- República Empresa
- Posts
- Al “mall” tiempo... buen e-commerce
Al “mall” tiempo... buen e-commerce

¡Buenos días!
En el primer análisis abordamos el declive de los centros comerciales en EE. UU., antiguos epicentros de consumo ahora afectados por el auge del comercio electrónico. Mientras algunas tiendas cierran, otras buscan reinventarse para atraer clientes en un entorno cada vez más digital.
Hablando de comercio en línea, Temu ha revolucionado el mercado con precios irresistibles, pero su modelo de negocio enfrenta crecientes cuestionamientos éticos. Legisladores en EE. UU. y la UE advierten sobre el riesgo de trabajo forzado en su cadena de suministro. ¿Está al borde de sanciones que podrían cambiar su futuro?
Una tormenta comercial sacude los mercados, mientras un gigante impone aranceles y desmantela alianzas. En contraste, su rival gana prestigio. ¿Quién saldrá fortalecido en esta lucha silenciosa? Este análisis publicado por nuestros colegas de Política ofrece luces del tema. Si el contenido le parece de valor, le invitamos a suscribirse a su boletín.
Gracias por acompañarnos en esta edición. Le invitamos a compartir sus opiniones.
Equipo Empresa
República
Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•De vitrinear a scrollear: el nuevo retail en EE. UU.
•Entrevista | Marc Canal, Senior Fellow de McKinsey Global Institute
•Gráfica | La deuda pública en Latinoamérica
•Temu: ¿esclavitud moderna en tu carrito?

Alice Utrera*
De vitrinear a scrollear: el nuevo retail en EE. UU.
560 palabras| 2 mins de lectura

El comercio electrónico ha irrumpido con fuerza en el retail de EE. UU., al redefinir hábitos de consumo y hacer trastabillar a los malls tradicionales. Su impacto pone en duda la viabilidad de estos espacios en el futuro.
Cómo funciona. El auge de las compras en línea capturó una parte significativa del mercado que pertenecía a los centros comerciales. Ello ha provocado una disminución en el tráfico peatonal y, por ende, en las ventas físicas.
La comodidad, variedad y accesibilidad han seducido a los consumidores, alejándolos de los tradicionales recintos comerciales. Un cambio en la cultura de consumo ha hecho de que la conveniencia prevalezca sobre la convivencia.
“Prefieren explorar opciones en línea antes de comprar, lo que limitan los espacios físicos”, comenta Richard Parker, gerente de mercadeo de un mall en Boston. Esta tendencia ha llevado a una reducción de hasta un 30 % en el tráfico peatonal en los últimos cinco años, de acuerdo con datos del sector.
La caída en el número de visitantes ha forzado a arrendadores y operadores a bajar el alquiler y replantear el modelo de negocio. “Hay más locales vacíos. Antes estaban ocupados por tiendas ancla”, señala un gerente de Macy’s en Boston.
Por qué importa. El declive de estos espacios tiene repercusiones significativas en la economía doméstica, afectando desde el empleo hasta los ingresos fiscales municipales.
El cierre de tiendas emblemáticas y la reducción del tráfico afecta a los grandes arrendatarios y a las pequeñas tiendas independientes, exacerbando el ciclo de declive económico.
La disminución en la actividad de los malls afecta a la economía local en cadena. “Con cada cierre de tienda, se pierden unos 10 empleos”, menciona Sara Harrison, trabajadora del Hollyoke Mall, al recordar el creciente desempleo en su comunidad.
La disminución en la actividad reduce significativamente los ingresos por impuestos comerciales. Las municipalidades tienen mayores dificultades para financiar infraestructura, educación y seguridad.
Ecos regionales. En Latinoamérica, experimentan retos similares, impulsados por un incremento en la adopción del comercio electrónico y cambios en los patrones de consumo.
Aunque el mercado ha sido más lento en adoptar esta tendencia, recientes avances tecnológicos y cambios culturales están empezando a afectar a los malls tradicionales.
Estudios indican que, en México y Brasil, el comercio electrónico creció un 20 % en 2024. La tendencia se mantendría. En estos mercados se busca mejorar la experiencia en tienda para retener clientes.
Al igual que en EE. UU., están diversificando su oferta, agregando más servicios y experiencias de entretenimiento para atraer a un público que cada vez opta más por la conveniencia online.
Ahora qué. Ante estos desafíos, los malls están buscando formas de atraer a los consumidores y mantenerse relevantes.
La adaptación y la innovación son clave para que puedan competir en este nuevo entorno.
“Estamos implementando nuevas tecnologías para crear una experiencia de compra única que atraiga a los clientes de vuelta a nuestros espacios físicos”, comenta Parker.
Además de retail, están incorporando gimnasios, espacios de coworking y áreas de recreación, transformando estos espacios en centros de estilo de vida.
En conclusión. El futuro de los malls es incierto, pero los que se adapten e innoven pueden prosperar en el cambiante ámbito del retail. Su éxito residirá en atender las nuevas demandas y en ofrecer experiencias únicas. “Para sobrevivir deben evolucionar hacia centros de entretenimiento y servicios”, sugiere Nancy Stalkman, cliente del Hollyoke Mall.
* Enviada especial en EE. UU.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Por: María José Aresti
Los intentos globales para revertir la baja natalidad han sido poco exitosos. Marc Canal, Senior Fellow de McKinsey Global Institute, analizó en entrevista con República Empresa el impacto del envejecimiento demográfico y consecuencias.
Para Guatemala, enfatiza la necesidad de fortalecer el mercado laboral y mejorar la productividad antes de que la transición demográfica afecte el crecimiento económico.
¿Qué cambió en los últimos años para que el debate sobre la baja natalidad tome relevancia?
— La clave es un número: 2.1. Esta es la tasa de reemplazo. Es decir, 2.1 hijos por mujer es el nivel al cual la población está estable a largo plazo.
El debate toma relevancia cuando muchos países cruzan ese umbral porque significa que empieza a cambiar la estructura de la población. Empiezan a envejecer más.
Actualmente, dos tercios de las personas del mundo viven en un país por debajo de la tasa de reemplazo. Guatemala aún está por encima, pero ha ido bajando.
Es una mezcla de una caída rápida global de natalidad, que incluye a países desarrollados y en vías de desarrollo. Y que muchos están sobrepasando el umbral.
El envejecimiento de poblaciones también es de estructuras económicas. ¿Cuáles son los principales riesgos?
— Una consecuencia es menor crecimiento económico. El fin del bono demográfico. Latinoamérica se ha beneficiado del 0.5 % de crecimiento anual del PIB per cápita solo por crecer la demografía.
Lo interesante es lo que pasa en los próximos 25 años. Ese bono desaparece en y hay que compensar ese crecimiento “gratuito” con algo diferente: incremento en la productividad, mayor participación laboral o menor desempleo, etc.
El otro es mayor presión sobre las finanzas públicas. Como habrá menos personas trabajando por cada jubilado, los Estados sufren más al afrontar pensiones y gasto sanitario.
¿Qué debe aprender Guatemala para evitar llegar a una crisis de envejecimiento?
— El país todavía tiene una población joven. Calculamos que está a unos 44 años de tener una estructura poblacional similar a las economías avanzadas (tasas de 1.2).
No es una crisis inmediata, pero sí es una situación a la que se debe prestar atención. Sin embargo, la renta per cápita de Guatemala es menos de un tercio en comparación de economías avanzadas.
Si el país aspira a sostener a una población más envejecida, tendría que triplicar su renta per cápita en las próximas dos generaciones.
¿Es la economía la que moldea la demografía o al revés?
— Es bidireccional. La demografía moldea la economía y viceversa. La economía influye en cuántos hijos tienen las personas, oportunidades laborales y acceso a la vivienda, etc.
Al mismo tiempo, la estructura demográfica influye en la productividad, crecimiento económico y sostenibilidad fiscal. Son factores interdependientes que deben analizarse en conjunto.
Puede leer la entrevista completa en este enlace.
Comparta este contenido por WhatsApp:
UN MENSAJE DE CH PROMOTIONS
"Bodies La Exhibición": Una experiencia única para explorar el cuerpo humano

“Bodies, Cuerpos Humanos Reales” brinda una experiencia educativa y sorprendente al explorar el cuerpo humano de una manera detallada y accesible. Este evento ha maravillado a millones de espectadores alrededor del mundo y estará disponible para todo público.
Qué destacar. En un recorrido interactivo, los visitantes podrán descubrir cuerpos reales preservados con plastinación, explorar detalladamente el sistema óseo, muscular, circulatorio, nervioso, respiratorio, digestivo y reproductor y una experiencia inmersiva con túneles temáticos y escaneo corporal.
Dónde y cuándo.
Fechas: Del 21 de febrero al 23 de marzo de 2025 (abierto de martes a domingo).
Horarios: De 09:00 a 19:00 horas.
Lugar: Museo Miraflores.
Adquiera sus entradas aquí.
Miguel Rodríguez
Temu: ¿esclavitud moderna en tu carrito?
487 palabras| 2 mins de lectura

Temu ha conquistado a millones de consumidores con precios increíblemente bajos. Las “gangas” están bajo la sombra del trabajo forzoso, particularmente de los uigures —grupo étnico de Xinjiang— en China. En América y Europa diferentes voces cuestionan si sus ofertas son a costa de la explotación humana.
Por qué importa. El modelo de negocio de la plataforma plantea serias dudas éticas. Su falta de transparencia y ausencia de mecanismos para cumplir regulaciones contra el trabajo forzoso despiertan preocupación.
La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (UFLPA) busca impedir que productos fabricados con mano de obra forzada entren a EE. UU. Temu carece de sistemas para garantizar su cumplimiento.
El Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre el Partido Comunista Chino advierte sobre el “riesgo extremadamente alto” de que las cadenas de suministro de Temu estén contaminadas con este tipo de trabajo.
EE. UU. evalúa incluir a Temu y Shein —tienda en línea de ropa— en la lista del Departamento de Seguridad Nacional sobre productos vinculados a “trabajo forzado”.
Punto de fricción. El uso de mano de obra forzosa en China está documentado. Temu no escapa de estas preocupaciones. Falta de transparencia en sus cadenas de suministro ha despertado interés en legisladores y organismos internacionales.
Marco Rubio, como senador, afirmó que “tanto Shein como Temu están facilitando la entrada de artículos fabricados con trabajo forzoso uigur” en EE. UU.
Alegó que ambas empresas abusan de la Sección 321 de la Ley Arancelaria para evadir inspecciones. Los productos “contaminados con mano de obra esclava” van directamente a los consumidores.
Peter Pernot-Day, jefe de estrategia y comunicaciones de Shein en EE. UU. y Reino Unido, negó que el crecimiento de su empresa esté relacionado con prácticas laborales ilegales.
El otro lado. Las empresas rechazan las acusaciones; argumentan que cumplen con normativas internacionales. No obstante, la falta de auditorías independientes y su resistencia a los cuestionamientos generan más dudas.
“Prohibimos estrictamente el uso de trabajo forzado”, afirmó PDD Holdings, propietaria de Temu, sin detallar cómo lo supervisa.
Shein enfrenta una audiencia en el Reino Unido sobre derechos laborales en su cadena de suministro. También ha sido convocada para responder interrogantes.
El Parlamento Europeo busca imponer sanciones a compañías que incumplan con normativas contra el trabajo forzado en el mercado de la UE. Esto afectaría sus operaciones en el continente.
Lo que sigue. Con la presión creciente de reguladores y gobiernos, Temu y Shein podrían enfrentar restricciones comerciales más severas. La creciente conciencia pública forzaría a cambiar sus prácticas.
EE. UU. podría endurecer los controles a las importaciones de estas plataformas, afectando su modelo de negocio basado en envíos directos a consumidores.
La UE aplicará nuevas reglas que permitirán retirar del mercado productos fabricados con trabajo forzoso. Incluye multas para empresas que incumplen.
El futuro de Temu dependerá de su capacidad para demostrar que sus bajos precios no se obtienen a costa de la explotación de trabajadores vulnerables en China.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |