⛈️ Llueve sobre mojado

¡Buenos días! 

Una actualización en el cobro por permanencia en zonas primarias en las aduanas cayó como balde de agua fría. El sector de transporte tenía suficiente con la escasez de pilotos.

Completamos el boletín con: 

Contenido en este boletín

Costa Rica encabeza el desarrollo turístico en Centroamérica

Desayuno en Redacción: ley de competencia

Ranking de bancos en Centroamérica

Tilapia y camarón, dos tesoros económicos de Latinoamérica

En esta edición colaboran: Braulio Palacios, María José Aresti y Alice Utrera.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
SAT y transportistas, los US$200 de la discordia
705 Palabras | 3 minutos de lectura

Una nueva disposición administrativa de la SAT despertó un malestar generalizado en el sector de transporte. Agobiados, ven como tal decisión complica al gremio. En medio de la polémica resalta un detalle: US$200.

En perspectiva. El 17 de mayo se publicó en el Diario Oficial una resolución de la Superintendencia para regular el ingreso, permanencia y egreso de vehículos en las zonas primarias de las aduanas del país.

  • En la misma publicación se conoció la adición del artículo 10 Bis. Es parte de unas reformas al Acuerdo del Directorio 11-2001, sobre la permanencia de transporte en zona primaria de la aduana.

  • Este último informa que estarán sujetos al cobro de US$200 por día o fracción los vehículos que transporten mercancía. US$100 en caso de que no lleven artículos.

  • Con esta modificación, pasarán de pagar Q200 —que data de 2001— a US$200 (unos Q1,550), bajo ciertas circunstancias. Un incremento superior al 600%.

Por qué importa. El cobro de la medida administrativa aplica cuando concurren condiciones específicas. Los transportistas califican el incremento como “abrupto”, bajo el argumento de “disminuir los tiempos promedio de despacho”.

  • Según el fisco, únicamente se debe cancelar transcurridas tres horas desde que las autoridades aduaneras (y otras) liberan la mercancía y el conductor no retire el vehículo del recinto.

  • Las aduanas se consideran “corruptas” y es famosa la discrecionalidad de las autoridades. Preocupa que nazca un nuevo incentivo malévolo para extorsiones y cobro de sobornos.

  • El gremio alega casos donde de manera arbitraria deben “esperar días por una firma”. “Indigna la justificación, no hay una excusa técnica real. Se crean incentivos perversos. Los agentes harán lo imposible por cobrar esos US$200”, comenta el transportista Raúl*.

Sí, pero. Este año se ha presentado una iniciativa de ley para aliviar parte del estrés de no contar con mano de obra para manejar el transporte pesado. La Coordinadora Nacional del Transporte calcula que el déficit es de 12,000. 

  • “Los pilotos están migrando a EE. UU. Con esto, se desincentiva la ocupación porque se les podría pagar menos por viaje. La mayoría terminará por marcharse”, opina el empresario Erick*.

  • La medida del fisco puede afectar a toda la cadena de suministros, principalmente a las importaciones. El precio del transporte subirá porque no hay manera de que los transportistas por sí mismos puedan suplir ese costo.

Lo destacado. Ambos transportistas no descartan que la medida tenga el beneplácito del gobierno de Bernardo Arévalo. Indican que despierta “sospecha” que el ministro de finanzas, Jonathan Menkos, sea a la vez presidente del Directorio de la SAT. 

  • “Sabíamos que era un gobierno de izquierda. De alguna manera nos iban a perjudicar. Es una decisión política que la quieren esconder como técnica”, expresa, Raúl.

  • Asimismo, coinciden que la disposición se relaciona con la ampliación presupuestaria que solicitará Semilla. El Gobierno presentará una iniciativa de ley para pedir más de Q14,000M adicionales, en medio de críticas por baja ejecución de inversión.

  • “Tiene tinte político. La SAT debe llegar a su meta de recaudación. La continuidad del Superintendente (Marco Livio Díaz) depende, en parte, de Menkos. Esto llega con un timing perfecto: quieren ampliar el presupuesto. No me digan que es coincidencia”, comenta Erick.

¿Ahora qué? La semana pasada se anunciaron manifestaciones de transportistas en la aduana Tecún Umán II. “Quieren obligar a la SAT a bajar ese porcentaje”, asegura Raúl, quien reconoce que un cobro de Q400 hubiera sido “aceptable”.

  • Erick señala que el “papel aguanta con todo”. “No es su industria, la desconocen por completo. Tengo la esperanza de que se cancele. No lo harán por buena voluntad. Para ellos es una pequeña ‘subidita’”, comenta.

  • Desde la SAT, aseguran que hay “desinformación” y que el cobro en zonas primarias de aduanas no es un aumento de impuestos. La medida, que entraría en vigor en septiembre, se analizaba desde 2019 y se autorizó en 2023.

  • Esta mañana, la Superintendencia informó sobre una mesa de trabajo conjunta. El sector transporte solicitó ampliar el plazo de vigencia y rebajar los US$200 de la discordia. Importadores de autos, gestores aduaneros y transportistas se comprometieron a desbloquear los puestos fronterizos. Una segunda reunión se calendarizó para el 10 de junio.

* nombre ficticio.

Costa Rica encabeza el desarrollo turístico en Centroamérica

Por: María José Aresti

Un análisis del Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo del WEF colocó a Costa Rica a la cabeza de Centroamérica (51 global) en sus resultados. Con 4,08 puntos lidera el desarrollo turístico.

Su posición refleja los favorables puntajes obtenidos en áreas clave: ambiente de negocios, servicios turísticos y de infraestructura, y políticas y condiciones en relación con los viajes.

En el ranking por subregión le sigue Panamá (63) con un puntaje de 3,90. En el tercer lugar está El Salvador (97), el país que más subió en América entre 2019 y 2024, con una puntuación de 3,43.

Guatemala (100) se ubica en la cuarta posición con 3,42. Sus áreas mejor calificadas son: condiciones y políticas de viaje abiertas y sostenibilidad. Sin embargo, en recursos e infraestructura y servicios recibió bajos puntajes (entre 1,50 y 2,95).

El listado cierra con Nicaragua (108) y Honduras (111), con 3,24 y 3,19 puntos, respectivamente.

A nivel continental, América ocupa el segundo lugar. Atrae al 16,9% del total de los turistas internacionales. A su favor tiene que EE. UU. lidera el índice mundial.

Canadá (11), Brasil (26), México (38) y Argentina (49) contribuyen al PIB de turismo restante.

Los países que complementan los primeros 10 lugares son: España, Japón, Francia, Australia, Alemania, Reino Unido, China, Italia y Suiza.

“Las economías avanzadas en general continúan teniendo condiciones más favorables. Se refleja en las cinco categorías: entornos empresariales propicios, mercados laborales dinámicos, condiciones y políticas de viaje abiertas, infraestructura y servicios, y sostenibilidades desarrolladas”, explica el informe.

Según el WEF este 2024 será un año crucial. Se prevé que la llegada de visitantes y la contribución turística al PIB regrese a niveles prepandémicos.

“Será un punto de inflexión para el sector. Tiene la capacidad de posibilitar el crecimiento y ponerse al servicio de las comunidades mediante la transformación económica y social”, explica Francisco Betti, jefe del equipo de Industrias Globales del WEF.

El notable impulso se ve favorecido por un aumento de la oferta de vuelos, mayor apertura a nivel internacional y un interés de inversiones por atracciones naturales y culturales.

“Si bien 71 de las 119 economías calificadas han mejorado sus puntuaciones desde 2019, la media del índice se sitúa solo un 0,7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia”, señalan.

Recomiendan dar seguimiento a temas como inflación, riesgos geopolíticos y condiciones climáticas extremas. Un desafío urgente será lograr un equilibrio entre el crecimiento y sostenibilidad debido a la alta estacionalidad.

Las inversiones en una fuerza laboral cualificada e inclusiva, y las estrategias para gestionar el comportamiento de los visitantes. A ello se añade el intercambio cultural entre turistas y serán la clave para resolver los problemas.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Desayuno en Redacción: ley de competencia

La sala de redacción de República recibió nuevamente a invitados especiales, entre ellos, diputados al Congreso de la República y representantes de diferentes sectores económicos. El tema a debatir en esta ocasión: la iniciativa 5074, ley de competencia.

La charla discurrió teniendo como hilo conductor la propuesta de ley, donde se reafirmaron posturas políticas, ideológicas y técnicas de los panelistas: Jorge Ayala, de Valor y presidente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior; Samuel Pérez, elegido por Semilla; Álvaro Arzú, de Unionista; y el economista Lisardo Bolaños.

Como evidenció el panel, razón de ser y contenido de la iniciativa despiertan opiniones encontradas. Con todo, el tiempo invertido para lograr consensos y el desgaste político —principalmente de los diputados oficialistas— no aseguran una aprobación con 107 votos en el pleno.  

Sigue sin estar claro cuáles serán los límites para la eventual Superintendencia de Competencia y otros asuntos peliagudos. Si lo está se deben resolver primero premisas de competitividad del país para atraer IED —como infraestructura— o aprovechar otro tipo de oportunidades comerciales y de desarrollo económico.

Las preocupaciones se mantienen: riesgo latente de que pueda ser empleada para una “cacería de brujas”. Sin embargo, hay también apertura a incorporar en la versión final —mejorando la original—derecho de defensa y que la Superintendencia siempre tenga la carga de la prueba.

La ley de competencia permanecerá en la palestra legislativa, pues hay un claro interés oficialista por ella, en medio de opiniones a favor y en contra. En la Comisión de Economía todavía se discute su versión final —puede leer la serie: “lo bueno, lo feo y lo malo de las enmiendas”— y existe la posibilidad —un tanto lejana— para su aprobación en tercera lectura y por artículo.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE FORD
Comodidad sin límites y la libertad de explorar el mundo a su manera.

En el radar.  El nuevo Ford Bronco se ha posicionado firmemente en el radar de los entusiastas del todoterreno y los amantes de la aventura. Con su diseño robusto y su capacidad para enfrentar cualquier terreno, esta SUV 4x4 ha captado la atención de aquellos que buscan emociones fuertes y experiencias inolvidables.

Qué destacar. Su combinación perfecta entre rendimiento y comodidad. Con la posibilidad de desmontar el techo y las puertas, los conductores pueden experimentar la verdadera libertad al aire libre mientras disfrutan del máximo confort interior.

En balance. Al considerar todas las características y beneficios que ofrece el Ford Bronco, es evidente que esta SUV 4x4 es mucho más que un simple vehículo. Es una invitación a vivir la vida al máximo, a explorar nuevos horizontes y a abrazar la emoción del camino menos transitado. Con opciones de financiamiento flexibles, como plazos de hasta 100 meses con interés del 0% y una tasa del 9.95%, el Bronco se vuelve aún más accesible para aquellos que desean hacer realidad sus sueños de aventura. Más información https://bit.ly/FordBroncoRE

Las perspectivas 2024 para el sector bancario se mantienen positivas, con un dinamismo muy competido. Banco Industrial lidera el listado por activos de Centroamérica. Su crecimiento anual es de 8% y amplía su ventaja respecto a otros 68 bancos.

Banco Nacional de Costa Rica ocupa el segundo lugar, con una variación anual del 16,2%. Banrural completa los primeros tres lugares (7,6% interanual).

Los activos bancarios totalizaron US$198,091M. El incremento fue de 11,1 % anual a nivel regional, respecto a 2023. Las claves del crecimiento vienen desde el COVID, momento en que la banca fortaleció su capital. 

Para leer la nota completa ingrese al enlace.  

María José Aresti 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Tilapia y camarón, dos tesoros económicos de Latinoamérica
579 Palabras | 2 minutos de lectura

Latinoamérica y Guatemala están en continuo desarrollo de su acuicultura, con innovación y estrategias de mercado. Durante un Simposio organizado por AGEXPORT, Juan Carlos Cortés, presidente de AQUA, explicó que el sector contribuye significativamente al desarrollo económico y creación de empleo.

En perspectiva. Las oportunidades regionales de crecimiento y sostenibilidad en la industria están marcadas por desafíos globales y adopción de estrategias locales. Estas buscan superar las barreras y maximizar el potencial económico.

  • Cortés expresa que el consumo per cápita de tilapia en la región es bajo, aunque el progreso de la acuicultura es notable. Una acción que destacan será la de campañas que informen sobre beneficios nutricionales y económicos, para incluirse en la dieta local.

  • Marco Lineé Unzueta, experto en biotecnología marina, enfatizó genética y prácticas sostenibles. “Implementar tecnologías avanzadas y programas de mejoramiento genético es crucial para aumentar la eficiencia y la productividad de las granjas de tilapia”, agregó.

  • Cortés señaló que, transformar la tilapia en productos innovadores como colágeno y surimi es relevante para explorar nuevos mercados y aumentar la rentabilidad. Se tiene amplitud, proporcionando productos más sofisticados y especializados que los convencionales.

Visto y no visto. Aunque la adopción de innovaciones tecnológicas en la acuicultura presente algunos desafíos en Guatemala, también abre oportunidades. La idea es impulsar el desarrollo prolongado y aceptación de nuevas prácticas.

  • “A pesar de las mejoras, existe una resistencia natural al cambio en muchas comunidades”, dijo Cortés. La necesidad de programas educativos y sensibilización para la introducción de nuevas tecnologías, asegura que las comunidades acepten y participen activamente en su implementación.

  • Según Unzueta, es clave mantener altos estándares de calidad y sostenibilidad para competir en mercados internacionales y asegurar la viabilidad a largo plazo de la industria.

  • Cumplir con normativas ambientales y salubres también puede ser desafiante para los productores que buscan expandirse. Adherirse a estos estándares facilitaría el acceso a mercados más lucrativos y sólidos, elevando el perfil internacional de la acuicultura nacional.

Qué destacar. Las exportaciones son fundamentales para la economía. Posicionan al país como un actor prominente en el mercado global. 

  • “Estos sectores juegan un papel significativo en el PIB, con un impacto positivo en el empleo local y la economía en general”, apuntó Ángel Rubio, analista económico de Urner Barry.

  • Para Cortés, Guatemala se posiciona como líder en la adopción de tecnologías avanzadas. Fortalece su competitividad en el mercado global.

  • Además, ha sabido aprovechar acuerdos comerciales con diversos países para potenciar sus exportaciones. Estos facilitan la entrada a mercados clave y reducen barreras arancelarias, ampliando oportunidades de negocio y colaboración.

Datos. El crecimiento exponencial de la industria la ha convertido en un pilar para la economía y la seguridad alimentaria global.

  • Según la FAO, el consumo de productos acuícolas ha aumentado desde los años 60, destacando la necesidad de prácticas sostenibles. Estos productos suministran el 17% de las proteínas de origen animal y el 7% de todas las consumidas globalmente.

  • La inteligencia artificial está revolucionando la producción camaronera, mejorando eficiencia y toma de decisiones basadas en datos precisos sobre el clima, genética y condiciones del agua.

  • Guatemala ha identificado mercados prioritarios, incluyendo España y EE. UU., para consolidar su posición como líder mundial en exportación. En particular, representan excelentes oportunidades.

Balance. La tilapia y camarón en Latinoamérica, especialmente en Guatemala, ofrece una oportunidad para el desarrollo económico. Rubio destacó que, con el apoyo adecuado, innovación y estrategias de mercado, esta industria puede superar los desafíos actuales y aprovechar su potencial para un crecimiento significativo y continuo.