Más tiendas virtuales, menos efectivo

¡Buenos días!

El e-commerce en Guatemala vino para quedarse. Analizamos los resultados del 5° Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la CCG. El avance es sostenido y generalizado. Se ha producido, asimismo, un cambio en los patrones de compra. Se da un aumento de la confianza debida a la educación del consumidor y las políticas de transparencia de las empresas. El país avanza hacia un futuro cada vez más digitalizado.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín: 

Contenido en este boletín

E-commerce, más que una moda

Farmacéuticas impulsan PIB con USD 1 000M

Infografía | Qué son y no son: privatización, concesión, alianza público-privada y empresa de capital mixto

Eficiencia energética: un camino a la sostenibilidad y competitividad

Captar IED, todos lo saben y se apuntan

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
E-commerce, más que una moda
679 palabras | 3 minutos de lectura

El comercio electrónico en Guatemala, lejos de ser una tendencia temporal por el Covid-19, sigue creciendo y transformando los hábitos de consumo. Según el 5° Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la CCG, hay un avance sostenido y general; desde ropa hasta servicios de alimentos. Ello refleja un cambio en los patrones de compra. 

Panorama general. De acuerdo con la CCG más allá de un aumento en la frecuencia de compras en línea, ha habido un cambio sustancial en cómo empresas y consumidores guatemaltecos perciben el comercio digital.

  • “Este año hemos visto cambios importantes en los productos que se compran en línea, destacando la ropa y las medicinas”, indica Josué Vinicio López, gerente general de la CCG.

  • La industria del comercio electrónico amplía su alcance más allá de los productos convencionales, incursionando en sectores antes reservados para la venta física. María Canahuí, coordinadora del Departamento de Comercio Electrónico de la CCG, señala que capacitación y recursos a empresas locales son clave para fortalecerlo.

  • “No solo se trata de adaptar las empresas al mundo digital, sino de transformarlas en entidades competentes y autónomas que puedan manejar y prosperar en este complejo ecosistema”, indica.

Entre líneas. La evolución del comportamiento del consumidor también ha sido evidenciada por un aumento en la confianza y diversificación en los métodos de pago.

  • Plataformas de redes sociales, como Instagram, Facebook y Marketplace, se han consolidado como canales de venta importantes. “Los consumidores buscan cada vez más la comodidad y seguridad que las compras en línea ofrecen, lo que refleja una maduración en la percepción del e-commerce”, comenta Canahuí.

  • Además, se ha observado una preferencia por métodos de pago más seguros, como transferencias bancarias y tarjetas, en lugar de efectivo o pago contra entrega. Esto indica una mayor confianza y una adaptación a las normativas globales de seguridad en transacciones.

  • “El declive del efectivo y el aumento de los pagos digitales constatan una confianza renovada y una mejor experiencia de usuario”, añade López.

Datos. Según el estudio, en 2022 el 87% de los guatemaltecos reportó haber utilizado internet durante los últimos siete días. Un 26 señaló que había realizado compras en línea durante los tres meses anteriores.

  • En términos empresariales, el impacto de la industria se evidencia en el aumento de la capacidad y la demanda laboral en el sector.

  • En 2023, 2 de cada 10 empresas reportaron ventas de entre 15 000 y 24 000 productos. Y 6 de cada 10 experimentaron un aumento en ventas de entre 30 y 50% de junio de 2022 a junio de 2023.

  • La demografía de los compradores electrónicos muestra que el área metropolitana continúa siendo el principal foco de ventas. Representó el 70% del total de las transacciones digitales en 2023.

Visto y no visto. Aunque este comercio está creciendo, enfrenta desafíos como la verificación de productos antes de comprar. Las empresas responden mejorando sus plataformas digitales, optimizando imágenes y descripciones de productos.

  • “La inversión en mejorar la experiencia online es crucial para superar las barreras de desconfianza relacionadas con la calidad de los productos”, explica Canahuí.

  • La mayor confianza se debe también a la educación del consumidor y las políticas de transparencia de las empresas.

  • Con clientes más diestros en plataformas en línea y conscientes de sus derechos, las empresas deben adaptarse para satisfacer expectativas más altas.

Lo que sigue. A medida que Guatemala avanza hacia un futuro cada vez más digitalizado, el comercio electrónico se posiciona como un componente valioso de esta transformación.

  • Para 2024, se estima que el 89% de las empresas considera que su actividad en este ámbito mejorará. Se apoyan en una estrategia de promoción más diversificada que incluye tanto medios digitales como tradicionales.

  • Por eso, el 50% de ellas tiene la intención de invertir entre 11 y 25% de sus ventas en publicidad. Esto supone un incremento en comparación a 2022, cuando se buscaba invertir hasta 15%.

  • “El comercio electrónico, más que una moda, es una realidad creciente y adaptable a las necesidades del mercado. Nuestra visión es fortalecer más este sector, proveyendo herramientas y conocimientos esenciales para prosperar digitalmente”, afirma Canahuí.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Farmacéuticas impulsan PIB con USD 1 000M

La industria farmacéutica genera un impacto positivo. El sector ha ido ganando peso como actor imprescindible en el sistema sanitario y económico impulsado tras la pandemia del COVID.

El Comité Gremial de Distribuidores de Productos Farmacéuticos ha presentado un estudio que determinó que su industria aportó USD 1 000M al PIB de Guatemala en 2020. Un incremento del 66% desde 2013.

El informe destaca en su análisis del mercado de productos farmacéuticos, la composición de la cadena de valor del sector y la interacción entre sus diversos actores. Muestra, además, la característica fuerte regulación gubernamental.

El desarrollo económico se ve impulsado por operaciones como la de Eurofarma con Genfar. La compañía brasileña anunció el retorno de la farmacéutica colombiana a Centroamérica con el objetivo de continuar proporcionando medicamentos a personas de la región.

A finales de 2023, Eurofarma anunció la adquisición del 100% de las acciones representativas de la empresa enfocada en atención de salud. Es la inversión más grande en la historia del grupo.

“Guatemala, donde ya tenemos una fábrica, es un punto estratégico para nuestra expansión y la llegada de Genfar a Centroamérica. Esta operación es una de nuestras prioridades junto con el crecimiento sostenible”, comentó Francisco Pérez, gerente general de Eurofarma en Centroamérica y el Caribe.

La marca se expandirá a Honduras, Costa Rica y Panamá. Con ello logran aumentar casi tres veces el portafolio de productos genéricos en comparación con 2022. En el último año, Genfar produjo más de 1M de productos, distribuidos en ocho países.

El ámbito farmacéutico crea oportunidades laborales para un espectro diverso de especialidades. Abarca desde expertos en investigación y desarrollo hasta empleados de mostrador en farmacias y personal en servicios de distribución.

Se calcula que este sector proporciona empleo directo a unas 18 000 personas y puede ofrecer más de 70 000 puestos indirectos.

“Es crucial considerar la cadena de valor completa al analizar este mercado, debido al tránsito de los diferentes productos farmacéuticos por las diversas etapas”, enfatizó, Hugo Maul, presidente del CIEN y autor del estudio.

El informe, elaborado a partir del 2023, destaca la composición de la cadena de valor del sector y la interacción entre sus diversos actores.

Después del relanzamiento en los cuatro países mencionados, la expansión de Genfar continuará en 2025 en República Dominicana, El Salvador y Nicaragua.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Eficiencia energética: camino a la sostenibilidad y competitividad

Durante el Segundo Foro de Eficiencia Energética, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Eficiencia Energética (GEE), se discutió la relevancia de la eficiencia como herramienta estratégica para el desarrollo sostenible.

Se resaltó la necesidad de adoptar prácticas energéticas más inteligentes y sostenibles para enfrentar la creciente demanda energética. Especialmente en áreas urbanas e industriales.

El presidente de la GEE, Carlos Díaz, destacó la importancia del evento como un pilar para el desarrollo sostenible. Brindó una plataforma para compartir conocimientos y experiencias que fomenten colaboraciones productivas.

Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG, convino en resaltar el aumento de la demanda, impulsada por la urbanización y la industrialización. Sobre todo, en las áreas más pobladas. La demanda de energía eléctrica ha crecido un 6.32% en comparación con el año anterior. Ello muestra la urgencia de adoptar medidas.

La eficiencia representa un pilar fundamental del desarrollo sostenible. Este enfoque no solo ayuda a reducir los costos operativos y mejorar la competitividad de las empresas. Contribuye, asimismo, significativamente al cuidado del medio ambiente al reducir el consumo y la dependencia de fuentes no renovables.

A nivel nacional, diversos actores, desde grandes industrias hasta pequeñas empresas y hogares, pueden beneficiarse de la implementación de tecnologías y prácticas más eficientes.  Esto incluye desde la actualización de infraestructuras y la inversión en tecnologías renovables como la solar y la eólica, hasta la educación y capacitación en el uso racional de la energía.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los evidentes beneficios, la transición no está exenta de desafíos. La falta de conocimiento y recursos financieros adecuados, así como la necesidad de una mayor sensibilización y políticas de apoyo más robustas, son algunos obstáculos. Sin embargo, también existen oportunidades sustanciales para superar estos retos mediante la colaboración entre gobierno, industria y comunidad.

El establecimiento de políticas claras y el apoyo gubernamental en forma de incentivos y normativas pueden acelerar la adopción de medidas.

Además, el fortalecimiento de la cooperación entre las empresas privadas y los sectores académicos puede fomentar la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías económicamente viables y ambientalmente sostenibles.

En última instancia, la eficiencia energética es una cuestión de reducción de costos o cumplimiento normativo. Un componente esencial para asegurar un futuro energético sostenible y resiliente.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Captar IED, todos lo saben y se apuntan
680 Palabras | 3 minutos de lectura

La frase “atraer inversión extranjera directa” (IED) resonó con fuerza en las últimas semanas. En escenarios distintos, los sectores público y privado mostraron un interés recio por hacer de Guatemala un imán para inversores internacionales.

En perspectiva. El MINECO y AGEXPORT plantearon dos propuestas para colocar al país en el radar de los inversionistas. Las presentaciones se hicieron con una semana de diferencia, pero con muchas coincidencias más allá de la intención fundamental.

  • El evento se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura con participación de diferentes directivos de cámaras empresariales. Del sector exportador, destacó la presencia de su presidente, Gabriel Biguria.

  • Una semana después, el 20 de junio, el empresario del sector acuicultura dio las palabras de bienvenida en el lanzamiento de la plataforma digital “Doing Business by SIEXpertos”. Acudió el viceministro Romero, en representación del MINECO y devolviendo el gesto con su asistencia.

Entre líneas. En el aire todavía resuena el reciente anuncio del presidente Bernardo Arévalo para buscar mejoras en el aeropuerto “La Aurora” bajo una alianza entre lo público y privado. Este modelo de participación no se limita a la infraestructura, es posible en escenarios de IED y competitividad.  

  • Lo propuesto por MINECO y AGEXPORT tienen orígenes distintos, aunque un objetivo similar: generar negocios en territorio guatemalteco. Ambas instituciones coinciden en que lo que sugieren es “complementario”, invocando lo positivo de una eventual sinergia.

  • “Hay un ecosistema que busca atraer inversiones. Existen esfuerzos en ambas partes y todo abona para esta labor. Vale la pena explorar cómo integrarnos”, comentó Romero posterior al lanzamiento de la herramienta digital concebida por los exportadores.

  • Jorge Gómez, presidente de la Comisión Servicios Integrados a la Exportación (SIEX), advirtió que ellos buscan complementar la información del sector público de cómo concretar una inversión. “Es una coincidencia nada más. Al final, es una mejor manera de apoyar al país”, dijo. 

Visto y no visto. “Doing Business by SIEXpertos” guía a los inversionistas al detallar requisitos legales, contables, financieros y ambientales para establecer sus operaciones. 

  • También es una vía para la promoción de servicios profesionales de exportación. Estos representaron USD 779M en 2023 y generaron 15 675 empleos. “Las empresas exportadoras de servicios pueden promocionarse, aumentando su visibilidad para atraer más clientes”, indicó Martínez.

  • Por su parte, la estrategia del MINECO orienta esfuerzos para promover Guatemala como destino de IED, encaminando una transformación económica impulsada por inversiones. Se identificaron mercados específicos y sectores estratégicos que puedan generar empleos dignos y bien remunerados.

  • Según la cartera, la IED en 2024 debiera superar los USD 1 600M, esperando poder acercarse a USD 1 900M en 2027. En la medida que se concreten, el MINECO podrá atribuirse un porcentaje mayor del total, pasando del 10% (2024, con USD 160M) a 40 (2027, USD 750M).

Qué destacar. Guatemala No Se Detiene (GNSD) es un claro ejemplo de participación entre representantes de Gobierno y privados. Fue concebido con la intención de articular esfuerzos para crear condiciones que faciliten la atracción de capital extranjero y generación de empleo.

  • Este acuerdo se considera “un esfuerzo de país”. A través de asesoría y acompañamiento se propone: incrementar en USD 5 000M adicionales las exportaciones y atraer nuevas inversiones, aprovechando ventajas competitivas y el nearshoring.

  • GNSD apuesta por los sectores farmacéuticos, aparatos médicos, manufactura de aparatos electrónicos e industria de BPOs. En conjunto, tiene un potencial de atracción de USD 300M adicionales de IED.

  • Como parte del compromiso público-privado se creó la Agencia Privada de Atracción de Inversiones “Invest Guatemala”. Apoya a los inversionistas extranjeros en su proceso de toma de decisión de invertir aquí frente a otros destinos.

Balance. Guatemala suma iniciativas entre entidades públicas y privadas, dispuestas a facilitar la llegada de nuevas empresas. La IED impacta positivamente en las economías, incrementa la productividad y la competitividad local. Alcanzar el potencial país —que algunos señalan en USD 3 000M anuales— requerirá esfuerzos conjuntos. Todos lo saben y se apuntan.