- República Empresa
- Posts
- Aeropuertos que cuentan historias
Aeropuertos que cuentan historias

¡Buenos días!
Las historias del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y del Aeropuerto Internacional La Aurora no podrían ser más dispares. La primera es un relato de futuro y optimismo, la segunda habla de desidia y frustración.
Las narrativas reflejan dos realidades opuestas en infraestructura aérea regional. Mientras Perú apuesta por una visión de hub internacional con inversiones multimillonarias, Guatemala enfrenta limitaciones estructurales, falta de financiamiento y una urgente necesidad de reforma. Nuestro análisis comparativo destaca las respectivas fortalezas, debilidades y desafíos. Plantea las lecciones a extraer cuando la conectividad resulta clave para el desarrollo económico, comercial y turístico de Latinoamérica y el Caribe.
Esperamos que hayan disfrutado de un feliz descanso.
Gracias por leernos.

Miguel Rodríguez y Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Lima despega, La Aurora tropieza
637 palabras | 3 mins de lectura

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima‑Callao (Perú) es administrado por el consorcio Lima Airport Partners bajo una concesión hasta 2041. Estructura accionarial: la alemana Fraport AG (80.01 %) y la International Finance Corporation del BM (19.99).
LAP ha invertido más de USD 2000M en construcción y modernización del nuevo terminal. Grupos logísticos chinos exploran su entrada coordinada para un hub logístico de carga. Aún no existen cifras sobre acuerdos concretos.
Qué destacar. Es uno de los cinco más conectados de Latinoamérica. Centro de operaciones de LATAM y Sky Airline. El primer vuelo desde el nuevo terminal fue a Atlanta el 1 de junio.
Se inauguró el pasado 31 de mayo. El antiguo de 1960 fue reemplazado por una estructura moderna junto al Callao, tras una inversión que pasó de los USD 2000M iniciales a 2400M.
En 2024 sirvió 26M de pasajeros. Unos 71 200 al día. La capacidad proyectada es de 38M para 2030.
Un hub estratégico en Sudamérica que impulsa el turismo y el comercio exterior. Se espera dinamizar ambos sectores. Ya representa el 2.9 % del PIB.
Detrás de escena. No todo es positivo en Lima. Hubo incidentes en fase inicial. Un casi choque en la transición de pistas evidenció riesgos operacionales durante la puesta en marcha.
Existen problemas de acceso vial. El nuevo terminal es accesible solo por la estrecha avenida Morales‑Duárez, con puentes modulares frágiles y riesgo de colapso por congestión.
Retraso del metro “Aeropuerto”. La futura estación será inaugurada dentro de tres años y, paradójicamente, en el sitio del viejo terminal.
Hay costos adicionales para usuarios. Se introdujo la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuertos (TUUA): USD 11.32 por escala internacional y 7.07 por nacional. Esto está sujeto a críticas.
En el radar. El Aeropuerto Internacional La Aurora en Guatemala, por su parte, movilizó 4733M de pasajeros en 2023. Entre enero y mayo de 2024 fueron 1997M. La conectividad es limitada: 37 rutas (8 domésticas, 29 internacionales). Y solo una directa a Europa (Iberia).
La inversión es insuficiente y su uso cuestionado. Desde 2009 ha recibido unos USD 117M, con dudas sobre su gestión. Deloitte y BID estiman que se requieren USD 158M solo para infraestructura mínima (pistas de rodaje, plataforma, seguridad, terminal, IT).
No avanzan las anunciadas reformas legales para permitir una APP, lo que retrasa soluciones a múltiples problemas operativos. Desde ausencia de pistas de rodaje y congestión hasta baños sucios, aire acondicionado y cintas de equipaje defectuosos.
Sistema de seguridad y escáneres son deficientes. La percepción pública, negativa. A la contaminación sonora y ambiental se añade la suciedad. Hay problemas regulatorios con retrasos en licitaciones por tensiones administrativas.
Ahora qué. Lima‑Callao (Jorge Chávez) deberá acelerar e integrar la conexión con el metro para mejorar accesibilidad. Estudiar vías alternativas o ampliar accesos vehiculares para evitar colapsos. Evaluar la estructura de la TUUA y ajustarla. Refinar protocolos operativos en transición a plena operación para evitar incidentes.
Para el AILA la lista de tareas es mucho mayor. Aprobación inmediata de la reforma legal para una APP y atraer inversión privada. Desbloquear licitaciones y modernizar infraestructura crítica.
Más transparencia contra corrupción y mejor gestión institucional. Inversión en equipamiento: escáneres, gradas, cintas atendiendo estándares IATA/OACI. Mejorar la experiencia del pasajero: limpieza, señalización, climatización y procesos de seguridad (atención a alertas de TSA).
Para ambos: mantener un diálogo constante con organismos internacionales (IATA, OACI, FAA). Aprovechar alianzas estratégicas con líneas aéreas para ampliar rutas. Garantizar que las inversiones contemplen sostenibilidad urbana y medioambiental.
En conclusión. En Perú, Jorge Chávez significa un salto estructural para convertirse en un importante hub. Mantiene desafíos en conectividad urbana y costos aeroportuarios. En contraste, la situación del AILA es crítica: requiere decisiones valientes, recursos y voluntad política para recuperar funcionalidad, seguridad e imagen. Solo con reformas profundas, gestión transparente y APP puede aspirar a alcanzar estándares regionales e internacionales.
La tecnología cuántica está en un punto de inflexión, con un significativo potencial económico y crecientes implicaciones geopolíticas. Su transición de un concepto innovador a una realidad tangible está en aceleración. Este es un hallazgo central del Quantum Technology Monitor 2025 (QTM) de McKinsey Digital.
Los grandes avances en 2024, especialmente en la corrección de errores, allanan el camino para ordenadores cuánticos más fiables. Expertos señalan “un progreso continuo en rendimiento y escalabilidad” por parte de las grandes tecnológicas. La corrección de errores ahora es esencial.
Su progreso se refleja en las patentes globales, que crecieron un 13 % en tecnología cuántica, con EE. UU. a la cabeza. Las publicaciones aumentaron un 7 % desde 2023. China contribuye con un notable 42 %.
Este avance se traduce en ingresos. Las empresas de computación cuántica estiman que en el último año rondaron los USD 750M. Se espera que en 2025 superen los USD 1000M. Esto proviene del acceso a la computación en la nube y de la implementación de máquinas.
Según el QTM la proyección para este mercado de computación para 2035 sería de USD 28 000-72 000M. En comunicación sería de USD 11 000-15 000M, y detección USD 7000-10 000M. En general, el beneficio económico podría superar el millón de millones de dólares, impulsando finanzas, energía, transporte y medicina.
Las inversiones son significativas. La financiación de startups de tecnología cuántica tuvo un aumento del 50 % (USD 2000M). Más del 80 % se destinó a computación, especialmente hardware. La financiación privada representa el 66 % frente a un 34 de lo público. Las nuevas compañías surgen principalmente en Europa y Asia con clústeres que reúnen universidades e industrias.
Su impacto se expande, asimismo, a la ciberseguridad. “Ya no hay datos, y entonces ya no son seguros”, recalcó un experto. Esto hace que la comunicación cuántica segura sea vital. Se prevé un rápido incremento para este mercado.
Más allá de la seguridad, esta tecnología es un “habilitador clave de la disrupción” para otros campos. Impulsará la IA y el aprendizaje automático con una inmensa capacidad de cálculo. En la robótica mejora la automatización y navegación. Para la sostenibilidad y tecnología climática, ofrece soluciones potentes para modelos ambientales complejos.
Finalmente, este tipo de comunicación brinda formas nuevas e increíblemente seguras de proteger datos. El impacto colectivo promete beneficios transformadores para la humanidad.
Alice Utrera
Es marketing con IA, no magia
586 palabras | 2 mins de lectura

La IA está transformando el marketing en una disciplina basada en datos, predicción y personalización automatizada. Más allá de una tendencia, se trata de una evolución estructural que redefine cómo las marcas optimizan recursos, conectan con sus audiencias y compiten por atención en un entorno saturado.
Por qué importa. Este vínculo ya es una ventaja competitiva. Herramientas con IA elevan conversiones hasta 30 %, reducen el costo por adquisición en 50 y mejoran el ROI hasta en 40, según casos de Salesforce y HubSpot.
Thelma López, directora del programa de IA y marketing de Texas State University, indica que una empresa busca dos cosas: posicionarse y convertir. La IA potencia ambos objetivos.
“Esta tecnología acelera decisiones estratégicas que antes tomaban semanas, ahora en minutos”, señala Gabriela Hidalgo, gerente de mercado en GBM y codirectora del programa.
Desde campañas digitales hasta estrategias omnicanal, la IA redefine las métricas de éxito, integrando automatización, análisis predictivo y personalización a gran escala.
En el radar. Adoptarla en marketing exige estrategia. Muchas firmas fallan no por ignorar su valor, sino por no saber cómo empezar ni qué plataformas elegir.
“El mayor desafío no es incorporarla, sino saber dónde insertarla dentro del proceso”, subraya López.
Se deben armar campañas con capas que aborden vacíos estratégicos, identifiquen audiencias y ejecuten en tiempo real.
Compañías de sectores como turismo y retail han logrado automatizar contenido, programar sitios web y vender ideas de negocio con respaldo en datos.
Datos clave. El impacto cuantificable es contundente. La adopción masiva de herramientas como ChatGPT —100M de usuarios en solo dos meses— se traduce en nuevas formas de operar y medir.
Campañas optimizadas con IA pueden duplicar la tasa de clics y reducir el CPC a la mitad, según casos en B2B.
La personalización genera aumentos de conversión del 25 % y permite predecir con 90 % de precisión cuándo un cliente abandonará un servicio.
Segmentar audiencias con esta tecnología mejora la eficiencia de medios pagados y fortalece la fidelidad con menor inversión.
Qué destacar. Centroamérica también comienza a experimentar los beneficios. Algunas empresas aplican automatización embebida en e-commerce.
En Costa Rica, ya se utilizan plataformas para diseñar rutas de usuario automatizadas y detectar vacíos en la experiencia digital.
Startups con equipos reducidos la aprovechan para generar contenido, medir impacto en tiempo real y adaptar decisiones sobre la marcha.
“Aunque la IA está de moda, lo importante es elegir la herramienta que resuelva un problema específico, no solo decir que se usa”, enfatiza Hidalgo.
Entre líneas. Su promesa no reside en reemplazar el trabajo humano, sino en potenciarlo. Sin embargo, hay una condición: entenderla como aliada estratégica, no como sustituto.
“El marketing inteligente no es el que usa más herramientas, sino el que sabe qué problema resolver con IA”, afirma López.
Este instrumento permite transformar data en insights, pero no conoce los valores ni la voz de marca. Esa interpretación sigue siendo humana.
La clave está en generar prompts estratégicos, colaborar con equipos y experimentar con criterio. Ello distingue al marketero reactivo del líder Next-Gen.
Lo que sigue. El futuro del marketing dependerá de la colaboración entre humanos e IA. La eficiencia sola no basta: se necesita autenticidad, análisis y visión.
Hidalgo concluye que “la mejor estrategia será siempre una mezcla de intuición, datos y colaboración”.
Las marcas que se anticipen, personalicen en tiempo real y midan con precisión estarán mejor posicionadas para competir.
Esta tecnología marca el comienzo de una nueva era. Una etapa en la que el marketing se hace en código y se siente humano.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |