política energética global Jason Bordoff.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Necesario acuerdo migratorio centroamericano

El jueves y viernes pasados se reunieron en la capital mexicana los representantes de once países latinoamericanos (incluidos los del Triángulo Norte).

Objetivo: analizar el desafío de la cuestión migratoria. Examinar medidas conjuntas cobra relevancia ante la amenaza de deportaciones masivas de EE. UU. por la nueva administración.

La estrategia presenta diferentes aspectos. Coordinar acciones con el fin de proteger los DD HH, prevenir abusos y malos tratos y reforzar la cooperación internacional. Combatir el tráfico de personas, atender regionalmente las causas del fenómeno y resolverlo desde el lado humanitario. Destaca el llamamiento a Donald Trump para no criminalizar la migración.

México ofreció asesoría para ampliar programas existentes y brindar apoyo financiero a través de la Agencia Mexicana para la Cooperación y Desarrollo. 

En especial, los cancilleres centroamericanos deben llegar a acuerdos y estar preparados para confrontar las políticas de Trump.

El caso de Guatemala reviste excepcional gravedad. Unos 3.2M de guatemaltecos residen en EE. UU. Esto equivale a un 18 % de su población. Cuatro de cada 10 son operarios, artesanos y mecánicos. Dos trabajan en servicios y ventas. Dos son trabajadores no calificados y uno agricultor. Profesionales, científicos y académicos apenas representan 0.6 % según el BANGUAT y la OIM.

Es el segundo país latinoamericano con mayores ingresos por remesas (tras México). En 2024 recibió USD 21 510M por este rubro. Un incremento del 8.6 % con respecto a 2023. Pese a ser precisamente la pobreza la que provocó la mayoría de las salidas, es este flujo el que sostiene el sector externo de la economía. Al mismo tiempo, mantiene estable el tipo de cambio (un promedio de GTQ 7.5 por cada USD) y determina los precios de los productos importados.

El 70 % de las remesas que llegan a Guatemala proceden de California, Nueva York, Florida y Texas, según la OIM.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Índice de Actividad Migratoria de Guatemala (IAMG) revelan que las remesas las envían migrantes que salieron de departamentos como Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Chiquimula y Jutiapa. Huehuetenango tiene el tercer mayor índice de pobreza, con 81.2 %. Entre los 50 municipios en todo el país con mayor IAMG, 17 son de ese departamento.

Casi un tercio de la población beneficiada por las remesas trabaja en la agricultura. Una cuarta parte en comercio, restaurantes y hoteles. Como informa la OIM, seis de cada USD 10 recibidos cubren gastos de consumo y sólo tres van a inversión y ahorro.

En 2024, el país cerró con un total de 61 680 expulsados de EE. UU. Un récord que superó los 55 302 de 2023.

Además de la deportación masiva de migrantes indocumentados, Trump amenazó con agregar impuestos para las remesas. Incluso retirar la nacionalidad a los hijos de indocumentados nacidos en EE. UU. aunque esto no sería posible sin cambiar la Constitución.

¿Qué sucederá cuando falte ese dinero con que se apoyó a más de 6M de hogares? La economía nacional sufrirá. En cuanto a los retornados no hay programas de reinserción laboral lo que aumentará el desempleo. Expertos recomiendan un ajuste presupuestario para tener un fondo específico que atienda esas necesidades.

El presidente Bernardo Arévalo descartó que haya una propuesta para que su país se convierta en destino de recepción de migrantes de otras naciones. Por otro lado, había mencionado en 2024 que Guatemala tenía que crear condiciones económicas para frenar las causas que obligan a migrar hacia EE. UU. Sobre todo, trabajar en infraestructura para mejorar las regiones abandonadas. Advirtió que para ello necesita ayuda de los países socios.

Es primordial intensificar la cooperación bilateral con México y el esfuerzo integrador centroamericano.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Miguel Rodríguez y Braulio Palacios
Nearshoring, à la carte en Guatemala
609 palabras | 3 minutos de lectura

“A la carta” es un término francés que se asocia al menú de un restaurante. Contiene una lista de opciones con sus respectivos precios o la posibilidad de que el comensal ordene un plato al gusto. Eso es justo lo que los desarrolladores inmobiliarios buscan aplicar al nearshoring.

Por qué importa. Con esta visión se refuerza la estrategia de posicionarnos como destino natural para esas compañías que buscan relocalizar operaciones. Las constructoras de complejos industriales entienden la inigualable oportunidad de brindar espacios personalizados.

  • La personalización implica diseñar áreas de trabajo que maximicen la eficiencia. Es fundamental identificar la vocación del terreno porque determina si es apto para una exigencia industrial.

  • Elegir un parque industrial depende de las preferencias de cada compañía. Sin embargo, más allá de la ubicación, incentivos o acceso a talento, influye la capacidad de que atienda necesidades específicas del nuevo inquilino.

  • Los desarrolladores comprenden que ofrecer funcionalidad, sustentabilidad y accesibilidad abre la llave para más IED y nuevos clientes. El fenómeno de la relocalización transforma el mapa inmobiliario industrial.

Entre líneas. Como los edificios de apartamentos u oficinas, las amenidades en un complejo industrial marcan la diferencia. Mejoran la experiencia diaria de empleados. Contribuyen a su bienestar, productividad y satisfacción.

  • Más allá de amenities, INTUS, señala que las bodegas deben tener almacenamiento adicional. Se logra con alturas mínimas de 12 m. Los clientes esperan ahorros en alquiler del 40 %. Maximizar el espacio vertical permite operaciones eficientes. 

  • Humberto Olavarría, CEO de la empresa de asesoría inmobiliaria, comenta que la profundidad mínima recomendada es de 30 m. Lo ideal es 50 m o más para acomodar camiones de gran tamaño y almacenar contenedores de manera temporal.

  • La recomendación es contar con dos andenes por cada 1000 m² de bodega para agilizar cargas y descargas. Se reducen tiempos de espera y aumenta la eficiencia operativa. Se deben considerar especificaciones que optimicen el almacenamiento. 

Visto y no visto. El potencial del país para la relocalización de industrias se debe a la cercanía a mercados principales, como EE. UU. Un ejemplo podría ser la reducción de la brecha horaria. La manufactura y logística serían los más beneficiados, así como la demanda de parques industriales.

  • Desde Invest in Guatemala señalan que el país debe contar con ZDEEP —exoneran el 100 % del ISR por 10 años— para atraer inversión extranjera. Pese a que esta configuración “no necesariamente” genera muchos incentivos para el desarrollador.

  • El epicentro de la demanda para los desarrolladores es Escuintla, por su conectividad y cercanía a puertos. Las zonas francas eximen al desarrollador de pagar ISR e IVA, pero vender al mercado local es más difícil por los procesos fiscales más complejos.

  • Los parques industriales que brindan un espacio multi-tenant son más atractivos. Principalmente, para los que empiezan haciendo test drives con 1000 a 3000 m² antes de optar por techos de mayor tamaño.

En el radar. La llegada de empresas extranjeras presenta retos, pero hay aspectos puntuales clave para los promotores. Certeza jurídica, estándares, infraestructura, seguridad, mano de obra y energía saltan a la vista.

  • Para planificar a largo plazo, demandan un entorno legal y predecible. La estabilidad de leyes claras, consistentes y un sistema judicial confiable. ZOLIC, que brinda incentivos fiscales y administrativos, es un ejemplo de cómo generar certeza.

  • Tráfico, bloqueos y carreteras en mal estado desincentivan en grado sumo. Invertir en infraestructura y mantener liberadas las carreteras es fundamental para la atracción.

  • De igual manera, es esencial la mano de obra calificada. La apuesta por educación y capacitación garantiza talento competitivo. Así lo plantea Synergy, un Plan Maestro de suelo industrial que integra, vivienda, comercio e incluso colegios. El sector energético guatemalteco aventaja a otros regionales.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.