- República Empresa
- Posts
- Dinámica eurolatina, apuesta segura
Dinámica eurolatina, apuesta segura

Comenzamos expresando nuestro profundo pesar por la tragedia que ayer costó la vida a 54 guatemaltecos. Nuestros pensamientos están con sus familiares y amigos.
Pasando a las cuestiones del boletín, analizamos el sector seguros. Abordamos tanto la necesidad de asegurar la infraestructura pública como la obligatoriedad de llevarla a efecto.
También hacemos un breve recorrido de la trayectoria reciente de la cobertura. Guatemala es un país vulnerable y susceptible de sufrir catástrofes naturales. Por esta razón lo comparamos con la situación en Chile, con riesgos análogos a los de Guatemala. Sin embargo, Chile está más avanzado en la materia.
En nuestro estudio geopolítico exponemos los potenciales beneficios de una relación más intensa entre LAC y la Unión Europea. Diversos TLC y acuerdos de cooperación entre ambas áreas abren buenas expectativas de futuro. Especialmente, en un contexto determinado por el expansionismo chino y el aislacionismo de Trump con sus amenazas de imponer aranceles.
Esperamos que el contenido de este boletín sea de su agrado. Y les invitamos a compartirlo con amigos y colegas.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:
•Obra pública: seguros contra riesgos millonarios
•Educación en la bolsa para volverse un lobo de Wall Street
•LAC y Europa intensifican relaciones
Miguel Rodríguez y María José Aresti
Obra pública: seguros contra riesgos millonarios
650 palabras | 3 mins de lectura

Las aseguradoras podrían jugar un papel crucial en la resiliencia de infraestructura en Guatemala. A través de la gestión de riesgos, facilitarían su desarrollo y protección financiera. Estos mecanismos se ven como una inversión atractiva por su estabilidad y solidez crediticia.
Cómo funciona. La infraestructura pública facilita el funcionamiento económico ordenado de una sociedad. Los proyectos requieren una gran cantidad de activos y generan flujos de efectivos predecibles y estables a largo plazo.
Esto proporciona una combinación natural para estrategias de inversión basadas en pasivos de las aseguradoras y evita la erosión del capital económico que surge de los desajustes de duración. En particular, en un entorno de bajas tasas de interés.
Hasta 2024, había más de 2000 proyectos que incluyen carreteras, puentes, sistemas de comunicación, puestos, drenajes y caminos rurales, entre otros. El presupuesto aprobado para este año suma más de GTQ 17 193M destinados a infraestructura.
El trabajo de la aseguradora es cubrir contra situaciones de causa natural. “Estas impactan directamente en infraestructura y desarrollo económico de millones de personas”, asegura Hermann F. Girón, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).
Fisgón histórico. En 2024, el Gobierno recibió un pago de GTQ 49M del Mecanismo de Seguros Contra Riesgos Catastróficos del Caribe (CCRIF) del Banco Mundial tras las intensas lluvias. La compensación fue activada bajo la póliza de exceso de lluvia.
Si bien con este desembolso alcanzó su límite de cobertura, un mecanismo de restablecimiento adquirido previamente permitió reactivar de inmediato la protección. Se extendió hasta mayo próximo.
El CCRIF amplió sus pólizas. En el último año, la cobertura total creció un 10 %. Además, brinda seguros con costos reducidos debido a su modelo de mancomunidad de riesgos. Esto permite a los países acceder a protección financiera.
Desde su inicio en 2018, el seguro ha pagado de póliza GTQ 29M y generado GTQ 78M en ingresos por activación de celdas por exceso de lluvia. Un ejemplo de la pronta recuperación económica en este caso es que los pagos se realizan en menos de 14 días.
Sí, pero. Los seguros para infraestructura son limitados en Guatemala. Actualmente, solo se contratan tres tipos de fianzas en obra pública: sostenimiento de oferta, cumplimiento de contrato y calidad y conservación de obra. Solo abarcan el periodo de construcción.
Un corredor de seguros consultado afirma que, si bien existe una oportunidad, no se puede dejar a un lado la desconfianza hacia lo público. El problema principal es el impago del Gobierno, lo que desincentiva a las aseguradoras.
Se suma la corrupción en el sector de la construcción. Los proyectos de infraestructura suelen estar sobrevalorados; esto genera un abuso en los precios. A su vez, se cuestiona quién asumiría el costo de las primas. Estas son más elevadas.
No existe una normativa que obligue a asegurar la obra pública. Con todo, implementar seguros podría mejorar la calidad de la construcción al exigir estándares más altos.
Ecos regionales. La práctica de asegurar infraestructura pública mediante lo privado no es común en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, existen excepciones notables.
En 2023, Chile realizó una emisión de bonos catastróficos y de swaps, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento —adscrito al BM—, por USD 630M, destinados a protección financiera ante los terremotos hasta 2026.
La cobertura permite recibir pagos preestablecidos ante sismos de alta intensidad que causen daños significativos. Estos fondos pueden ser utilizados para reconstruir y reparar infraestructuras públicas afectadas.
Asimismo, los seguros de este tipo reducen la necesidad de reasignar recursos presupuestarios o incurrir en deuda adicional. Transferir parte del riesgo a terceros permite al Estado planificar y ejecutar proyectos con mayor seguridad financiera.
Balance. Datos de AGIS detallan que un evento sísmico puede provocar GTQ 100 000M en daños físicos en infraestructura y edificios públicos o privados. Incorporar estos esquemas brindaría estabilidad a las inversiones en infraestructura y una respuesta más ágil y eficiente ante emergencias.
Comparta este contenido por WhatsApp:
PRESENTADO POR:
En el dinámico mundo del trading y la bolsa, Iván Higueros sobresale como un pionero en la educación y profesionalización del ecosistema de inversión en Centroamérica. Fundador de Zona Trading, ha dedicado más de una década a democratizar el acceso a este sector.
Zona Trading ha cambiado la manera en que se percibe y se participa en los mercados financieros. “Identifiqué que la falta de educación sobre el tema es una de las principales barreras que limitan las oportunidades de financiamiento e inversión”, explica Higueros.
Con una metodología que privilegia la práctica sobre la teoría, han cerrado la brecha de conocimiento e implementado herramientas para navegar en los mercados bursátiles globales. “Hemos formado traders e inversionistas asegurando que puedan operar con la misma preparación que un profesional de Wall Street”, tal como la famosa película de Leonardo DiCaprio (El lobo de Wall Street, 2013).
Sin embargo, no todo ha sido un camino fácil. Desde sus inicios, enfrentó el escepticismo y la desconfianza generalizada acerca de la bolsa, vista como un riesgo demasiado grande o incluso un “casino” financiero.
Higueros y su equipo tuvieron que trabajar para cambiar estas percepciones, educando a la comunidad sobre los beneficios y las realidades de este “mundo”. “Uno de los mayores desafíos ha sido romper los paradigmas que existen en torno a la bolsa de valores, en particular en un país como Guatemala”.
Innovación y expansión global
A lo largo de los años, Zona Trading ha implementado diversas estrategias. La integración de la tecnología, como la ciencia de datos y la automatización, han sido fundamentales.
“Estamos integrando ciencia de datos y modelos algorítmicos en nuestras verticales de negocio para potenciar la toma de decisiones en los mercados financieros,” afirma su fundador.
Para el futuro, Higueros es optimista. Zona Trading proyecta expandir su influencia más allá de las fronteras de Centroamérica. El objetivo es posicionar su modelo educativo y de inversión como un referente internacional. Aspiran a cerrar definitivamente la brecha de conocimiento y ofrecer igualdad de oportunidades en los mercados internacionales.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
LAC y Europa intensifican relaciones
648 palabras| 3 minutos de lectura

Dos cumbres marcarán la relación transatlántica este año. Una en Colombia: la CELAC celebra su IV Cumbre con la Unión Europea. En la otra, República Dominicana acogerá la X Cumbre de las Américas. La XXX Iberoamericana (bienal) que ya prepara España, tendrá lugar en Madrid a finales de 2026.
Qué destacar. La disputa geopolítica entre Washington y Pekín ofrece la oportunidad de reforzar la presencia europea. Las ratificaciones son indispensables para promover y cerrar el acuerdo comercial con Mercosur y modernizar el tratado con México.
La UE es el tercer socio comercial de LAC y principal contribuyente de la cooperación al desarrollo. El intercambio bilateral ha crecido un 39 % en la última década.
Gracias a los EUR 693 000M acumulados en 2022, la UE es el primer inversor extranjero. En 2023, España fue el segundo a nivel individual en la región (11 % del total) y su IED supuso el 52 % del total europeo. A la vez, las multilatinas aumentan presencia e inversión en Europa.
La UE impulsará las transiciones energética y digital. Para ello cuenta con la Global Gateway. Este instrumento cuenta con EUR 45 000M hasta 2027.
Lo indispensable. México ilustra el nuevo enfoque europeo. Bruselas se propone apoyar la modernización de la economía azteca.
El “Plan México” es una estrategia conjunta entre gobierno y sector privado. Activará USD 277 000M en 2000 proyectos. Ha sido presentado por Claudia Sheinbaum para estimular el crecimiento durante su sexenio.
Sectores prioritarios: textil, chips semiconductores, farmacéutico y dispositivos médicos, agroindustria, automoción y electromovilidad, química y petroquímica, bienes de consumo y aeroespacial.
Objetivo: lograr inversión pública y privada superior al 25 % del PIB en 2026 (más del 28 en 2030). Que la mitad de los suministros en sectores estratégicos sea de origen mexicano. Y el 50 % de las compras públicas, de producción nacional.
Cómo funciona. Según proyecciones del FMI, la mayoría de los países enfrenta altas tasas de interés, provocando la estabilización de los ratios de deuda pública con relación al PIB. Los indicadores de los sistemas financieros son sólidos: capital, liquidez y rentabilidad.
A nivel general puede hablarse de progreso en la gestión. De confirmarse el éxito del plan de estabilización en Argentina, la tercera economía regional se sumaría al grupo de países con macroeconomía estable.
Con todo, el FMI estima las perspectivas de crecimiento para el quinquenio en solo 2.5 % anual. No basta para absorber las incorporaciones al mercado laboral, reducir los niveles de pobreza y satisfacer las necesidades de las clases medias emergentes.
Reactivar este proceso supondrá un estímulo para atraer inversiones en sectores estratégicos. A su vez, se diversificará la matriz productiva, así como la transición verde y digital.
En el radar. La agenda de Trump, America First, puede llevar a la renegociación de acuerdos comerciales con México y el DR-CAFTA. También los de Colombia, Chile, Perú y Ecuador. Tiene el potencial de perturbar los volúmenes. En particular, de las economías más dependientes de EE. UU.
La UE tiene acuerdos de asociación y TLC con México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Centroamérica. Para aprovecharlos es prioritaria la ratificación por el Consejo y Parlamento europeos del acuerdo de asociación con Mercosur y de modernización con México.
Para los actores latinoamericanos, estos acuerdos son estratégicos en un contexto incierto. Para la UE representan la posibilidad de transformarse en la potencia con mayor presencia y vínculos más profundos en la región.
Las respectivas economías se complementan. La UE aporta capital, tecnología y know-how indispensables para contribuir a reactivar la inversión y el crecimiento. LAC posee recursos energéticos y minerales, capacidad de producir energía limpia y alimentos ecológicos.
En conclusión. Las cumbres y – sobre todo – la ratificación de los acuerdos de asociación con Mercosur y México cumplirán un factor positivo. La alianza estratégica debe tener un sentido claro. Frente a la expansión china y el aislacionismo de Trump, la UE apuesta por una relación más simétrica. Una alianza estratégica birregional.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |