- República Empresa
- Posts
- ¡Año nuevo, vida nueva!
¡Año nuevo, vida nueva!
¡Buenos días!
El 2025 traerá consigo cambios en el vínculo de Latinoamérica con EE. UU. por un lado y el régimen chino, por otro. Diferentes elecciones en la región del Gran Caribe configurarán tanto las relaciones con Pekín como las respuestas a las acciones de la nueva administración en Washington.
El retorno de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. presenta un desafío para Centroamérica. Sus amenazas, sin embargo, cobran especial relevancia en México, el país más expuesto. Deberán sortearse en tres áreas: migración, comercio y drogas.
A nivel nacional hay que constatar que las expectativas ilusionantes generadas por el nuevo gobierno, hasta ahora no se han visto cumplidas. En especial, en la lucha contra la corrupción.
En cuanto a deficiencias de los ministerios, y por citar solo un ejemplo de crisis: la cartera de Comunicaciones. Insistir en la necesidad de la mejora de la defectuosa e insuficiente infraestructura es una de nuestras prioridades. Guatemala no puede permitirse otro año sin un rumbo claro.
De todo ello y muchos más temas les seguiremos informando cumplidamente. Nuestro propósito es ofrecerles información y análisis puntuales del acontecer económico y comercial en la región. Gracias por su suscripción.
El equipo de República Empresa les desea un feliz 2025.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•Conocimiento, el nuevo motor exportador
•De azúcar a biotecnología: Magdalena y la enzima P24
•Presupuesto 2025, impulso decisivo para la economía del país
•Panamá maniobra entre superpotencias
María José Aresti
Conocimiento, el nuevo motor exportador
609 palabras | 2 minutos de lectura
El comercio de servicios basados en conocimiento (SBC) se encuentra en una encrucijada de oportunidades y desafíos en Latinoamérica y el Caribe. Un reciente informe del BID revela su potencial transformador, que a su vez plantea la necesidad de una estrategia integral para fortalecer la competitividad regional.
En perspectiva. La resiliencia del comercio mundial de servicios —en particular de los SBC— es una señal de su rol creciente en la nueva fase de globalización.
En la última década, las exportaciones de SBC de LAC crecieron 4.7 % (anual acumulativo). Una tasa superior a las ventas externas de bienes (2.9) y servicios totales (4.3).
Más de dos tercios de los SBC exportados son empresariales, mientras que el rubro más dinámico es el de telecomunicaciones, informática e información.
EE. UU. es el principal receptor (36 %). Su importancia se explica por su tamaño, cercanía, similitud horaria y cultural, relevancia del comercio de filiales de compañías estadounidenses en este territorio y bajas barreras comerciales.
Visto y no visto. El panorama regional tiene diversos escenarios. Los mayores exportadores son Brasil y México. Con todo, resaltan los casos de Costa Rica y Uruguay por la relevancia adquirida del sector en relación con el tamaño de sus economías.
En el país centroamericano representan 26.8 % de sus ventas externas totales (bienes y servicios). Equivalen a 10.4 % del PIB, y exporta anualmente más de USD 1700 por habitante en concepto de SBC.
Mientras tanto, en Uruguay las exportaciones per cápita ascienden a USD 750, representando el 3.5 % del PIB y 17.4 de sus ventas externas totales.
En contraste están Honduras, Ecuador, Paraguay, Perú y Bolivia con un equivalente a menos de 1 % del PIB. En términos por persona se ubican por debajo de USD 10 anuales.
Sí, pero. Fabrizio Opertti, gerente de sector de Integración y Comercio del BID, explica que en la última década las exportaciones de SBC fueron más dinámicas que las de bienes. “Sin embargo, están compuestas principalmente por servicios empresariales de baja sofisticación relativa”.
Esto viene causado por el retraso regional en preparación del capital humano, calidad regulatoria, disponibilidad de capital humano, infraestructura digital, acceso a financiamiento y desarrollo continuo de capacidades empresariales.
Este perfil de oferta exportable presenta riesgos en el mediano plazo. No es sostenible ante aumentos de costos y se encuentra más expuesto a cambios tecnológicos como automatización y la IA.
Para ser competitivos en los mercados internacionales, los proveedores requieren un contexto macroeconómico y regulatorio adecuado. Esto facilitaría la prestación de servicios como consumidor, prestador y la atracción de inversiones.
Lo que sigue. Las oportunidades de internacionalización existentes en los SBC han motivado a los países para implementar políticas de promoción de exportaciones y atracción de inversiones con foco en estos rubros.
El reporte pone énfasis en la importancia de un abordaje multidimensional, tomando en cuenta determinantes de competitividad e interacción entre el sector público, privado y academia. A su vez, esto permitiría una sofisticación progresiva.
“La falta de datos comparables condiciona la capacidad de tomar decisiones estratégicas. Es imprescindible mejorar la base informativa. Y generar nuevas políticas basadas en evidencia para una mayor inserción internacional”, indica Opertti.
Mejorar estos aspectos no solo permitiría potenciar las exportaciones de SBC, sino también diferenciar productos e incorporar valor en sectores tradicionales como agro, minería y rubros manufactureros.
En conclusión. La evolución regional del comercio de servicios basados en conocimientos plantea un panorama complejo, que exige una respuesta estratégica y coordinada. Si bien hay un crecimiento, una baja sofisticación y falta de inversión en capital humano y tecnología son factores que limitarían la sostenibilidad a largo plazo. Es fundamental adoptar un enfoque multidimensional que integre políticas efectivas.
Comparta este contenido por WhatsApp:
En el contexto de la industria alimentaria, las enzimas se han revolucionado gracias a la biotecnología. Se han convertido en una herramienta valiosa para desarrollar productos más saludables y sostenibles, alineados con las demandas de consumidores actuales.
Magdalena, el ingenio azucarero más grande del país, ha diversificado su enfoque buscando no solo producir azúcar y energía, sino también mejorar la salud nutricional de la población de la mano de la tecnología.
La nueva dirección se materializa en dos unidades de negocio. La tradicional de azúcar, alcohol y energía. Y una nueva dedicada a la bioquímica que desarrolle productos alimenticios innovadores.
Andrés Rodas, director de la Unidad de Negocios y Geoquímica, explica que, en términos de bioquímica, lo que se busca es utilizar la biotecnología para desarrollar productos alimenticios que mejoren la nutrición.
Este enfoque ha llevado a Magdalena a colaborar con instituciones académicas de renombre, como la Universidad de California en Davis, para investigar y desarrollar nuevas enzimas. Así como el laboratorio Biorbis —Magdalena tiene propiedad mayoritaria—, y la Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa.
La inversión inicial fue de EUR 3M y un potencial de EUR 23M en los próximos cinco años. Este plan de negocios incluye desarrollar moléculas innovadoras y de alto valor agregado para la industria. Serían comercializadas a escala global.
Rodas explica que de esta forma surgió desarrollar la enzima P24. Una molécula que tiene el potencial de duplicar la absorción de proteínas en el cuerpo humano. “Esta innovación tiene como propósito erradicar la desnutrición infantil en Guatemala y el mundo”, asegura.
La enzima fue desarrollada por el Dr. Justin Siegel, utilizando técnicas aprendidas de su mentor David Baker, el Premio Nobel de Química. “Nosotros no la desarrollamos, pero sí identificamos al inventor y fundamos Digestiva en EE. UU., donde Magdalena invirtió y opera activamente”, añade.
La producción de la enzima se beneficia de la biotecnología, en concreto en el uso de microorganismos genéticamente modificados para producir P24 en lugar de productos como el etanol.
Tiene el potencial de incrementar la digestibilidad de las proteínas hasta cuatro veces más en comparación con alternativas comerciales. Esto es relevante para alimentos comunes en Guatemala, como el frijol y maseca, que tienen bajo nivel de digestibilidad.
El papel de la tecnología es fundamental en el desarrollo y escalamiento de la producción de P24. La IA permite identificar enzimas eficaces y realizar innovaciones biotecnológicas.
Este enfoque identifica propiedades únicas y asegura un impacto superior al de otras alternativas comerciales. Además, con la biotecnología pueden modificarse organismos para producir la enzima a gran escala sin perder efectividad.
El avance sugiere que, con la misma cantidad de proteína, sería posible alimentar hasta cuatro veces más personas. Existen colaboraciones con organizaciones en África y planes futuros para establecer alianzas similares en Guatemala para facilitar la distribución de la enzima.
“La intención es replicar estos modelos en Guatemala, colaborando con universidades y gobiernos locales para maximizar el impacto”, asegura el director.
Con respecto a la regulación, la enzima P24 ya ha sido aprobada para consumo humano y animal en EE. UU. Se espera que esté disponible en Guatemala a finales de 2025. El objetivo es ofrecerla en forma de pastillas que se tomarían antes de las comidas principales, facilitando su integración en la dieta diaria.
“Es increíble pensar que podemos cambiar la manera en que el mundo se alimenta y, al mismo tiempo, combatir problemas tan graves como la desnutrición infantil”, concluye Rodas.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Isabel Ortiz
Presupuesto 2025, impulso decisivo para la economía
El Ministerio de Finanzas Públicas ha presentado el Presupuesto General para 2025, que alcanza GTQ 148 526M, un aumento del 13.2 % respecto al año anterior. Tiene como objetivo capitalizar el crecimiento económico del año 2024, en el cual el PIB aumentó un 3.7 %, con una proyección del 4.0 para este año. El enfoque está en la inversión pública y la política fiscal activa para dinamizar más el desarrollo económico.
En lo que respecta al ámbito fiscal, el presupuesto de 2025 permitirá al gobierno superar los logros del año previo, con una recaudación tributaria proyectada en torno a los GTQ 800M, frente a los más de GTQ 102M recaudados en 2024. Se destinarán estos recursos a ampliar la inversión social y económica.
Se priorizan áreas fundamentales como educación, salud, protección social y seguridad. El Ministerio de Educación recibirá un aumento del 9.6 %, mientras que el de Comunicaciones verá un incremento del 22.5 % para proyectos de infraestructura. El objetivo de estas inversiones es mejorar la calidad de vida y fomentar un crecimiento económico inclusivo.
La política fiscal impulsada por el mandatario pretende aprovechar los recursos públicos de forma más activa para impulsar la economía, con énfasis en el consumo gubernamental y la inversión pública. Se espera que la demanda interna crezca un 4.3 %, apoyada por el aumento del consumo privado y el gasto público.
En el comercio exterior, las exportaciones aumentarán un 4 %, respaldando una mayor demanda internacional. Por su parte, las importaciones subirán un 5.
El aumento del gasto público también impactará la calidad de vida de los ciudadanos, con más recursos para remuneraciones y adquisiciones. Esto contribuirá a reducir el desempleo.
Los objetivos clave del Presupuesto 2025 incluyen: un gasto público más inclusivo para reducir la pobreza y desigualdad, un impulso fiscal derivado de la inversión pública para generar más empleo e ingresos y la transparencia en la lucha contra la corrupción para mejorar la gobernabilidad. La mayor inversión —pública y privada— dinamizará la economía y mejorará los ingresos fiscales, ampliando la inversión económica y social.
El Presupuesto 2025 se centra en la inversión pública y privada estratégica con el fin de fortalecer la estabilidad económica. Su propósito es generar un impacto inmediato en el empleo y el bienestar social. Y, asimismo, establecer las bases para un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le parece el boletín hasta ahora? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Panamá maniobra entre superpotencias
715 palabras | 3 minutos de lectura
La recuperación del Canal a manos panameñas celebró 25 años el pasado 31 de diciembre. En palabras de Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), “cumplimos con el compromiso nacional de una operación segura y continua. Demostramos capacidad de administrar y reafirmamos nuestro compromiso con la construcción del tercer juego de esclusas”.
Qué destacar. Poco antes, el 21, comenzaron las amenazas del presidente electo Donald Trump de arrebatar el control del paso si no bajan los precios a barcos estadounidenses para pasar por él. La vía maneja casi el 40 % del tráfico de contenedores de ese país.
Aunque Trump califique las tarifas como “estafa” y el trato “injusto e imprudente”, la fuerza naval de EE. UU. cruza sin costos por reservas y no hace cola como las demás embarcaciones.
Lo dicho por el presidente panameño, José Raúl Mulino, “cada metro cuadrado del Canal y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo”, es repetido por expresidentes y partidos opositores. Todos resaltan su eficiente administración.
Gremios empresariales denuncian el “intento de injerencia extranjera” y la Cámara Marítima recuerda que es “patrimonio inalienable de la nación”. Hasta hubo una protesta de trabajadores el día de Navidad frente a la embajada de EE. UU.
Por qué importa. Si bien la mayoría de la población estima que los beneficios no llegan a todos, el Canal representa —junto a la identidad nacional— independencia económica y libertad política.
En diciembre, Vásquez entregó a Mulino más de USD 2000M. Desde el 2000, la ACP aportó al Tesoro Nacional 15 veces más que en los 85 años de administración norteamericana (USD 28 000M contra USD 1879M, entre 1914 y 1999).
Esto representa, de manera directa, un cuarto de los ingresos corrientes del Gobierno. Por añadidura, impacto y movilización del sector logístico ayudan a generar casi el 12 % del PIB.
La ampliación en 2016 permitió la entrada de barcos de mayor calado con la consiguiente modernización de infraestructuras. Esto despertó el apetito de inversionistas chinos en infraestructura y logística. En 2018, Panamá se incorporó oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Fisgón histórico. En 1903, Washington se aseguró un paso de 10 millas de ancho por un pago único de USD 10M, y una renta anual de 250 000. Las obras finalizaron en 1914 con fondos privados.
Se desmantelaron más de 20 pueblos con más de 40 000 personas expulsadas. La ruta transístmica se convirtió en un enclave sin población local.
EE. UU. dominó la Zona del Canal, franja de 1432 kilómetros cuadrados. El último día de 1999 fue devuelta en cumplimiento del tratado Torrijos-Carter de 1977.
A lo largo del siglo XX se sucedieron intentos por revisar el contrato. Hasta hubo una ruptura de relaciones en 1964, cuando oficiales norteamericanos asesinaron a 22 estudiantes por intentar plantar una bandera panameña en un cuartel.
Entre líneas. Una vez devuelto el Canal nunca había ocurrido algo tan insólito. El alarde de Trump provocó un huracán en el Ejecutivo panameño —alineado con Washington—.
Aunque más cercano ideológicamente a Trump, Mulino ha sido calificado por Joe Biden como “aliado valioso”.
El mandatario había inaugurado su gestión firmando el memorándum que puso en marcha el plan de deportación masiva. Evitó que miles de migrantes siguieran la travesía hacia el norte tras cruzar el tapón del Darién.
Para relanzar las relaciones bilaterales, convocó a líderes regionales por la crisis en Venezuela. Y acaba de contratar a una empresa norteamericana para efectuar el estudio de su obra insignia, un tren que cruzará medio país.
Lo que sigue. La intención de Trump puede ser la de conseguir alguna transacción con el Estado del istmo. Por ejemplo, recibir migrantes deportados.
Con todo, el objetivo más evidente es disminuir la presencia de Pekín en la zona. EE. UU. teme la creciente participación de empresas estatales chinas.
No han de olvidarse los intereses estadounidenses en First Quantum Minerals, proyecto clausurado en 2023 por la justicia panameña. La empresa buscó el apoyo de Trump para mediar a favor de la reapertura de la mina.
La clave está en la ausencia de una política hemisférica coherente y consistente de EE. UU. El vacío ha sido aprovechado por China. Las dudas se irán despejando a partir del día 20, cuando Trump vuelva a la Casa Blanca.
Comparta este contenido por WhatsApp: