Adiós China, hola México

¡Buenos días!

Durante el ENADE resonó una metáfora provocadora: Guatemala como el “Vietnam operativo” frente a México convertido en la nueva China a nivel comercal. El desafío para la economía local es claro. Guatemala no debe quedarse solo en las ventajas latentes, sino transformarlas en inversión extranjera directa. En el evento se subrayó que captar IED concreta es cuestión de reformas contundentes. Infraestructura modernizada, certidumbre legal, trámites ágiles, talento humano preparado y cadenas logísticas integradas. Pasar de potencial prometedor a realidades palpables. Y hacerlo ahora.

El reciente viaje del presidente Bernardo Arévalo a Bruselas puede también verse desde esa óptica. Para atraer capital europeo y captar proyectos en sectores clave son necesarias reformas estructurales.

Como siempre, les invitamos a hacernos llegar sus sugerencias y comentarios. Gracias por su suscripción y lectura.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Miguel Rodríguez
Guatemala, el Vietnam operativo de México
642 palabras | 3 min de lectura

El tablero comercial de 2025 se reacomoda con el friendshoring de EE. UU. y la relocalización industrial. En el ENADE 2025, Pippa Malmgren, economista y exasesora de la Casa Blanca propuso un mapa audaz: México como la “nueva China” y Guatemala como su “Vietnam”. El reto es convertir ventajas latentes en IED real.

Por qué importa. El giro desde cadenas lejanas a proveedores cercanos redefine costos, riesgos y tiempos. Malmgren subrayó que Guatemala puede capitalizar su vecindad productiva con México y EE. UU., siempre que asegure reglas claras, infraestructura funcional y energía competitiva para atraer inversión de largo plazo.

  • “La calidad industrial, proximidad y escalas automotrices consolidan el rol de México. Guatemala puede anclarse como proveedor ágil de partes, servicios y talento para esas cadenas”, sostuvo.

  • La tesis complementaria —“Guatemala, el Vietnam de México”— abre puertas en autopartes, electrónica ligera, aeroespacial y servicios intensivos en conocimiento. La integración operativa con plantas mexicanas y los tiempos cortos de traslado se presentan como ventaja.

  • EE. UU. premia confiabilidad, trazabilidad y tiempos. Países con logística fluida y seguridad jurídica captan órdenes que migran desde Asia. La oportunidad existe, pero exige disciplina regulatoria, aduanas ágiles y puertos modernos.

Lo indispensable. Durante el encuentro, el sector privado presentó siete razones para invertir en Guatemala, con énfasis en estabilidad macro, bono demográfico y una matriz energética diversa. Asimismo, se resaltó la posición logística, parques y zonas francas, reglas previsibles y la calidad de la vida urbana.

  • Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, pidió coordinación público-privada sostenida. “Debemos trabajar juntos y convertir ventajas latentes en decisiones de capital, priorizando sectores con demanda comprobada y contratos de largo plazo”.

  • La fuerza laboral masiva y la formación técnica permiten escalar operaciones con rapidez. INTECAP capacita a cientos de miles de personas al año y consolida perfiles en mantenimiento industrial, calidad, mecatrónica y operaciones 24/7 alineadas con certificaciones internacionales.

  • La matriz eléctrica con mayoría renovable y la red de aduanas, puertos y aeropuertos ofrecen una base para cumplimientos ambientales y logísticos exigentes. Parques industriales y zonas francas facilitan servicios compartidos, trazabilidad digital y escalamiento ordenado de proveedores.

Punto de fricción. Charles Bland, presidente del CACIF, condicionó la atracción de capital a infraestructura funcional, trámites ágiles, reglas laborales que favorezcan la formalidad y disciplina presupuestaria. Una seguridad efectiva hará frente al crimen organizado, contrabando y extorsiones.

  • La modernización portuaria y la ejecución vial requieren reformas de gestión y compras públicas. La Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria de Guatemala debe operar con transparencia y cronogramas exigentes para cerrar cuellos de botella que encarecen inventarios y sacrifican puntualidad.

  • La tramitología atora inversiones en salud y agricultura y resta competitividad. Ventanillas únicas con plazos fatales, interoperabilidad de expedientes y evaluación técnica profesional sostienen el clima de negocios sin discrecionalidad burocrática.

  • El marco laboral debe empujar la formalidad y la productividad con negociación responsable. La prudencia fiscal protege la estabilidad y la seguridad jurídica. Bland reclamó acciones firmes y una ley en línea con estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional. “No más barcos esperando”.

Lo que sigue. Convertir la metáfora en realidad implica clústeres binacionales con México, estándares de calidad, cumplimiento y logística multimodal. El Estado habilita certidumbre y el sector privado ejecuta con disciplina metas exportadoras y escalamiento de proveedores de cadenas de suministro Tier 2 y Tier 3.

  • Prioridades inmediatas incluyen una nueva ley de inversiones que homologue incentivos. Estos deben considerar la expansión de transmisión eléctrica, una digitalización aduanera integral y acuerdos operativos con puertos mexicanos para flujos sincronizados y auditorías conjuntas.

  • Las apuestas sectoriales combinan autopartes, electrónica ligera, dispositivos médicos, agroindustria de alto valor  y BPO (Business Process Outsourcing)-KPO (Key Performance Objectives). La certificación del talento y la financiación competitiva multiplican encadenamientos hacia plantas mexicanas ancla.

  • Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT, fue directo sobre la ruta mexicana. “México es el espejo” e ilustra una estrategia basada en industria, infraestructura y educación técnica para capturar IED y avanzar en la escalera de valor manufacturero.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Puede Guatemala aprovechar la cercanía con México atrayendo IED?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Costa Rica lidera Centroamérica en el Índice de Desempeño Ambiental 2024 (EPI), con una puntuación aproximada de 55.5, situándose en el puesto 40 a nivel global. Los otros países de la región exhiben puntajes menores, revelando brechas ambientales profundas entre ellos.

El EPI 2024 combina 58 indicadores distribuidos en 11 categorías, agrupadas en salud ambiental, vitalidad de ecosistemas y mitigación del cambio climático. Estas dimensiones evalúan calidad del aire, tratamiento de aguas residuales, biodiversidad, deforestación, emisiones de gases, manejo de residuos y agricultura sostenible.

En Latinoamérica, los resultados del EPI muestran una gran diversidad de desempeños. Países con mayor ingreso suelen obtener mejores métricas ambientales. Mientras Costa Rica destaca en su región, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice se quedan en posiciones más rezagadas por carencias estructurales.

Junto al costarricense mencionado, Centroamérica registra los siguientes puntajes: Panamá unos 50; Guatemala y Honduras entre 45–48; El Salvador y Nicaragua alcanzan cerca de 42–45; Belice, algo menos de 40. Estas cifras reflejan desafíos comunes en infraestructura, gobernanza y presupuesto ambiental.

Varias de estas naciones enfrentan problemas en calidad del aire, cobertura de servicios sanitarios adecuados, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. La deforestación y la degradación de ecosistemas incrementan la presión. En esas dimensiones, los rezagos se acentúan frente a estándares internacionales.

Las variables climáticas también pesan en el índice: el crecimiento leve de emisiones de CO₂, metano y óxidos de nitrógeno es parte del componente climático del EPI. Además, el flujo de carbono asociado al cambio en la cobertura del suelo aparece con peso significativo.

Si quieren avanzar, los países del istmo deben fortalecer capacidades institucionales, compartir prácticas y atraer financiamiento climático. Para aumentar transparencia y confiabilidad en las intervenciones futuras es también imperativo mejorar la calidad de los datos ambientales.

El informe 2024 del EPI ofrece una línea base para medir progresos en la década entrante. Centroamérica tiene la oportunidad de cerrar brechas si apuesta por políticas verdes con enfoque liberal en incentivos privados, responsabilidad individual y colaboración regional.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE JCDECAUX
La creatividad centroamericana toma las calles con los Premios JCDecaux 2025

Imagine que un cartel en la ciudad no solo anuncia un producto, sino que se convierte en una experiencia capaz de captar su atención, invitarle a reflexionar e incluso conectarse con sus redes sociales. Eso es lo que promueven los Premios JCDecaux, un certamen internacional que llegó por primera vez a Guatemala para reconocer lo mejor de la publicidad exterior en Centroamérica.

JCDecaux, fundada en 1964, es líder mundial en publicidad urbana. Presente en más de 80 países, combina creatividad, innovación y sostenibilidad, transformando la publicidad en experiencias que conectan con las personas.

Nacidos en España hace 22 años, los premios se han consolidado como referentes globales de innovación y excelencia, destacando campañas que no solo venden, sino que inspiran, generan impacto emocional y ofrecen oportunidades a nuevos talentos. Las campañas ganadoras de Guatemala, El Salvador y Honduras ya están inscritas en la categoría Iberoamérica 2026 en Madrid, lo que abre la puerta a una proyección internacional.

JCDecaux promueve la sostenibilidad: 47 % de energía verde, 75 % de carteles reciclados y pantallas LED de bajo consumo. El debut en Guatemala marca el inicio de un camino para ampliar la huella creativa regional y transformar la manera en que las marcas se comunican con las ciudades, las audiencias y los consumidores.

• Continúe la lectura aquí.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Bruselas: mucha diplomacia, pocos compromisos
568 palabras | 2 min de lectura

La participación del presidente Bernardo Arévalo en el Global Gateway Forum (Bruselas, 9–10 de octubre), ha de verse como una estrategia diplomático-económica. Abrir canales para proyectos de inversión y explorar una mayor integración comercial con la Unión Europea.

Qué destacar. La UE impulsa una ampliación del Global Gateway como vehículo para financiar infraestructura, energía, educación, salud y cadenas de valor sostenibles en el Sur Global. La idea es crear un hub de inversión.

  • Que la cúpula europea vuelva a priorizar financiamiento y asociaciones público-privadas es una noticia estratégica para Guatemala, que busca recursos para modernizar infraestructura logística, energía y sectores exportadores.

  • El comercio entre la UE y Centroamérica ha crecido en la última década. La Unión es hoy un socio clave para las exportaciones regionales; en ese marco, Arévalo buscó consolidar una ventaja comparativa para productos agrícolas y agroindustriales guatemaltecos.

  • Se trató, asimismo, de mejorar acceso a financiamiento para cadenas productivas con estándares ambientales y sanitarios. La posibilidad de apalancar instrumentos del Global Gateway para certificación, logística y encadenamiento productivo puede elevar el contenido exportable y diversificar destinos.

Por qué importa. Según la Comisión Europea / Eurostat, el intercambio entre la UE y Guatemala en 2024 totalizó EUR 2930M. Una cifra moderada con margen para aumentar. Se registra un superávit comercial para la UE de unos 500M.

  • Las exportaciones de Guatemala están dominadas por productos agrícolas y agroindustriales: café, frutas, azúcar y derivados, vegetales procesados y algunos sectores manufactureros y textiles.

  • Importa de la Unión bienes intermedios, maquinaria, equipos y productos manufacturados.

  • En cuanto a la IED destinada para Guatemala no hay valores actualizados. Además, no necesariamente desglosa por sectores. Esto complica saber cuánto se dirige hacia ámbitos estratégicos como infraestructura y energía.

Visto y no visto. El viaje consiguió avances simbólicos y algunos instrumentos prácticos. El punto más visible fue la reafirmación del vínculo político-económico entre Guatemala y la UE durante encuentros bilaterales con altos comisarios.

  • En su intervención pública en el foro, Arévalo promovió la estabilidad democrática y las reformas anticorrupción como carta de presentación para la inversión europea.

  • Se anunciaron gestos concretos: hojas de ruta para explorar cooperación técnica, diálogos sobre proyectos en economía circular y promoción de plataformas para que empresas europeas contacten oportunidades locales.

  • Estas iniciativas reducen fricciones informativas y facilitan la llegada de inversiones que busquen cumplir requisitos de la UE.

El otro lado. El resultado real —en dinero comprometido, contratos firmados o proyectos listos para arrancar— fue escaso. Quedaron cuestiones pendientes que limitan el rédito inmediato para la economía nacional.

  • Se resaltaron marcos de cooperación. Sin embargo, no se registraron anuncios de financiamiento directo ni grandes paquetes de proyectos llave en mano para Guatemala durante el foro.

  • El Global Gateway funciona a menudo a través de proyectos piloto, estudios de viabilidad y fases de origen que requieren meses para traducirse en desembolsos.

  • Persisten factores internos que condicionan la rápida materialización de inversiones. Informes sobre clima de inversión y gobernanza señalan riesgos estructurales —burocracia, poca seguridad jurídica y percepción de incertidumbre política alrededor de reformas judiciales— que la comunidad inversora monitoriza con cautela.

Balance. La diplomacia funcionó: Arévalo logró visibilidad y respaldo político. Pero no llegó a haber un paquete más definido de “proyectos listos” que respondieran a criterios de sostenibilidad y viabilidad financiera. Si no hay progreso en ese frente, el momentum podría diluirse. Con todo, la puerta a la cooperación técnica y capital europeo para modernizar sectores clave sigue abierta. 

  • De enero a agosto, exportaciones guatemaltecas crecieron 7.9 % en el acumulado en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

  • OpenAI construirá un megacentro de datos para IA en la Patagonia argentina, primero de su tipo en la región. La inversión será de USD 25 000M.

  • Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, reciben el Nobel de Economía 2025 por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico.