- República Empresa
- Posts
- 🏚️ Hogar, insuficiente y dulce hogar
🏚️ Hogar, insuficiente y dulce hogar
¡Buenos días!
“Hogar, dulce hogar” es un dicho ajeno para millones de centroamericanos. La vivienda es una problemática social que extiende desde Guatemala hasta Costa Rica: insuficiente en cantidad o en cualidades.
Completamos el boletín con:
•Empresas del futuro: lecciones del Congreso Smart Business
•FOGEL abre segunda tienda de repuestos
•Cardamomo, elevando el aroma de perfumes y té chai
En esta edición colaboran: María José Aresti, Braulio Palacios y Alice Utrera.
María José Aresti y Braulio Palacios
•Vivienda, un déficit que inicia en Guatemala y termina en Costa Rica
761 Palabras | 3 minutos de lectura
Centroamérica ha experimentado una urbanización acelerada desde los 50. Al mismo tiempo, tiene un lamentable déficit cualitativo del 53% en sus viviendas. De 10 hogares, poco más de la mitad presentan carencias que no las hacen 100% habitables para sus residentes.
En perspectiva. Los países del Triángulo Norte, Nicaragua y Costa Rica (CR) presentan un déficit que ronda el millón. Los datos se dieron a conocer durante el conversatorio virtual “Vivienda accesible en Centroamérica: realidades y contextos”, desarrollado por la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) y el apoyo de ACENVI.
CR es la nación con menor carencia de la región. A nivel cuantitativo necesita alrededor de 11,000 unidades. Por el contrario, aproximadamente 760,000 viviendas necesitan mejoras.
Julio Bonilla, arquitecto costarricense, comenta que las dificultades de tener una vivienda digna es una problemática integral. La solución debe hacerse pensando en ciudades compactas. “No alejar a las personas de las regiones que ofrecen servicios de transporte, médicos y laborales”.
Nicaragua y Guatemala tienen territorios más grandes. El Salvador y CR son más densos. Lo anterior evidencia que resolver el problema no es “necesariamente dotar de vivienda tradicional”. Se deben buscar alternativas acordes a las necesidades de cada país, según Bonilla.
En el radar. Guatemala tiene el déficit —cuantitativo y cualitativo— más alto (2M). Gerber Revolorio, presidente de ACENVI, explica que la industria inmobiliaria tiene la oportunidad de atender a todos los sectores socioeconómicos.
El país cuenta con 69% de urbanización. Se espera que en los próximos 15 años cerca de 7M de personas arriben a las principales ciudades. La vivienda vertical aparece como una posible solución para la eventual alta demanda, a la vez que respalda las condiciones demográficas.
Una característica que incentivó esta lógica de construcción es la cantidad de asentamientos capitalinos. “Estas personas todos los días suben y bajan un promedio de seis niveles en gradas para llegar a sus hogares. Eso lo podemos aplicar para un edificio (MUVIS)”, apunta.
La necesidad de un techo digno para más de 400,000 familias guatemaltecas —con ingresos de uno (US$400) a tres salarios mínimos— se resuelven con los MUVIS. “Existe además un subsidio a la tasa de interés y una subvención para cubrir el enganche”, añade Revolorio.
Visto y no visto. Diversos factores dificultan que la vivienda no sea accesible: falta de regulaciones o leyes, oferta nula para los nichos necesitados (familias en pobreza o pobreza extrema, con capacidad de pago reducida), recuperación lenta postpandémica. En añadido, dos situaciones afectan a todo el bloque: apreciación del precio del suelo y alzas en materiales de construcción.
Los costos siguen siendo una barrera. La arquitecta Dania Chavarría explica que, en CR, al buscar espacios y terrenos para casas accesibles, se topan con precios del suelo altos, dificultando la efectiva construcción de vivienda urbana.
En Guatemala, la inflación influye en el precio de los materiales de construcción, afectando a 2,45M de personas. La situación obliga a que vivan en inmuebles que carecen de pisos, techo, paredes adecuadas, entre otras cualidades necesarias.
“Tenemos que revalorizar el suelo. La única manera es invertir en infraestructura. Dotar de agua, espacios públicos, aceras e iluminación. Es una oportunidad de oro para tener vivienda de interés social en el corazón de la ciudad”, menciona la arquitecta Eleonora Sol, desde El Salvador.
Lo destacado. Con una enorme demanda y poca oferta, Guatemala plantea una propuesta que rompe paradigmas con viviendas accesibles en formato vertical: MUVIS. Con reglamentación específica, destacan por su cercanía a estaciones de transporte público, y uso de servicios de agua y luz existentes.
En Honduras, la construcción residencial cerca de ciudades facilita vivir a menos de 40 minutos, por un precio accesible. Ya cuenta con un proyecto de vivienda social vertical. El apoyo del gobierno redujo costos, favoreciendo a los compradores finales.
“CR tiene baja altura. Multiplicar ese suelo hacia arriba, funciona para aprovechar los suelos ociosos”, explica Chavarría. Desde 1986, las alianzas entre lo público y privado permiten que este último se encargue de generar la preinversión. El Estado se encarga de la construcción.
El marco legal de Nicaragua permite utilizar prestaciones laborales por adelantado para mejoras en vivienda. También se accede a subsidios, beneficios fiscales o exoneraciones. Por su parte, un modelo cooperativista en El Salvador autoriza heredar, pero no alquilar o revender a terceros las viviendas.
¿Ahora qué? El ciclo de conferencias 2024 de la FCA continuará con varios módulos destinados a sumar ideas para hacer más accesible la vivienda en la región mediante experiencias y casos de éxito. El próximo conversatorio virtual se transmitirá el 13 de junio en la página de Facebook de la Federación.
Por: María José Aresti
La tecnología continúa en desarrollo y transformación y, su relación con los negocios está en constante evolución. El último Congreso Smart Business, organizado por la Universidad Rafael Landívar, exploró las últimas tendencias y estrategias en el ámbito del comercio inteligente y transformación digital.
Con cada avance, las empresas se han visto obligadas a adaptarse, ajustar su planificación y utilizar estas herramientas para mantenerse competitivas en el mercado.
“La digitalización es vital porque será la base la supervivencia. El ADN no es si la marca es mejor, más fuerte o grande. Es adaptabilidad”, argumenta Luis Sánchez, experto mexicano en tecnología para el sector turismo.
Uno de los aspectos subrayados fue la importancia de las ventajas competitivas que las personas o compañías obtienen al adaptar la transformación digital. Entre ellas: optimización de costes, eficiencia operativa, decisiones informadas, personalización e innovación.
“Guatemala debe adaptarse a dinámicas que promuevan este desarrollo como la IA. Vivimos en una macroeconomía influenciada por nuestra propia nación y el entorno”, asevera.
IBM, Coca-Cola y Netflix utilizan la IA para mejorar su eficiencia, personalizar experiencias e incluso crear productos. Sánchez explica que estas prácticas ejemplifican que no se trata de confrontarla, sino de cocrear con ella.
Según datos del PNUD, se prevé que la inteligencia artificial contribuya hasta el 5,4% del PIB en Latinoamérica para 2030. Esto equivale a un crecimiento adicional del 1,2% anual.
Para maximizar las ventajas, una condición previa será tener infraestructura digital sólida, que incluya acceso generalizado a internet y servicios digitales confiables.
Derivado de ella, quienes apliquen transformación digital en los negocios tendrán: ventajas financieras, ecológicas y en oportunidades.
“Utilizar tecnología permite mejorar las prácticas verdes, que a su vez mejoran el entorno en general. Que estén involucrados en el tema les da una ventaja de cajón”, indica Sánchez.
En los próximos cinco años, más del 75% de las empresas buscarán adoptar estas tecnologías, según el informe Future of Jobs 2023 del FEM.
Su adopción temprana permitirá capitalizar el poder disruptivo de las compañías como: crecimiento de los puestos de trabajo. Solo este año aproximadamente generará 2,6M de nuevas plazas.
La IA está cambiando desde cómo se atiende a los clientes, debido a su capacidad de aprender patrones históricos, que aumentan la precisión de predicciones y recomendaciones. Hasta análisis para toma de decisiones estratégicas.
Si las industrias dependen en alguna medida de procesos tecnológicos, será necesario que continúen en esa línea. “Cuando tienes una tecnología y la democratizas es cuando empieza la evolución”, concluye el experto.
FOGEL abre segunda tienda de repuestos
Por: María José Aresti
FOGEL inauguró en recientemente su segunda tienda de repuestos. Este nuevo punto de venta, ubicado en la zona 9 capitalina, amplía la capacidad de servicio postventa.
Además de ofrecer repuestos y herramientas especializadas en refrigeración, la nueva sucursal brinda servicio de atención al cliente con asesoría técnica, profesional y personalizada.
La empresa guatemalteca reafirma el objetivo de proveer soluciones integrales y accesibles en refrigeración a sus clientes y cientos de técnicos en la industria, a través de repuestos y herramientas especializadas.
“Esta es la primera apertura de una serie que tenemos planificadas para expandirnos a departamentos y acércanos a los clientes. Vemos al mercado crecer de manera permanente”, comenta Jacobo Tefel, presidente de FOGEL.
Añade que la nueva sucursal fortalece su presencia en un sector clave. Pone al alcance repuestos necesarios para labores diarias y soporte técnico de un equipo con más de 55 años de experiencia.
“Estamos en tres grandes mercados. Los clientes institucionales de la región, distribuidores especializados en industria alimentaria y ahora, venta de repuestos y soporte técnico en siete países”, explica Tefel.
La nueva tienda es conveniente por su fácil acceso y ubicación estratégica (6 Avenida 6-47), alineándose a la misión de ser un aliado para los técnicos de refrigeración. El diseño del local y la disposición de los productos han sido pensados para que la experiencia de compra sea “sencilla y eficiente”.
FOGEL tiene presencia en el país desde hace 43 años. Suplen una variedad de refrigeradores a clientes en más de 30 países en el mundo.
UN MENSAJE DE FINTECH GUATEMALA
•Invitación a Guatemala Fintech Day
En el radar. Guatemala Fintech Day, un encuentro nacional de gran relevancia. Este evento se distingue por su propósito fundamental de fomentar el diálogo y la colaboración entre diversos actores del ecosistema financiero y corporativo. No se trata solo de un espacio para la discusión, sino que también busca acciones concretas para impulsar la adopción de tecnologías financieras en Guatemala y más allá.
Qué destacar. El enfoque particular del evento se centra en la adopción de tecnologías financieras, con el objetivo de construir un puente sólido entre el sector corporativo y las fintechs. Esta conexión estratégica es crucial para el desarrollo y la innovación en el ámbito financiero.
Detalles del evento. Está programado para el próximo martes 28 de mayo de 2024. Con un horario extenso, desde las 8:00 am hasta las 6:30 pm, se espera abordar una amplia gama de temas pertinentes a la industria fintech y su integración en diversos sectores económicos. Compre sus entradas aquí https://guatemalafintechday.com/
Alice Utrera
•Cardamomo, elevando el aroma de perfumes y té chai
623 Palabras | 2 minutos de lectura
Hay ingredientes guatemaltecos que se transforman en protagonistas esenciales de perfumes, infusiones y cosméticos. Esta incorporación enriquece el valor de cada artículo y lo reviste con un atractivo único, captando la atención y el interés del mercado.
En perspectiva. Los métodos de comercialización innovadores hacen que se consuman y, al mismo tiempo, cuentan una historia de creatividad. En un mundo donde la originalidad es sinónimo de supervivencia, las compañías se reinventan, perduran y prosperan en el escenario económico actual.
La empresa guatemalteca EXTRACT es un ejemplo. Dedicados a la producción y exportación de aceites esenciales, destaca por el uso de ingredientes naturales. Su gama de productos —exportados a mercados de América, Europa y Asia — incluyen cardamomo, citronela y café.
Un hecho destacable es el uso de su aceite esencial de cardamomo —Guatemala es líder exportador— en el té chai de cadenas de cafeterías nacionales e internacionales y en perfumes de alta gama como el “Declaration” de Cartier.
EXTRACT pone énfasis en la investigación y desarrollo para elevar la calidad y variedad de productos. “La empresa ha enfrentado los desafíos de la globalización mejorando sus procesos y productos”, afirma su director general, César Vettorazzi.
Entre líneas. La economía mundial ha evolucionado de ser predominantemente industrial a una economía basada en el conocimiento, donde la ciencia y la tecnología son primordiales.
El país está fortaleciendo su ecosistema empresarial para mejorar la productividad y diversificar su economía. “Las empresas innovadoras aumentan su productividad, competitividad e impulsan otras industrias a través de la cadena de suministro y servicios relacionados”, explica la economista Mayra Valle.
Vettorazzi asegura que EXTRACT influye de manera positiva la agricultura, la manufactura y la industria cosmética. La empresa integra innovaciones que mejoran procesos y productos que salen de su línea de producción.
Valle agrega que Guatemala ha estado trabajando para mejorar sus capacidades a nivel individual, empresarial y social. “Con la innovación empresarial crece económicamente y se crean empleos formales”.
Visto y no visto. La innovación trae consigo desafíos, en especial para países en desarrollo, que abarcan la inversión en investigación hasta barreras culturales. Si bien ha aumentado en los últimos años, todavía se encuentra por debajo de la media global.
En muchas sociedades con fuertes tradiciones, existe una resistencia natural al cambio y a la adopción de nuevas prácticas.
“El mayor desafío que hemos tenido ha sido el desarrollo de productos para las industrias de alimentos, que por tradición utilizan especias y no esencias”, reconoce Vettorazzi.
Valle detalla que, para continuar en ascenso, es fundamental que el sector gubernamental, academia y sector privado fomenten un entorno propicio para la innovación.
Qué destacar. Las organizaciones empresariales que se animan a innovar con sus productos tienden a convertirse en exportadores prominentes y, a su vez, contribuyen al PIB. Además, generan puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo así el mercado laboral local y promoviendo el desarrollo.
EXTRACT es la exportadora más grande de aceites esenciales a nivel doméstico. Sus principales destinos: EE. UU., Reino, Unido, Francia, España, Italia, Singapur y Japón.
Forman parte de la Comisión de Cosméticos de AGEXPORT, cuyos miembros contribuyen al 30% de los Q425M que genera la industria. Estimaciones apuntan que su aporte al PIB en 2024 será del 1,5%.
La empresa genera unos 75 empleos directos. Según Vettorazzi, crecen gradualmente por el lanzamiento continuo de productos.
Balance La innovación revoluciona las economías, haciéndolas más diversificada, resistentes y competitivas. Adicionalmente, los consumidores se adaptan a nuevos productos, apoyando un ciclo sano de crecimiento continuo.
Si bien el principal reto en la industria de fragancias y alimentos ha sido crear productos para consumo local, existe mayor demanda exportable por los aceites esenciales y extractos de especias.
Para Valle, a medida que Guatemala continúa fomentando estos desarrollos, se posiciona mejor para aprovechar las oportunidades del mercado global.