- República Empresa
- Posts
- Ajedrez tecnológico y geopolítico
Ajedrez tecnológico y geopolítico

¡Buenos días!
Hoy nuestro boletín les trae temas de tecnología. La china DeepSeek hizo temblar a Nvidia causando un terremoto bursátil. Examinamos las ventajas que ofrece este nuevo chatbot gratuito cuyo funcionamiento y características comentamos.
Planteamos, asimismo, algunas interrogantes. El estricto control y la censura en línea del régimen comunista, así como las campañas de desinformación son algunas de ellas. Otro asunto es el de la posible sobrevaloración de los costos de desarrollo.
Entre las implicaciones de lo ocurrido con DeepSeek está la aceleración de la carrera por un sistema de IA en el que empiezan a participar firmas de distintos tamaños y nacionalidades.
Analizamos el hecho de la creciente importancia de la productividad empresarial, crítica en un contexto cada vez más competitivo y globalizado. También aquí la adopción de nuevas tecnologías juega un papel determinante. Otra cuestión relevante es la reestructuración de operaciones. Añaden complejidad factores como volatilidad económica y cambios geopolíticos.
Latinoamérica en general, y Guatemala en particular, pueden incrementar su productividad. ¿Cómo? Aprovechando las tendencias emergentes y adaptando la innovación tecnológica para impulsar su expansión.
Los animamos a enviarnos sus sugerencias y a compartir este boletín con sus colegas y amigos.
Gracias por su confianza.

Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•La nueva Guerra Fría es tecnológica
•Entrevista Oscar Morales:“Producimos innovación, no solo café o banano”
•Triángulo Norte: récord en remesas, futuro incierto
•Innovación tecnológica impulsa productividad empresarial
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
La nueva Guerra Fría es tecnológica
649 palabras | 3 mins de lectura

China se pone al día en tecnología de IA con respecto a EE. UU. DeepSeek, nuevo chatbot gratuito, ha provocado un terremoto tecnológico y bursátil. Las acciones del gigante estadounidense Nvidia se desplomaron 16.9 %. Unos USD 600 000M: la mayor destrucción de valor en un solo día en la historia de la Bolsa.
Qué destacar. Liang Wenfeng, fundador y CEO de DeepSeek, asegura hacer lo mismo que ChatGPT con menos recursos. Desde su lanzamiento el 20 de enero, la aplicación china pronto rebasó el millón de descargas, por delante de ChatGPT en la App Store de Apple en EE. UU. Y en China.
Wenfeng cuenta con una fortuna de USD 6600M según Forbes. Partiendo casi de la nada, su startup superó a gigantes tecnológicos de Occidente. Hizo tambalearse a Nvidia.
Supuso una revolución en términos de eficiencia y costes de desarrollo. A diferencia de modelos cerrados como GPT-4, de OpenAI, su nuevo DeepSeek-R1 apuesta por el código abierto.
Mientras que entrenar modelos como GPT-4 requirió inversiones superiores a los USD 100M, DeepSeek afirma haber desarrollado DeepSeek-V3 con un presupuesto mucho menor (USD 5.6M).
Entre líneas. En octubre de 2022, el Gobierno de EE. UU. introdujo controles de exportación limitando el acceso de las empresas de IA chinas a chips de vanguardia, como los de Nvidia. Un enorme reto para DeepSeek.
La empresa se vio obligada a innovar, optimizando la arquitectura de sus redes neuronales con técnicas de ingeniería de primer nivel. Crearon uno de los modelos de lenguaje más potentes del mundo superando, según datos propios, a varios referentes industriales en pruebas de matemáticas y razonamiento.
Según Wenfeng, la motivación respondía más a la curiosidad científica que a la búsqueda de lucro. Sostiene que la investigación básica tiene una tasa de retorno de inversión muy baja.
DeepSeek ha publicado informes detallados con los métodos usados para entrenar sus modelos. Una transparencia que contrasta con la práctica de mantener en secreto los procesos de datos utilizados. La decisión de compartir información es vista como un paso hacia la democratización de la IA.
Sí, pero. Como todas las empresas chinas, DeepSeek debe cumplir con el estricto control y la censura en línea del régimen. Investigadores advierten sobre el sesgo ideológico y la propaganda china. Las respuestas que brinda también repiten campañas de desinformación utilizadas para socavar a los críticos.
Las características de la herramienta generan las mismas preocupaciones que acosaron a TikTok, otra aplicación china muy popular. Es decir, que las plataformas tecnológicas son parte de los esfuerzos de Pekín para influir en la opinión pública mundial.
Además, se habla de una posible sobrevaloración de los costos de desarrollo. La compañía proporcionó datos de la capacitación formal sin incluir investigaciones previas y experimentos sobre arquitectura, algoritmos y cifras como datos asociados.
SemiAnalysis, consultoría e investigación de semiconductores, estimó que los gastos en hardware de DeepSeek son mucho mayores a los presentados en I+D y costo total de propiedad. Por otro lado, ejecutivos de OpenAI señalan que la startup estuvo recopilando datos de su empresa.
Ahora qué. El resultado de lo ocurrido es la probable desestabilización del equilibrio basado en el dominio americano. Algunos analistas hablan del “efecto Sputnik”, que se produjo cuando la URSS fue capaz de colocar, sorprendentemente antes que EE. UU., un satélite en órbita.
La industria de los chips nació en EE. UU. La Guerra Fría impulsó su desarrollo. Después la producción se desplazó hacia Asia. Empresas de Taiwán son los mayores productores, resaltando la importancia de la disputa sobre el control de la isla.
¿Ha demostrado DeepSeek que existen formas de optimizar el diseño de redes neuronales sin caer en las mega producciones de silicio? Pronto se sabrá.
Por el momento, se vislumbran implicaciones en la aceleración de la carrera por un sistema de IA realmente equiparable a lo que hace el cerebro humano. Otro aspecto novedoso es que participarán firmas de distintos tamaños y nacionalidades.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Por: María José Aresti
Oscar Morales fundó Tecsify, que ganó el World Summit Award 2024 en la categoría “Aprendizaje y Educación”. La startup busca reducir la brecha tecnológica y brindar acceso a educación en un país con grandes desafíos en este sector.
A través de alianzas estratégicas capacita a jóvenes en contextos vulnerables, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales. Morales destaca la importancia de democratizar la educación digital y crear un ecosistema tecnológico sólido.
Con reconocimiento internacional, Tecsify demuestra que Guatemala puede ser un referente en innovación. Educación accesible e inversión en tecnología pueden transformar el futuro del país, evitar la fuga de talento y generar desarrollo económico.
¿Cómo identificó el problema de acceso a la educación en tecnología y cómo lo convirtió en una oportunidad?
— Trabajé en la industria del software por varios años aquí y en Países Bajos, Alemania, Brasil y EE. UU. Esto me permitió conocer diferentes sistemas educativos y notar la gran brecha existente. Nuestro sistema educativo no fomenta la inversión en la educación desde una edad temprana. En otros sí se prioriza el aprendizaje práctico.
El acceso a una educación de calidad está condicionado por el nivel económico de cada estudiante. Quienes pueden costear universidades de prestigio tienen acceso a mejores oportunidades. Aquellos con menos recursos quedan atrapados en un sistema que no les ofrece herramientas para salir adelante. Nuestra visión es romper este ciclo asegurando que cualquier joven con talento y determinación pueda acceder a una educación de calidad y aspirar a un futuro mejor.
La región tiene el desafío de fuga de talento, ¿cómo les favorece recibir este galardón?
— Cuando se identifica talento en Guatemala, la primera recomendación que recibes es salir del país. A los emprendedores y profesionales les dicen que las oportunidades están en México o Colombia, no aquí.
La falta de un ecosistema que fomente la innovación dificulta el crecimiento. Hemos logrado posicionarnos como un referente global, pero siempre enfrentamos el reto de demostrar que tenemos el potencial para ser un hub tecnológico.
Somos líderes en tecnología en Centroamérica. Sin embargo, debemos democratizar el acceso a la misma. Si se generan oportunidades dignas a través de educación e innovación, podemos ser un referente.
Ganaron su categoría en el WSA 2024, un hito sin precedentes para el país. ¿Qué significó para ustedes?
— Fue una emoción enorme, pero también un momento de reflexión. Este premio es un mensaje claro de lo que la juventud guatemalteca es capaz de lograr. No se trata solo de nuestro equipo, sino de demostrar que los jóvenes necesitan oportunidades para destacar.
Representaremos a toda Latinoamérica en India y llevaremos un mensaje claro: Guatemala tiene talento joven capaz de innovar a nivel global. No solo producimos café y banano. Tenemos mentes brillantes que pueden liderar el sector. Nuestra meta es posicionar al país como un referente en tecnología e innovación.
Lea la entrevista completa aquí.
Comparta este contenido por WhatsApp:
María José Aresti
Triángulo Norte: récord en remesas, futuro incierto
Las remesas siguen sosteniendo a millones en Centroamérica. No son un ingreso extra, sino la base de sustento diario. En 2024, el Triángulo Norte superó los USD 39 732M en remesas, según reportes de los bancos centrales.
Hubo un fuerte ascenso en la recepción de divisas en medio de un panorama incierto por la política migratoria de EE. UU. Estas siguen siendo un motor económico, ya que estimulan el consumo privado y el desarrollo. Al mismo tiempo, disminuyen la pobreza.
La cifra supera en USD 2475M a la de 2023 (USD 37 256M). Un crecimiento del 6.6 %.
Guatemala fue el país con mayor recepción en cuanto a volumen con USD 21 510M. El BANGUAT reportó que aumentaron un 8.6 % frente al último año. Este dinero, en su mayoría, se inyectó a la economía guatemalteca por la vía del consumo.
El Banco Central Hondureño informó que el país recibió USD 9743M al cierre del año pasado. Sus ingresos aumentaron un 6.2 %, es decir, USD 565M. Viene siendo uno de los principales soportes económicos en los últimos años.
Por su parte, el flujo de remesas en El Salvador alcanzó los USD 8479M, de acuerdo con lo publicado por el Banco Central de Reserva. Eso implica que la recepción incrementó un 2.5 % interanual. Diciembre fue el mes con el mayor monto recibido.
EE. UU. continúa siendo el principal emisor de remesas —más del 95 % proceden de allí—. Con esto, su presencia en los respectivos PIB es relevante. En Guatemala representan un 19 %; Honduras (25) y El Salvador (23).
La posibilidad de deportaciones masivas ha provocado incertidumbre sobre el futuro de estos envíos. A pesar de la importancia macroeconómica de las remesas, expertos consideran que de producirse no generarían una crisis económica inmediata.
Los escenarios elaborados advierten que El Salvador experimentaría el crecimiento más bajo en la llegada de divisas (1 % para 2025). Guatemala y Honduras también sufrirían una desaceleración (3 %) en relación con el aumento del 6 % registrado en 2024 para ambos.
Datos oficiales detallan que ya sea de manera legal o ilegal, residen en EE. UU. unos 3M de guatemaltecos, 2M de salvadoreños y más de un millón de hondureños.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Alice Utrera
Innovación tecnológica impulsa productividad empresarial
628 palabras| 3 minutos de lectura

La productividad empresarial es crítica en un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Desde la adopción de nuevas tecnologías hasta la reestructuración de operaciones, las empresas enfrentan el desafío de innovar para mantenerse relevantes. Factores como la volatilidad económica y los cambios geopolíticos agregan complejidad a este reto.
En perspectiva. La tecnología está redefiniendo las bases de la productividad en el mundo empresarial. La adopción estratégica de herramientas avanzadas es crucial para mantener la competitividad. Las compañías que integran IA y automatización han visto mejoras significativas en sus operaciones.
Daniel Swam, socio senior de McKinsey & Company, insiste en lo arriba mencionado. Sostiene que IA y automatización son vitales para transformar operaciones y mejorar la eficiencia. Las empresas reportan alzas de productividad de hasta un 40 %.
Asimismo, según Jorge Cerezo, socio y co-líder de la práctica de operaciones para Latinoamérica de McKinsey & Company subraya la importancia de una gestión del cambio efectiva. Menciona que un enfoque proactivo puede elevar el éxito en la implementación tecnológica hasta un 70 %.
Cabe destacar que la integración tecnológica también resalta la necesidad de capacitar a los empleados para manejar nuevas herramientas y procesos.
En el radar. Latinoamérica enfrenta desafíos particulares para alcanzar un crecimiento sostenible de la productividad. Factores estructurales, junto a una integración tecnológica incipiente, marcan el ritmo del desarrollo. Guatemala emerge como un caso paradigmático dentro de esta dinámica regional.
Latinoamérica ha registrado un crecimiento de productividad notablemente bajo en comparación con otras economías emergentes. Su incremento anual ha sido inferior al 1 % en las últimas dos décadas.
Acceso limitado a tecnologías avanzadas y falta de infraestructura adecuada constituyen barreras a las que se enfrenta.
La integración regional es clave para superar estos obstáculos. La cooperación entre países facilita un mejor aprovechamiento de recursos compartidos y conocimientos. Acuerdos comerciales y programas de desarrollo tecnológicos conjuntos son esenciales para potenciar la productividad.
Entre líneas. Guatemala enfrenta retos únicos en su camino hacia modernización y productividad. En un entorno de limitaciones de infraestructura y educación, la adaptación tecnológica es clave para el desarrollo.
“Guatemala, con su creciente sector industrial, necesita adoptar tecnologías que no solo aumenten la productividad, sino que fomenten una mayor inclusión económica”, señala Swam.
Además, es fundamental establecer un marco regulatorio y de apoyo que facilite la inversión en tecnologías avanzadas y su integración en el tejido empresarial.
La capacitación y el desarrollo de habilidades son esenciales para que la fuerza laboral aproveche las oportunidades que brindan estas herramientas.
Visto y no visto. La sostenibilidad se ha convertido en un componente indispensable de la estrategia moderna. Integrar prácticas de ESG (Environmental, Social, Governance) mejora la reputación corporativa e impulsa la productividad a través de operaciones más eficientes y responsables.
Según Swam hay estudios que indican que las empresas sostenibles tienen un 30 % más de probabilidad para ser financieramente exitosas.
Inversores y consumidores están demandando cada vez más transparencia y compromiso con prácticas sostenibles. Ello obliga a las empresas a adaptar sus modelos de negocio.
Implementar estrategias de ESG puede reducir costos a largo plazo y mejorar la eficiencia operativa.
En conclusión. Pese a los obstáculos, Latinoamérica se encuentra ante una coyuntura favorable para transformar su productividad. Debe aprovechar las tendencias emergentes y adaptar la innovación tecnológica para impulsar su crecimiento.
En los últimos 25 años, la productividad por persona ha aumentado marginalmente de USD 37 000 a 43 000.
Olivia White, socia senior de McKinsey y directora del McKinsey Global Institute menciona que esta diferencia recalca la necesidad urgente de políticas efectivas que fomenten innovación y eficiencia.
Dado su enorme potencial en recursos naturales y renovables, la región jugará un papel crucial en la transición energética global. Si sabe hacer bien las cosas, puede transformar este potencial en un motor de crecimiento sostenible.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |