¿BPOn o BPOff?

¡Buenos días!

La reciente propuesta de ley para regular los call centers en EE. UU. abre un nuevo capítulo para el mercado laboral. Todo indica que el objetivo de la normativa sería limitar la deslocalizacion de servicios de atención al cliente. El modo de hacerlo: exigir mayor transparencia sobre la ubicación de las operaciones e incentivar el regreso de empleos a territorio estadounidense.

La medida representaría un reto inmediato para Guatemala, donde el sector de contact centers y BPO se ha consolidado como uno de los motores de empleo formal. En especial, para la juventud bilingüe. Las empresas instaladas en el país podrían enfrentar restricciones y pérdida de contratos. También aumentaría la incertidumbre sobre nuevas inversiones. Al mismo tiempo, se abriría la oportunidad de demostrar competitividad a través de calidad, innovación y eficiencia de costos.

Estrenamos una novedad. Con “Economía de ayer y hoy”, el jueves abriremos un espacio dedicado al ensayo. Un punto de encuentro entre teoría y práctica para pensar más allá de cifras y titulares. Cuestionar y debatir ideas que mueven los mercados y la sociedad. Conectar pasado con presente. Reflexionar y descubrir nuevas perspectivas.

Empezaremos con El libro prohibido de la economía del español Fernando Trías de Bes. Si lo conocen, agradecemos sus comentarios, así como sugerencias para títulos futuros.

Gracias por leernos. 

 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Keep Act, keep calm: reinventar el BPO
485 palabras | 1 min de lectura

La propuesta de ley “Keep Call Centers in America Act of 2025” despierta inquietud en Guatemala, uno de los principales destinos de inversión en BPO de la región. Sin embargo, el debate abre oportunidades para especializar talento, diversificar mercados y elevar el valor agregado de la industria.

Por qué importa. El 13 de agosto el sitio web oficial govinfo.gov, a través de su portal Congressional Bills, publicó la propuesta legislativa. Actualmente, se encuentra en discusión en el Comité de Energía y Comercio. Se espera que pase a votación en el pleno hacia finales de este año.

  • Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, subraya que la palabra clave es adaptación. “No se trata de pánico, sino de cómo ajustarnos con rapidez”.

  • Aunque la propuesta busca mayor control sobre empresas que prestan servicios al sector público estadounidense, no elimina la contratación de proveedores internacionales certificados.

Entre líneas. La iniciativa plantea requisitos de transparencia para que los consumidores sepan si hablan con agentes en el extranjero. Restringe, asimismo, subvenciones federales a empresas que externalicen sus call centers, lo que redefiniría las reglas del juego.

  • El alcance del impacto dependerá de si los clientes estadounidenses que contratan en Guatemala reciben fondos federales, algo que no ocurre con todos los sectores.

  • Sánchez señala que “hay un mayor riesgo para nuevas inversiones”, pues demandan más capital inicial en oficinas y personal.

  • En contraste, las empresas ya instaladas en el país, con certificaciones y trayectoria, tienen margen para crecer y consolidar relaciones con clientes internacionales.

Qué destacar. El BPO guatemalteco no parte de cero. Su trayectoria y capacidad de adaptación le permiten replantear su estrategia en el contexto de cambios regulatorios externos.

  • La digitalización y el uso de IA redefinen la industria: lo tradicional pierde espacio, mientras crece la demanda de servicios especializados en salud, finanzas y seguros.

  • Para Guatemala esto obliga a anticiparse: certificarse como proveedor calificado y elevar estándares podría convertirse en una ventaja frente a otros países competidores.

Lo que sigue. El desenlace del proyecto de ley aún es incierto, pero la industria guatemalteca de BPO ya explora salidas que la hagan más resiliente frente a cambios regulatorios externos.

  • Depender de un único mercado expone a riesgos mayores; la estrategia pasa por diversificar clientes en Europa y Asia, donde también se demanda talento bilingüe.

  • Los costos de cumplimiento —permisos y certificaciones— podrían convertirse en ventaja competitiva si las empresas locales se anticipan y obtienen acreditaciones tempranas.

  • El sector tiene la ventaja de ser uno de los más adaptables de la economía. La llave está en anticiparse y reposicionar Guatemala como un hub confiable en talento especializado.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Ante este desafío qué es más importante?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

El emprendimiento en Latinoamérica y el Caribe vive una etapa de transformación acelerada. Espacios como Startup Avenue, dentro del Volcano Summit, se convierten en catalizadores para ese cambio. Más que un concurso, es una plataforma que conecta talento, capital y conocimiento, con la mira puesta en hacer crecer a las startups de la región.

“El objetivo es ayudar a los fundadores a levantar capital”, explica Eduardo Hernández, co-head del programa. Este año decidieron reforzar el proceso con un programa de mentores que acompaña a los emprendedores en aspectos prácticos: desde ventas B2B, expansión internacional y temas legales hasta cómo acercarse a inversionistas y sostener una negociación de due diligence.

Desde julio los 50 seleccionados —elegidos entre 300 postulaciones— recibieron entrenamientos intensivos. Clases de pitch y hablar en público abrieron el proceso para darles tiempo de afinar su narrativa. Luego asistieron a clases magistrales de socios de fondos regionales importantes para abarcar temas de tecnología, tendencias en IA y herramientas en la nube.

Para la selección se tomó en cuenta un aspecto significativo como es el equipo. “Pueden cambiar de producto o de modelo, pero si aquel es sólido, todo lo demás puede adaptarse”, asegura Hernández. Además, los jueces analizaron la industria, tamaño del mercado y métricas financieras para decidir qué proyectos tenían más potencial.

El mapa de participantes refleja la diversidad regional: México lidera con más del 40 %, seguido por Colombia, Chile y luego países como Guatemala, Argentina, Panamá y El Salvador. En cuanto a sectores, las fintechs marcan la pauta, acompañadas por startups de salud, software y tecnología agrícola.

“Una fintech siempre destaca porque las necesidades financieras son las mismas de México a la Patagonia”, dice Hernández.

Los proyectos seleccionados reciben visibilidad internacional, contacto directo con fondos y oficinas familiares, así como la posibilidad de cerrar una ronda de inversión. Este año se mantiene un cheque comprometido de USD 100 000, junto a premios especiales como becas de aceleración en Miami.

Para Hernández, lo que distingue a Volcano Summit es la calidad de los asistentes. “El 70 % son tomadores de decisiones. Eso significa que las conversaciones no se quedan en la teoría, sino que abren puertas reales”.

En un ecosistema regional que aún enfrenta retos de madurez, Startup Avenue funciona como puente: une a fundadores apasionados con inversionistas dispuestos a apostar por ideas que resuelvan problemas urgentes.

“Este año veremos fundadores excepcionales resolviendo problemas reales en nuestra región”, concluye Hernández.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Made in USA: liderar la apuesta maestra de Apple
502 palabras | 2 min de lectura

Apple anunció un plan de inversión de USD 100 000M adicionales en EE. UU., con lo que su compromiso total asciende a 600 000M en los próximos cuatro años. La decisión busca blindar su negocio frente a los aranceles impulsados por la administración Trump y asegurar mayor estabilidad en su cadena de producción.

Por qué importa. La decisión de Apple consolida la tendencia de repatriación de inversiones hacia EE. UU., reforzando su competitividad en un marco de tensiones comerciales. Se presenta como una señal de confianza en este mercado y su capacidad para atraer capital productivo.

  • La firma se convierte en el mayor inversor privado comprometido con el territorio. Una estrategia alineada con la agenda de desarrollo económico.

  • La iniciativa revela que, más allá de la tecnología, las grandes compañías tratan de asegurar su posición en un mercado estratégico.

  • “La inversión demuestra que la innovación y la producción de alto valor pueden fortalecerse en EE. UU.”, indica Patricia Anderson, consultora en comercio internacional.

Lo indispensable. El plan de inversión contempla la expansión de plantas de manufactura y centros de innovación.

  • Las acciones de la empresa repuntaron un 3.6 % en Wall Street, alcanzando su nivel más alto en tres meses.

  • Antes de este anuncio, Apple ya había destinado USD 500 000M a proyectos en Texas y Michigan.

  • Este es un paso firme para garantizar más empleo e innovación en el país.

Datos clave. El peso de la decisión se entiende mejor con cifras. La compañía busca optimizar su cadena de suministro y garantizar estabilidad en medio de la competencia global. Con ello fortalece la percepción de los inversionistas.

  • Apple produce más de 200M de iPhones al año, con procesos de ensamblaje que ahora se diversificarán.

  • La inversión de USD 600 000M equivale a cerca del 20 % de su capitalización bursátil, un compromiso histórico.

  • “El traslado parcial de operaciones será clave para mantener confianza y certidumbre en el largo plazo”, detalla Michael Mitchell, analista de inversiones tecnológicas.

Entre líneas. Más que una reacción coyuntural, la apuesta de Apple es una visión de largo plazo. Entiende que consolidar su producción en EE. UU. es una estrategia de estabilidad que refuerza tanto su reputación como su posición en el mercado.

  • Su mensaje es que está dispuesta a invertir para garantizar certidumbre.

  • Se consolida un nuevo equilibrio entre innovación tecnológica y localización productiva.

  • El anuncio refuerza la idea de que las grandes tecnológicas consideran EE. UU. un terreno estable para innovar y producir con menor riesgo geopolítico.

Lo que sigue. El compromiso tendrá un efecto multiplicador en el ecosistema empresarial. Se espera que otras multinacionales adopten decisiones similares, contribuyendo a vigorizar la industria local y ampliando la base de empleos de alto valor agregado.

  • La inversión podría impulsar la creación de clústeres tecnológicos y cadenas de suministro más robustas.

  • El resultado será clave para definir la competitividad futura de la industria en el escenario global.

  • Su magnitud también presionará a proveedores y socios logísticos para adaptarse, generando un efecto dominó en la cadena de valor.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp