- República Empresa
- Posts
- Constrúyelo y vendrán
Constrúyelo y vendrán

¡Buenos días!
La semana pasada, República estuvo presente en Chasing Alpha Investment Summit 2025, en donde expertos de inversión y mercados de capitales debatieron sobre las oportunidades y desafíos financieros regionales.
Centroamérica no suele estar en el radar de los grandes fondos, pero su potencial crece. ¿Cómo puede atraer más capital y competir en el escenario global? Eso examinamos en nuestro primer hilo.
El siguiente análisis se enfoca en Guatemala y el desafío de modernizar y mantener su infraestructura para atraer IED. El financiamiento tradicional no siempre es viable, lo que abre la puerta a alternativas como el leasing.
Equipo Empresa
República
Comparta este contenido por WhatsApp:
Ricardo González
Chasing alpha para el desarrollo
420 | 2 minutos de lectura

Los mercados de capitales y fondos de inversión de los países centroamericanos no suelen estar en el top of mind. Con alta dependencia de remesas y sectores como agroindustria y textiles, mantienen un nivel bajo de sofisticación. Esto atrae inversores con experiencia en mercados competitivos.
Por qué importa. En la región, el financiamiento de proyectos o negocios a través de fondos de inversión —levantamiento de capital— suele estar limitado a las esferas más altas del tejido empresarial.
No obstante, startups de países como EE. UU., Israel y Singapur muestran que es posible ampliar el acceso al financiamiento.
Según estimaciones, Israel y Singapur registraron en conjunto alrededor de 1500 nuevas en 2023. En Centroamérica, apenas 350.
En el marco del Chasing Alpha Investment Summit 2025 en Guatemala, expertos aseguraron que la región se enfrenta a un contexto de retos y oportunidades para diversificar mercados e instrumentos crediticios.
Datos clave. La oferta financiera y de inversión ha crecido. Panamá, por ejemplo, se ha consolidado como un hub regional. Gracias a un sector bancario sólido y diversas políticas proempresariales.
En 2023, captó USD 2327M en IED, un 30.8 % por encima del promedio regional. En términos totales, concentró el 20.7 % en Centroamérica.
Otros países también avanzan. En Guatemala destaca Reinstrom, un fondo enfocado en inversiones en energía solar.
Asimismo, Xochi, una carretera privada de 31 kilómetros en el país, se financia con capital 100 % privado a través de IDC Network.
Entre líneas. Los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros son energía, infraestructura, micropréstamos y manufactura. El crecimiento, aunque lento, impulsa la demanda energética.
Se estima que la próxima licitación pública guatemalteca de generación de energía —PEG-5—, podría atraer USD 5000M en IED.
Centroamérica, por su proximidad a EE. UU., tiene una ventaja. Facilita el comercio internacional y reduce costos y tiempos de logística.
Además, su limitada inclusión financiera genera oportunidades para el sector de micropréstamos y plataformas fintech.
Ahora qué. Como en Wall Street con un enfoque chasing alpha —búsqueda de retornos excepcionales—, Centroamérica debe fomentar una cultura audaz y creativa para atraer financiamiento y expandirse.
Santiago Quidiello, fundador y director de ECU Capital, señaló que, si se es lo suficientemente bueno, los inversionistas llegarán por su cuenta. “Hay más dinero buscando proyectos que viceversa”.
Durante el evento, se resaltó que este es el espíritu de ambición que debe predominar durante la próxima década.
El istmo, tanto en lo empresarial como en lo político, debe luchar por su lugar en el mundo. Un espacio disponible y listo para ser conquistado.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Internacionalizarse es el sueño de muchos. Daniel Villa Camacho, fundador de Double V Partners, lo sabe bien. Su startup ya opera en cuatro países, pero la meta aún está lejos. Su mirada impulsada por la ambición de crecer apunta a nuevos mercados.
“Depende del día”, responde sobre el sentimiento de expandirse. A menudo, se enfoca más en lo que falta, que en lo logrado. Esa inconformidad es parte de su ADN emprendedor; el motor que lo empuja.
Su objetivo es claro: llevar su empresa a la Bolsa. Eso lo mantiene en constante movimiento. Aunque reconoce que es importante encontrar un balance entre ambición y gratitud.
El camino de expansión internacional no ha estado exento de retos. Villa recuerda que, en los primeros años, intentó sin éxito entrar al mercado chileno. Una experiencia que no funcionó.
Ese fracaso no lo detuvo. “Hay que respetar a los países, pero no temer a crecer”. Aprendió de la práctica y ajustó sus estrategias futuras.
El caso de Guatemala fue diferente. La entrada ocurrió de manera natural. “Llegaron clientes incluso antes de tener la sociedad. La demanda existía y las personas adecuadas aparecieron”. Esta filosofía ha sido clave en su estrategia.
El crecimiento de un negocio no puede depender únicamente de un estudio de mercado. Villa prefiere viajar, hablar con la gente, observar hábitos y entender de primera mano las oportunidades. “Eso hice antes de abrir en Guatemala: escuchar y conocer”.
“El mundo está lleno de razones para no hacer algo”, reflexiona sobre los temores que a veces frenan la ampliación. A veces la decisión se reduce a dar el salto. “Lo peor que puede pasar es aprender”.
El crecimiento de Double V Partners ha sido pragmático: exportar servicios desde Colombia, aprovechando la tasa de cambio favorable en los países donde opera —Guatemala, México y Ecuador— y la escasez de servicios tecnológicos avanzados.
A pesar de estos logros, Villa no se detiene. “Estoy pensando en el quinto país”. Su impulso responde a su estrategia de largo plazo. “Cuando el crecimiento no está atado al ego, se da de manera natural”.
Llevar su empresa a la Bolsa sigue siendo su gran objetivo. Sabe que el camino no será fácil, pero está dispuesto a recorrerlo. Y, como él dice: “algo hemos hecho bien”.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Alice Utrera y Miguel Rodríguez
Leasing, puente hacia la inversión
459 palabras| 2 minutos de lectura

La modernización y mantenimiento de infraestructura en Guatemala es determinante para el crecimiento económico y la atracción de IED. El leasing surge como una opción para acceder a activos sin comprometer las finanzas. En economías desarrolladas supera el 60 %, en el mercado guatemalteco menos del 10 %
Por qué importa. Desde la aprobación de la Ley de Leasing en 2021, su aplicación ha mostrado un crecimiento constante.
Las inscripciones de garantías mobiliarias relacionadas pasaron de menos de 50 mensuales a más de 250 en 2023.
Esta herramienta ofrece condiciones más flexibles que los créditos tradicionales. Permite estructuras de financiamiento adaptadas a los flujos de caja y ofrece beneficios fiscales.
“Facilita la adquisición de activos estratégicos sin comprometer la liquidez. Se convierte en un instrumento esencial para las empresas que buscan crecer y modernizarse”, explica un empresario.
En el radar. Uno de los mayores atractivos de Guatemala para la IED es su estabilidad macroeconómica. La inflación se ha mantenido en 4 %. Esto permite planificar con certeza las inversiones.
Además, el tipo de cambio ha mostrado una tendencia estable en los últimos años, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.
Su economía crecería un 4 % en 2025, superando el promedio latinoamericano. La inversión en infraestructura es fundamental para alcanzar un crecimiento sostenido del 5 %.
Según estimaciones, se requiere una inversión anual de USD 6000M, de los cuales dos tercios deben provenir del sector privado.
Punto de fricción. La falta de infraestructura es una de las principales barreras para atraer IED. Costa Rica y República Dominicana reciben hasta USD 4000M al año, mientras que Guatemala apenas alcanza los 1800M.
Para cerrar esta brecha, es crucial mejorar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria.
El leasing es clave en este proceso. Facilita el acceso a capital para modernizar estas áreas sin incrementar el nivel de endeudamiento.
“Con esto se reducen costos de financiamiento. Permite desarrollar infraestructura estratégica para mejorar la competitividad y atraer mayor IED”, afirma el empresario.
Qué destacar. El leasing de infraestructura ha sido un pilar en sectores como la construcción, energía, telecomunicaciones y transporte.
Empresas dedicadas a la construcción de carreteras, puertos y aeropuertos encuentran en esta modalidad una forma viable de acceder a maquinaria y equipos. Ello sin afectar su flujo de capital y con posibilidad de compra.
No obstante, existen sectores que no lo han explotado completamente. Telecomunicaciones, por ejemplo, podrían beneficiarse de su uso para modernizar redes y mejorar la conectividad.
“Aún falta difusión sobre los beneficios, especialmente en PYMES que podrían aumentar su productividad”, señala el experto.
En conclusión. El leasing es poco utilizado en el país, pero permite acceder a activos estratégicos sin comprometer liquidez. Una mayor difusión de sus beneficios y una política clara de incentivos podrían acelerar su adopción.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |