- República Empresa
- Posts
- Almacenes, preciados bienes
Almacenes, preciados bienes
¡Buenos días!
En la actualidad, las compañías internacionales están considerando a Guatemala como un punto de reubicación operacional de manufactura y distribución. Agilidad logística y eficiencia operativa son cada vez más necesarias. El nearshoring gana terreno.
Guatemala sobresale por su posición geográfica. También por la infraestructura y la calidad de los almacenes fiscales que posee. Esto permite a las empresas locales e internacionales optimizar operaciones y costos.
Los almacenes no solo son valiosos por su contenido. Sino en sí mismos. Se presentan como una respuesta a las exigencias actuales de la cadena de suministro y como una estrategia proactiva para fortalecer la posición del país como centro logístico del área.
Esperamos que los temas de nuestro boletín continúen siendo de su interés. Confiamos en seguir contando con su atención. Agradecemos sus sugerencias y comentarios.
Contenido en este boletín:
•Almacén fiscal, motor de productividad
•Mr. Robinson’s alternative facts
•Cristopher Leandro: “El 99 % de los ciberataques dependen de la interacción humana”
•CMI consolida su expansión
Alice Utrera
•Almacén fiscal, motor de productividad
702 palabras | 2 minutos de lectura
En el desayuno “Almacén Fiscal: potenciando la eficiencia y competitividad de tu empresa” se presentaron ventajas y aplicaciones de los almacenes fiscales a nivel logístico y aduanero. En la actualidad, se presentan como una nueva modalidad de almacenamiento. Optimiza procesos y costos operacionales de las empresas dedicadas al comercio internacional. El acto fue organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España en Guatemala.
En perspectiva. Con su ubicación estratégica, Guatemala ha ganado cada vez más popularidad en el intercambio global. Tiene un acceso directo a mercados clave. Su cercanía con EE. UU. y su conexión con ambos océanos la convierte en un centro logístico ideal para el continente. Además, los diversos TLC con varias naciones constituyen una ventaja económica añadida.
El nearshoring ha ido ganando terreno, sobre todo debido a las recientes disrupciones globales en la cadena de suministro. Por ello, las compañías internacionales están considerando a Guatemala como un punto de reubicación operacional de manufactura y distribución.
De esta manera, pueden aprovecharse las ventajas logísticas ofrecidas. Reducen así costos y mejoran la eficiencia en la entrega de sus productos.
Según Rodolfo Escobar, presidente de CEALSA, esta ventana de reposicionamiento podría durar entre cinco y 10 años. Las empresas locales e internacionales deberían aprovechar los beneficios que ha traído consigo este cambio en la dinámica global.
Qué destacar. El almacén fiscal es un régimen aduanero que se ha convertido en una solución efectiva en la gestión de mercancías importadas, exportadas o almacenadas sin pago inmediato de impuestos.
“Este sistema permite que las empresas manejen de mejor manera su flujo de caja porque van a posponer pagos fiscales hasta que su producto se venda o se exporte”, explica Escobar.
Otros factores atractivos son las ventajas operativas. La posibilidad de almacenar de forma segura y realizar actividades como empaquetado y clasificación flexibiliza la actividad bajo esquemas de operación rápida.
En el mismo sentido, estar equipados con tecnología avanzada garantiza trazabilidad y seguridad. “Los sistemas están integrados con la SAT. Esto asegura un registro conforme con las regulaciones aduaneras”.
Entre líneas. La eficiencia de los almacenes fiscales se debe en gran parte al uso de tecnología. Una herramienta que permite controlar el inventario y facilitar una rápida adaptación a las demandas del mercado.
Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) son una pieza importante que asegura una operación sin errores y con la máxima eficiencia.
“La aludida integración con las plataformas de la SAT permite una coordinación casi instantánea entre las actividades del almacén y los requerimientos regulatorios”, resalta Escobar.
Su capacidad para adaptarse a cambios rápidos en el entorno de mercado permite mantener la competitividad. “Las herramientas digitales responden de forma productiva a las fluctuaciones en la demanda, optimizando rutas de suministro y distribución”.
Visto y no visto. A pesar de que los almacenes fiscales, las Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP) y las zonas francas ofrecen beneficios y fiscalidad diferenciada, cada uno está diseñado para necesidades específicas.
Los almacenes fiscales son ideales para aquellas empresas que buscan flexibilidad y acceso rápido al mercado. Y que no deseen hacer una inversión inicial grande tanto en infraestructura como en logística.
Las ZDEEP, por su parte, son más eficientes para quienes quieran establecer grandes operaciones de manufactura con beneficios fiscales prolongados. Es de notar que, a diferencia de las ZDEEP, en los almacenes fiscales no se pueden ensamblar y transformar productos.
Finalmente, las zonas francas son la opción para quienes se centran en las exportaciones. Sus empresas podrán operar sin pagar impuestos sobre la importación o exportación. No obstante, las restricciones respecto a la venta en el mercado local son más estrictas.
Lo que sigue. Con su óptimo régimen de almacén, Guatemala se ha proyectado como centro logístico en Latinoamérica. Su ubicación, estabilidad y eficiencia le han dado un rol importante en la cadena de suministro regional.
El aumento del comercio electrónico y la necesidad de entregas más rápidas ha aumentado la demanda de servicios de almacenamiento eficientes. Una situación que se debe aprovechar al máximo.
“Nuestros almacenes fiscales están bien posicionados para aprovechar esta tendencia, ya que ofrecen soluciones ágiles, seguras y eficientes”, concluye Escobar.
Estos sitios son un componente crucial en la infraestructura. Son, asimismo, un elemento esencial para atraer inversión extranjera.
UNA INVITACIÓN DE REPÚBLICA
•República Mujer 2024: Emprendimientos escalables, sociedades libres
El 19 de noviembre, Mónica M. Zuluaga participará en República MUJER 2024. Actualmente es Head of Digital Strategy & Innovation y miembro del comité de Mujeres TIC en Colombia. Además, ha liderado equipos de marketing y estrategias en compañías tecnológicas y medios influyentes, como Caracol Televisión.
Participe en el evento. República MUJER 2024 tiene como objetivo empoderar a las emprendedoras guatemaltecas, ofreciéndoles herramientas prácticas y conexiones valiosas para escalar sus startups. Asista junto a líderes y expertos nacionales e internacionales, donde exploraremos cómo impulsar el crecimiento económico a través del liderazgo femenino.
Workshops empresariales. Además de participar como speaker en el evento, Mónica impartirá workshops privados y personalizados para empresas que buscan renovar sus tácticas digitales y mantenerse competitivas en un entorno en constante evolución. A través de estos entrenamientos, las compañías podrán acceder directamente al conocimiento y los métodos de una especialista que ha impulsado el desarrollo digital en diversos sectores, garantizando un enfoque orientado a la innovación y los resultados. Solicite información aquí.
No hay cosa que alborote más a los usuarios de redes sociales, que las menciones de “expertos” sobre la situación política o económica guatemalteca. Especialmente cuando vienen acompañadas de críticas al sector privado. Tal fue el caso de una entrevista que El País le hizo a James Robinson, premio Nobel de Economía 2024.
Se hubiese esperado —de un recién laureado— respuestas más informativas o que demostraran sus grandes conocimientos económicos. Sin embargo, la entrevista es pobre en cuanto a la profundidad de sus contestaciones.
Por ejemplo, cuando el medio pregunta sobre las “dos o tres cosas que haría para lidiar con la desigualdad”, el entrevistado se enreda en generalidades como “cambios en la legislación del mercado laboral” y en el “sistema fiscal”, sin poder ser más específico.
Pero —sin duda— la respuesta que ha causado furor local es aquella en la que menciona a Guatemala como un mal ejemplo: “Si quieres ver cómo es una sociedad sin Estado, deberías ir a Guatemala” (por cierto, el enlace que coloca El País en este segmento de la entrevista lleva, por error, a una nota sobre la dictadura nicaragüense y no sobre Guatemala). Se trataba de la respuesta a una pregunta sobre los “movimientos libertarios” en EE. UU. Zero correlation.
Y concluye sancionando: “[en Guatemala] no hay impuesto sobre la renta. Esto no genera prosperidad, pero sí mucha riqueza para 13 familias […]”. Música para los oídos de todos los progres que se sintieron reivindicados por un premio Nobel de Economía que regurgita su anquilosado discurso. Más bien pareciera que el galardonado desconoce la realidad guatemalteca y ha caído víctima de una narrativa equivocada. No debe extrañar; el hoy laureado, en su participación en ENADE 2019, así lo admitió: “[…] voy a discutir muy superficialmente Guatemala, porque no soy un experto para nada [en Guatemala]”.
En todo caso, a un premio Nobel se le perdona no saber que la tasa de impuesto sobre la renta en Guatemala sea del 25 % —no 27 %, como dijo en redes sociales un ex Superintendente de la SAT– o que el presupuesto de gastos del estado guatemalteco para el 2025 ascienda al 16 % del PIB. Incluso se le perdona inventarse un arbitrario número de “13 familias”.
Lo que raya en el absurdo es que no lo sepa la progresía local y lo celebre replicando semejantes muestras de ignorancia económica respecto de Guatemala. Queda demostrado que, en esta época de la posverdad, la narrativa es más importante que los hechos y que un premio Nobel dista mucho de gozar de la infalibilidad económica que algunos le otorgan. Queda demostrado, también, que la progresía guatemalteca es profundamente ignorante y sumamente resentida.
María José Aresti
•Cristopher Leandro: “El 99 % de los ciberataques dependen de la interacción humana”
Los ataques malintencionados para acceder, alterar, robar o destruir información, sistemas u otros activos informáticos se han duplicado desde 2020, según datos del FMI.
Las cuantiosas pérdidas alcanzan los USD 2 500M —sin contar las indirectas—. En Latinoamérica, las agresiones digitales han crecido un 60 %. Es clave que las empresas implementen medidas de ciberseguridad y soluciones avanzadas para detectar y mitigar estas amenazas.
Cristopher Leandro, especialista en ciberseguridad en Sysa Group, compartió con República Empresa una serie de consejos e información que toda compañía debe conocer para operar y proteger sus datos de manera correcta.
¿Cuáles son las principales amenazas cibernéticas a las que se enfrentan las empresas?
— Hay muchas, pero dependen de la industria a la que se dirigen. No son las mismas para el sector financiero, de retail, educación o gobierno.
Según datos de Sysa, los ataques que más se dieron a junio de 2024 son el malware, robo de cuentas, ataques dirigidos y de vulnerabilidad y ransomware. Este último es el que más ha crecido a nivel mundial.
¿Qué pasos fundamentales deben seguirse para garantizar protección?
— Actualmente, han de adquirirse respuestas diversas: firewalls, antivirus, soluciones de cifrado, seguridad en la nube, entre otros. Si no se preocupan en llevar esa tecnología a las personas no servirá de mucho.
La empresa debe tener una tríada perfecta: soluciones de ciberseguridad, procesos alineados y el componente de personas capacitadas. Si una falla, es probable que el sistema caiga.
A nivel general no tenemos que inventar el agua azucarada. Existen marcos o frameworks de seguridad enfocados directamente en decir paso a paso cómo se tienen que proteger.
¿Qué tecnologías clave deben adoptar las empresas para tener una protección integral?
— Siempre dependerá del sistema e infraestructura. Con eso en mente, algo esencial es que todas tengan protección para su red.
Existen soluciones Endpoint Detection and Response, que es la explosión del antivirus para proteger dispositivos finales como computadoras. También están las soluciones de cifrado, microsegmentación, protección de aplicaciones web, soluciones de monitoreo…
Es indispensable que tengan un control de acceso a la información. Eso se desarrolla mediante la capacitación del personal y control de activos. Si existe un desconocimiento de los dispositivos e infraestructura, ¿cómo van a saber qué proteger?
Lo general es tener una configuración segura de activos y software empresarial. De nada sirve tener todas las soluciones de seguridad si están mal configuradas.
La concientización y capacitación interna suelen ser puntos débiles, ¿cómo mejorarlos?
— El 99 % de los ataques depende de la interacción humana. Los intrusos tienen dos opciones. La primera, buscar vulnerabilidades en la infraestructura de la red a través de aplicaciones. Sin embargo, se pueden topar con soluciones complejas de penetrar.
La segunda, engañar a un colaborador para que comparta su contraseña e ingresar al sistema fingiendo ser él. Es común que utilicen el nombre de familiares o mascotas o fechas de cumpleaños.
Es muy importante, a nivel de concientización. Los atacantes cibernéticos siempre van a ir primero a la persona. Es básico para la organización, tener planes de respuesta eficaces y varios marcos de ciberseguridad con un lineamiento de cómo dar tipos de charlas. Estas pueden ser educativas, informativas e incluso llevar una herramienta o aplicación. La seguridad tecnológica de una empresa comienza con las personas.
Dado el aumento de las amenazas cibernéticas, ¿cuáles serán tendencias clave?
— Los servicios gestionados o modelos MSP, que permiten administrar de manera remota la infraestructura de tecnologías de la información de los clientes. Aumentan cada vez más la complejidad de la ciberseguridad y sus procesos.
Antes las organizaciones no se preocupaban por estos temas, ni siquiera tenían especialistas. Pero ahora existen tantas soluciones y personal de tecnología para cada departamento. Eso nos indica una propensión al alza.
Por último, no dejar de mencionar que la IA para contrarrestar amenazas está siendo muy utilizada y ofrece buenas soluciones. Es una de las tendencias que más se está moviendo.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
•CMI consolida su expansión
La multilatina guatemalteca Corporación Multi Inversiones fortalece su estrategia de expansión en EE. UU. CMI ha adquirido la participación mayoritaria en la empresa Del Real Foods. Los términos financieros del acuerdo no han sido revelados.
Del Real fue fundada en 1957 por la familia Cárdenas. En 2016 Palladium Equity Partners entró a formar parte. Palladium es una firma de capital privado con más de USD 3 000M en activos bajo administración.
Especializada en la producción de alimentos hispanos refrigerados, calientes y consumibles, Del Real es pionera en soluciones alimenticias, productos preparados, aperitivos y acompañamientos. Desde carnes, salsas, hasta pupusas y tamales que ofrecen sabor, calidad y conveniencia. Tiene su sede en Jurupa Valley y plantas de fabricación en Mira Loma, California y Moore, Oklahoma. Distribuye sus productos en canales de clubes, minoristas, de servicios de alimentos y mayoristas en EE. UU.
CMI, empresa familiar con una visión a largo plazo, se centra en la construcción de relaciones duraderas con sus socios y consumidores. Tiene operaciones en 16 países de América Latina y EE. UU. y cuenta con más de 50 000 colaboradores.
CMI ingresó al mercado estadounidense hace 22 años, con el desarrollo de la marca Pollo Campero la cual alcanzó el número de 100 restaurantes el pasado mes de abril. Según Juan José Gutiérrez, presidente de CMI Alimentos, “como empresa familiar que comenzó con el sueño de ‘Don Juanito’, mi abuelo, en un pequeño pueblo de Guatemala hace 104 años, nos sentimos inmensamente orgullosos de continuar con nuestro legado de crecimiento y éxito, con miles de grandes historias que contar”.
Con sus nuevos socios, la familia Cárdenas y Palladium, CMI está en una posición óptima para llevar a cabo su plan de crecimiento en EE. UU. Gutiérrez subraya el compromiso de seguir haciendo realidad el propósito de la empresa: “Generamos, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas”.
José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos afirma que están entusiasmados con el acuerdo. “Del Real, comparte nuestro empeño de ofrecer productos de alta calidad que sean de la preferencia de los consumidores y representen los valores de nuestra cultura”. Tanto la familia Cárdenas como Palladium – a quienes agradece su invaluable apoyo para concretar la alianza – mantendrán una participación minoritaria en Del Real.
Por su parte, Michael Axelrod, CEO de Del Real Foods, también valora el pacto. Señala que están encantados de escribir un nuevo capítulo que brindará oportunidades excepcionales para Del Real. “Aprovechar las fortalezas de CMI permitirá ofrecer a nuestros clientes aún más valor y mayor empoderamiento a nuestros colaboradores”.
Marcos Rodríguez, presidente y director ejecutivo de Palladium, cree que CMI encaja perfectamente con Del Real. Para la familia Cárdenas representa “una maravillosa oportunidad para continuar con nuestro legado”.
Con esta inversión, CMI consolida su posición en el mercado estadounidense, junto con la agresiva expansión de su cadena de restaurantes Pollo Campero. Diversifica su cartera reforzando al mismo tiempo sus operaciones y su compromiso de ofrecer productos de alta calidad.
La alianza ofrece una gama más amplia de carnes cocinadas a fuego lento de alta calidad. A su vez, con salsas, acompañamientos y refrigerios caseros, amplían su presencia en el mercado. Con su unión, CMI, Del Real Foods y Palladium apuestan por un futuro en común.
El objetivo es conectar con los hispanos en EE. UU. preservando sus herencias culinarias. Y hacerlo innovando para satisfacer los gustos del consumidor moderno.