Aguacate, motor rural

¡Buenos días!

El aguacate se ha convertido en uno de los productos agrícolas con mayor proyección. Gracias a sus condiciones climáticas, variadas altitudes y suelos fértiles, Guatemala presenta un excepcional potencial para producir aguacates de calidad. Productores y exportadores han logrado avances en tecnificación y admisión a nuevos destinos comerciales.

Sin embargo, obstáculos como infraestructura deficiente y escaso acceso a financiamiento entre otros limitan su expansión. Impactos climáticos adversos y competencia internacional presionan márgenes y elevan riesgos.

Con todo, el aguacate guatemalteco sigue destacando por sabor y calidad. Con políticas adecuadas y apoyo técnico, el país logrará posicionarse como actor clave global. Y, sobre todo, brindará trabajo y apoyo a la comunidad rural.

En esta ocasión les recomendamos el análisis Gustavo Alejos se libra de la justicia y mantiene su red de influencia.

No queremos pasar por alto la ejemplar participación de la Selección en la Copa de Oro. ¡Bien jugado, equipo!

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann y Miguel Rodríguez
Una fruta que conquista
499 palabras | 2 mins de lectura

Guatemala perfila el aguacate como una carta ganadora para el desarrollo rural y la expansión exportadora. El V Congreso Nacional de Aguacate organizado por AGEXPORT abordó la apuesta por calidad, trazabilidad y acceso a mercados estratégicos como EE. UU. Sin embargo, enfrenta retos logísticos y regulatorios que exigen coordinación público-privada.

Por qué importa. La fruta se ha posicionado como un cultivo estratégico. Genera empleo rural, atrae inversión y tiene potencial para competir. El requisito: superar barreras logísticas y regulatorias.

  • Actualmente, la industria crea 6575 empleos directos e indirectos. Cada hectárea en producción tiene el potencial de sumar 1.5 empleos más. Esto con efectos multiplicadores en zonas rurales.

  • Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate de AGEXPORT, afirma que este trae muchas oportunidades. Hoy los resultados de más de 25 años de trabajo comienzan a materializarse.

  • La cadena de valor incluye desde productores hasta exportadores, técnicos y logística. Impacta en forma directa en más de 1.5M de guatemaltecos, según estimaciones del Ministerio de Agricultura.

Datos clave. El crecimiento exportador ha sido constante, con la mira puesta en ingresar al mercado más grande del continente. Pero los avances requieren cumplir estándares sanitarios y sortear obstáculos comerciales.

  • En 2024, Guatemala exportó USD 16M en aguacate, duplicando el volumen de 2018. Países Bajos, Costa Rica y Reino Unido lideran como destinos por su valor o proximidad logística.

  • Según Marco Quilo, presidente del comité organizador del evento, “EE. UU. importa más de un millón de toneladas de aguacate al año”. Representa una oportunidad sin igual.

  • Todd Bradley, embajador de EE. UU., señala que abrir este mercado significa mucho más que nuevas ventas. Brinda alternativas a la migración; implica empleos y oportunidades para permanecer en las comunidades.

Punto de fricción. Aunque la industria ha dado pasos firmes, enfrenta cuellos de botella que limitan su competitividad frente a gigantes como México o Colombia. Tarifas navieras e infraestructura vial son temas críticos.

  • Gonzalo Salguero, directivo de AGEXPORT, alerta que Guatemala podría quedar “desalojada” si no se resuelve el tema de aranceles. “Competidores con arancel 0 % nos sacan del mercado”.

  • La falta de inversión en infraestructura es una constante. Carreteras deterioradas, puertos ineficientes y tarifas logísticas desproporcionadas restan competitividad.

  • “Estamos llegando a puntos insostenibles”, advierte Salguero, quien urgió, de nuevo, a establecer una mesa de diálogo con navieras para frenar incrementos arbitrarios de hasta USD 150 por contenedor.

Lo que sigue. Para dar el salto definitivo, el sector debe consolidar una marca-país y garantizar estándares globales. Fomentar leyes que permitan a más productores acceder al mercado internacional.

  • Hochstetter resalta que de 100 000 hectáreas sembradas, apenas el 2 % tiene vocación exportadora. “Esa cifra puede duplicarse con inversión y apoyo técnico”.

  • El evento sirve como plataforma para capacitar en inocuidad, trazabilidad y manejo del estrés agrícola. Aspectos clave para enfrentar el cambio climático y cumplir las exigencias del consumidor internacional.

  • Se propone impulsar leyes de innovación agrícola y financiamiento especializado para escalar la productividad. Para competir se evidencia la necesidad de genética mejorada y acceso a capital.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Del feed al carrito: la economía habla en Z
502 palabras | 2 min de lectura

Una generación marca el pulso del consumo global: la Z. En medio de incertidumbre económica y cambios sociales pospandemia, este grupo tiene hábitos únicos, disposición al gasto y una mirada distinta sobre el éxito. Los nacidos entre 1996 y 2010 representan el mayor desafío y oportunidad para las marcas.

Qué destacar. Los Gen Z son digitales por naturaleza. Sometidos a presión financiera, pero más dispuestos a gastar y marcar tendencia. Su comportamiento no sigue patrones tradicionales y exige un enfoque estratégico distinto.

  • Su gasto crece al doble de velocidad que el de otras generaciones. Para 2029, su consumo global superará al de los baby boomers. En los próximos 10 años sumarán USD 8900M a la economía global.

  • Aunque un 40 % expresa preocupación por su futuro financiero, esta ansiedad no frena su consumo. Son los más propensos a utilizar el “compra ahora, paga después”. A endeudarse para adquirir productos que consideran valiosos.

  • Prefieren gastar en ropa, belleza y servicios de entrega. Están dispuestos a pagar más si se sienten identificados con la marca o si ahorran tiempo. Priorizan experiencias y conveniencia.

Voces. Expertas coinciden en que comprender a esta generación no es opcional. La personalización, propósito de marca y rapidez en la entrega ya no son diferenciales, sino requisitos mínimos.

  • “Gen Z consume con sentido, pero también con impulso”, afirma Christina Adams, socia de McKinsey. Buscan productos que los representen y experiencias dignas de compartir en redes sociales.

  • Para Becca Coggins, socia asimismo de McKinsey, las marcas deben encontrar el equilibrio entre autenticidad, conveniencia y valor. “Gen Z no tolera mensajes genéricos ni esperas”.

  • Esta generación amplifica lo que consume. Un producto mal evaluado o que no cumpla con sus expectativas puede ser cancelado públicamente en minutos. La reputación de marca nunca ha sido tan frágil.

Entre líneas. Las empresas enfrentan a un consumidor impredecible a la vez que activo. Es importante que se superen en un entorno donde la incertidumbre ya no es una excepción, sino la norma.

  • Acercarse al consumidor implica construir una visión integral con datos propios, herramientas de IA y analítica predictiva. Esto permite personalización y marketing dirigido con mayor precisión.

  • Fortalecer la gestión del crecimiento de ingresos (RGM) es vital ante consumidores más conscientes del precio. Decisiones basadas en analítica, precios estratégicos y promociones personalizadas marcan la diferencia.

  • Reconfigurar portafolios mediante fusiones, adquisiciones y modelos de comercio social permite adaptarse a nuevas demandas. Especialmente en economías emergentes.

Ahora qué. Ganar a la Generación Z exige decisiones audaces. Las empresas que no comprendan su lógica de consumo corren el riesgo de volverse irrelevantes. No es una moda: es la nueva norma del mercado.

  • Entender qué consideran “valioso” —desde sostenibilidad hasta status digital— será vital. No basta con segmentar por edad: hay que dividir por propósito y comportamiento.

  • Invertir en tecnología y análisis de datos será clave para detectar patrones, anticipar cambios y personalizar ofertas. La velocidad para responder será tan importante como la estrategia.

  • Kari Alldredge, socia de McKinsey, concluye que “el futuro pertenece a quienes sepan leer el presente con ojos de Gen Z”.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le parece el boletín hasta ahora?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.