Diversificar, innovar e invertir

¡Buenos días!

Las exportaciones en 2024 han sido motivo de satisfacción para Guatemala. Crecieron hasta un 3 % alcanzando un valor de USD 18 000M. La diversificación de productos y mercados ha jugado un papel preponderante en esta tendencia positiva.

Las expectativas para este año son halagüeñas. Para ello son indispensables nuevos acuerdos comerciales, continuada innovación, procesos aduaneros ágiles y sobre todo inversión en infraestructura.

Nuestro segundo análisis trata de la propuesta del Tren Eléctrico Transcontinental. Abarcará 3000 km incluyendo todos los países de Sudamérica. Un proyecto sin duda ambicioso que debe enfrentar los desafíos de coordinación entre los gobiernos y la obtención de financiamiento. Sin embargo, de llevarse a efecto revolucionará movilidad, comercio y turismo en Latinoamérica.

Esperamos que nuestros temas sean de su interés. Sus comentarios y observaciones son bienvenidos.

Agradecemos su suscripción y los animamos a compartir este boletín con sus familiares y amigos.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Proyecciones optimistas para el sector exportador

Manufactura guatemalteca conquista mercados globales

Buses eléctricos en Latinoamérica

Un tren eléctrico que puede cambiar Latinoamérica

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Proyecciones optimistas para el sector exportador
598 palabras | 2 minutos de lectura

Las exportaciones guatemaltecas cerraron 2024 de forma positiva. El trabajo en conjunto entre el sector público y empresarial, acompañado de una estrategia enfocada en la diversificación anticipa un 2025 prometedor. Con ello se configura un escenario de crecimiento continuo y alta competitividad.

En perspectiva. Como pieza fundamental de toda economía, las exportaciones permiten la entrada de divisas, la creación de empleos y estabilidad. Son transacciones donde bienes y servicios producidos de manera local son vendidos en el extranjero.

  • En 2024 el sector creció hasta un 3 %. Alcanzó un valor de más de USD 18 000M. Esto se debe al planteamiento de una estrategia integral, la cual incluye mejoras en infraestructura logística, adaptación a precios internacionales y esfuerzo de productores y exportadores.

  • Gobierno y sector privado se han enfocado principalmente en la diversificación de mercados y la expansión de su cartera de productos exportables. Una de las industrias que más se destacó fue el sector servicios.

  • “Este sector está mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 4 % desde 2019. En el primer semestre se presentaron oportunidades de comercio que impulsaron el aumento en las exportaciones de servicios de seguros y pensiones, viajes, transporte y financieros”, expresó Jacobo Pieters, jefe de Market Intelligence de AGEXPORT.

Qué destacar. Se añadieron 19 países a la lista de destinos de exportación. Incluyen nuevos mercados como Afganistán, Angola, Islas Malvinas, Mauritania, Nepal y Togo. Capacidad de adaptación y visión estratégica han permitido esta ampliación geográfica Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones de mercado con Centroamérica y EE. UU. ha sido clave para el CAGR.

  • Otra jugada estratégica ha sido profundizar la relación con clientes como México y Canadá. Países donde las exportaciones han crecido un 12 % y 30 %, respectivamente.

  • Esto ha permitido al sector seguir posicionándose como un actor competitivo capaz de adaptarse a las dinámicas cambiantes del intercambio global.

  • “Adaptación y respuesta proactiva a las tendencias son esenciales para el futuro. Promover diversificación y apertura será clave para maximizar las oportunidades”, afirma Mario Melgar, economista especializado en comercio exterior.

Entre líneas. Hasta octubre los productos no tradicionales representaron un 78 % del total exportado, con un valor de USD 9461M. Este segmento incluye servicios y artículos de vestuario, cuyas ventas alcanzaron los USD 4300M y 1359M, cada uno.

  • Los artículos de vestuario y productos químicos fueron los más sobresalientes. La innovación desempeñó un papel importante.

  • En el mismo sentido jugaron a favor versatilidad y fortaleza de la oferta. Por ejemplo, los preparados de carne y productos farmacéuticos incrementaron su presencia de manera sustancial.

  • “La diversificación de productos y mercados es, más que una opción, una necesidad en el contexto actual. Aprovechar nuevos nichos y adaptar la oferta a las demandas cambiantes asegura un crecimiento sostenido”, explica Melgar.

Lo que sigue. Las proyecciones para 2025 son positivas. Un crecimiento esperado del 4 % podría significar alcanzar e incluso superar los USD 19 700M.

  • El sector servicios (20 % de las exportaciones) es uno de los más prometedores. La logística, economía naranja y turismo sostenible son algunos de los que se destacarán y proveerán una base sólida y diversificada.

  • Para mantener el ritmo del crecimiento y competir de manera eficaz se debe continuar innovando y transformando los modelos de negocio. Conseguir nuevos acuerdos comerciales, inversión en infraestructura y procesos aduaneros más ágiles es fundamental.

  • “Nuestro enfoque debe ser entender y adaptarnos mejor a los mercados a los que queremos llegar, Es crucial para aprovechar plenamente las oportunidades de exportación y superar los desafíos”, concluye Amador Carballido, director general de AGEXPORT.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Manufactura guatemalteca conquista mercados globales

Guatemala aspira a posicionarse como uno de los principales líderes en el sector manufacturero. Prueba de ello es el crecimiento en las exportaciones de diferentes productos, desde farmacéuticos hasta artículos de caucho.

Para lograr este objetivo la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT ha implementado diferentes estrategias. Como resultado se potenció la visibilidad de los productos en más de 85 mercados internacionales.

“Este año nos destacamos por la plataforma Made in Guatemala, un catálogo digital que contiene más de 450 productos de 50 empresas locales. Facilitamos el acceso a compradores y se fortalecen las exportaciones”, comentó Evelyn Gutiérrez, coordinadora de la Comisión.

La diversidad de la oferta exportable es uno de los factores más destacables. Productos medicinales, papel higiénico, calzado, químicos y otros han dejado su marca en mercados clave: EE. UU., México, Colombia y República Dominicana. Hasta septiembre pasado el valor de las exportaciones de la industria manufacturera superó los USD 2400M.

La adopción de IA y análisis predictivo ha sido fundamental para revolucionar nuestras operaciones. Esto nos ha permitido anticiparnos a las necesidades del mercado y así mejorar la eficiencia de producción”, explicó Aída Fernández, gerente de los sectores manufactura y servicios en AGEXPORT. Esta integración de herramientas tecnológicas ha permitido mantener la competitividad global.

Otra iniciativa que ha llevado al éxito es la capacitación de representantes empresariales. Fueron 1328 representantes de 784 compañías en 2024. Se abordaron temas como normativas internacionales, aplicación de IA y estrategias de logística, entre otros. El fin es preparar a la industria para los retos futuros y aprovechar nuevas oportunidades.

Dentro de las metas para 2025, se prevé ampliar la presencia en ferias comerciales y fortalecer las propias como Manufexport. Asimismo, se ha desarrollado un plan de marketing para Made in Guatemala, con el cual se apunta a conquistar mercados sudamericanos como los de Chile y Ecuador.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le parece el boletín hasta ahora?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Un tren eléctrico que puede cambiar Latinoamérica
568 palabras | 1 minuto de lectura

La propuesta del Tren Eléctrico Transcontinental (TET) promete revolucionar la movilidad y comercio en Latinoamérica. El megaproyecto, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) conectaría Panamá con países del sur.

En perspectiva. La ambiciosa iniciativa del TET se plantea como una solución innovadora para mejorar la conectividad. Este proyecto ferroviario tiene el potencial de cambiar de raíz comercio y turismo, facilitando el transporte de mercancías y personas.

  • El recorrido abarcará más de 3000 km de recorrido, desde el Canal de Panamá hacia Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Venezuela y las Guyanas.

  • Según Robert Salameh, arquitecto líder del proyecto, “el tren sería más eficiente que las carreteras convencionales.” Tendría una capacidad para transportar hasta 12 veces más carga que los camiones tradicionales.

  • La inversión inicial estimada es de USD 9000M y podría traer consigo beneficios económicos significativos que superan el costo. Se calcula que su construcción generaría miles de empleos durante su fase inicial.

Entre líneas. Uno de los aspectos más relevantes es su relación con el Puerto de Chancay, inaugurado en noviembre. Esta infraestructura portuaria podría ser clave para facilitar el comercio internacional desde tierras andinas.

  • Flavia Villafuerte, del Ministerio de Energía y Minas, resaltó que el puerto alentará la construcción del tren. Perú se convertiría en un eje turístico mundial y mejoraría su conexión con países vecinos.

  • “El desarrollo del tren es un gran reto para el sector público”, afirmó. Será fundamental la coordinación efectiva entre los gobiernos involucrados para llevar a cabo esta iniciativa.

  • De acuerdo con el IIMP la construcción atravesaría 11 zonas del país de manera directa y 3 parcialmente. Estas son responsables del 50 % (USD 31 483M) de las exportaciones de Perú de los USD 64 000M anuales en minería, hidrocarburos, agro y manufactura.

Sí, pero. A pesar de su potencial transformador, el plan enfrenta retos capitales antes de su implementación. Sobresalen dos: la coordinación entre los gobiernos y la obtención de financiamiento son cruciales para su éxito.

  • La resolución de cuestiones técnicas y ambientales también será fundamental para garantizar que cumpla con estándares sostenibles. Esto requerirá un enfoque colaborativo entre los países participantes.

  • La obtención de financiamiento será otro obstáculo crítico. Se espera que 2025 sea un año clave para atraer inversores interesados en este megaproyecto.

  • Si se superan estos retos, el TET podría sentar las bases para una nueva era de conectividad y desarrollo en Latinoamérica, optimizando además del comercio, la integración social y cultural entre los integrantes.

¿Ahora qué? El impacto del tren eléctrico extiende sus beneficios más allá del comercio. Tiene implicaciones significativas para el turismo en el área.

  • Conectando diversas culturas y paisajes emblemáticos, podría convertirse en un hub turístico relevante. Favorecería el acceso a destinos; desde las playas panameñas hasta las montañas chilenas.

  • La red ferroviaria fomentaría el turismo interno al promover áreas menos conocidas y dinamizar las economías locales. A su vez, generaría un efecto multiplicador en sectores como la agricultura y la logística.

  • “El momento es ahora debido a la necesidad que nos encontramos”, concluyó Villafuerte. Comentó que este proyecto se discute desde hace años y que su implementación es crucial para el desarrollo económico regional.

Balance. El Tren Eléctrico Transcontinental representa una visión ambiciosa para Latinoamérica. Tiene el potencial no solo de transformar economías, sino de posicionar a la región como un modelo integrador en términos de desarrollo sostenible y turístico al conectar países y culturas.

Comparta este contenido por WhatsApp: