- República Empresa
- Posts
- Bukele... tan cerca, tan lejos
Bukele... tan cerca, tan lejos
¡Buenos días!
Una reciente actualización del Banco Mundial ha permitido que El Salvador pase a ser considerado un país con ingreso medio alto. Sin embargo, el “logro” económico fue opacado por datos oficiales, indicando que sumó más de 55 000 pobres el año pasado. Ahora la cifra llega al 1,9M.
El Rincón de los Libros reseña en esta ocasión “La geopolítica del agua”. Su temática responde además a nuestra vertical de Sostenibilidad.
Como siempre, agradecemos su lectura.
Contenido en este boletín:
•El Salvador, la pobreza permanece en la ecuación
•Países de LAC con mayor PIB per cápita
•El Rincón de los Libros: Más claro que el agua
•Jorge Oliva: “Los jóvenes ya compran inmuebles para invertir”
Braulio Palacios
•El Salvador, la pobreza permanece en la ecuación
718 palabras | 3 minutos de lectura
El Salvador ascendió a la categoría de “país de ingreso mediano alto”. El hito sería digno de celebrar —refleja una mejor calidad de vida—, si no fuera porque más de la cuarta parte de los salvadoreños vive en situación de pobreza.
En perspectiva. El Banco Mundial (BM) actualiza cada 1 de julio su clasificación. Se basa en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del año anterior. Inciden varios factores: incremento económico, inflación, tipos de cambio y crecimiento demográfico.
Los considerados “bajos” tienen un INB per cápita menor a USD 1 135. No aplica a ninguna de las 19 economías latinoamericanas. Para situarse en la categoría de “medianos” deben rondar entre 1 135 y 4 465. Ahí se ubican Honduras, Nicaragua, Bolivia y Haití.
Los de “mediano alto”, van de los USD 4 466 a 13 845. Aquí se sitúan El Salvador, Guatemala o Costa Rica. Aquellos considerados “altos”, superan los 13 845. En Latinoamérica: Panamá, Chile y Uruguay.
Los salvadoreños tenían un INB muy cercano al umbral “mediano alto” en 2021. Su modesto crecimiento en 2022 fue suficiente para llevarlo a la nueva categoría. Experimentó un crecimiento del PIB real del 2,6%.
Entre líneas. El economista Otto Boris Rodríguez indica que en este momento se parecen más a las economías latinas que a las de África. “Uno lo ve en términos de renta pura. Después de la pandemia cayeron nuestros niveles. Ahora, como hubo un crecimiento, la recuperación es mayor”.
En el indicador la pobreza sale de la ecuación, al menos para el BM. Y es que se trata de una clasificación relativa per cápita, con todas las limitaciones metodológicas que implica. La principal es que no tiene en cuenta la distribución de los ingresos.
“Puede ser que el ingreso promedio suba y la pobreza también. No es contradictorio”, dice el economista Carlos Acevedo. Así, mientras el país pasa a ser “medio alto”, la pobreza extrema es mayor. Es mayor alcanzando un 9,3%.
El aumento de la pobreza se vivió entre 2021 y 2022 por la subida de los precios, sobre todo de los alimentos. El problema —según Acevedo— es que con inflación e ingreso apenas cambiante, mucha gente caiga por debajo de la pobreza.
Sí, pero. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, elaborado por el banco estatal (BCR), mostró que 27,2%, de los hogares salvadoreños vivía en pobreza en 2023. El total de población afectada llegó a 1,9M.
De las viviendas afectadas, más de 177 000 se encuentran en pobreza extrema. Es decir, sus ingresos no les permiten ni siquiera cubrir el costo de la canasta básica de alimentos.
La economista Lourdes Molina, en una columna publicada en Diario El Mundo, compartió las estadísticas, explicando que son oficiales. Han sido publicadas por el propio Gobierno de Nayib Bukele, asegura.
“Esos números, que podrían leerse de manera fría, representan la realidad con la que lidia la mayoría. Demasiados derechos pareciera que son privilegios y donde, cada día, muchos no saben cómo llevarán el pan a su mesa”, destaca.
Hemeroteca. La situación contradictoria de El Salvador no es inédita. En 2020, Tanzania experimentó una situación análoga, pasando de “bajo” a “medio-bajo”. Hubo un debate nacional.
Algunos tanzanos —sobre todo simpatizantes del partido de turno— elogiaron al entonces presidente John Magufuli (✞). Los críticos argumentaron que la clasificación no reflejaba correctamente la calidad de vida de la mayoría.
John Heche, parlamentario opositor, se hizo eco de quejas sobre un “país de ingreso medio sin servicios sociales decentes”. Incluyó fotografías de niños sentados en el suelo para ilustrar sus palabras.
Un candidato parlamentario compartió un video de Julius Nyerere, mandatario entre 1964 y 1985. “No podemos decir que un país tiene desarrollo y su economía ha crecido cuando sus ciudadanos carecen de libertad, están asustados y tienen miedo”, comentó el expresidente.
Balance. Bukele asumió el 1 de junio —recuérdese que inconstitucionalmente— por un segundo mandato consecutivo. Llegó al poder en junio de 2019. En su primer quinquenio, y debido a diferentes factores, la pobreza pasó de 22,8 a 27,2%. Un 73,7 de la población opina que los problemas se relacionan con factores económicos, según una reciente encuesta del IUDOP. El 25,8 manifestó que el principal fracaso del Gobierno es en materia económica.
Un reciente análisis determinó que Puerto Rico (3,6M de habitantes) tiene el PIB per cápita más alto de la región. Los resultados tienen relación con el esquema impositivo que provoca que muchas compañías establezcan sus operaciones.
El flujo aumenta con una población relativamente estable. No obstante, estimaciones del FMI señalan que la economía de la isla se contrajo 0,7% en 2023. Para 2024, lo haría en 0,2%.
Panamá (USD 19 370) y Costa Rica (18 030) figuran luego de las economías caribeñas. Más rezagados se encuentran los países del Triángulo Norte: Guatemala (5 680), El Salvador (5 540) y Honduras (3 500). Nicaragua cierra con USD 2 790.
Para leer la nota completa, ingrese en este enlace.
Libro: “La geopolítica del agua: una mirada geográfica sobre el tema” (2023)
Autor: José Ruiz Watzeck
Esta obra explora de manera sucinta la relación entre agua y geopolítica. La concisión hace atractiva la lectura a los jóvenes, a quienes va dirigida la obra. Su autor, José Ruiz Watzeck, es profesor, periodista, matemático y geógrafo brasileño. Postgraduado en Auditoría, Gestión y Licencias Ambientales, Geoprocesamiento y Georreferenciación. Su libro más reciente es “Climatología y Dinámica Atmosférica” (febrero).
Es básico garantizar el acceso al agua potable para consumo humano. Saneamiento y gestión responsable de residuos. Adoptar prácticas sostenibles, promocionar tecnologías limpias y renovables y proteger la biodiversidad. Todo ello constituye la economía verde, un modelo que incorpora la equidad social.
Además, está vinculada a la economía global. Recurso esencial para la agricultura: riego (aspersión, goteo y superficial), producción de alimentos e impacto ambiental. Crítico para la industria: generación de energía, minería y manufacturas. Fundamental para comercio e inversión.
Contaminación y degradación de los ríos constituyen las grandes amenazas. Y hay una estrecha relación con el cambio climático. Sequías e incendios, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos.
Se describe la morfología de los ríos. Se exponen pros y contras del mercado de carbono, mecanismo para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Son sistemas comerciales, empresas contaminantes pueden comprar bonos de carbono para compensar sus emisiones.
El autor menciona la tragedia ecológica en el Mar de Aral (en Asia Central). La superficie del lago (68 000 km²) se ha reducido a una décima parte. Restaurar su ecosistema supone un desafío enorme.
El agua es un recurso estratégico objeto de disputas políticas y militares. Así sucede con los ríos Indo, Jhelum y Chenab que enfrentan a India y Pakistán.
Otros casos de conflicto son escasez en Iraq y Siria, intensificada por la política turca de construcción de represas sobre Éufrates y Tigris. Y especialmente, el caso de la Gran Presa del Renacimiento Etíope sobre el Nilo Azul (este afluente lleva 85% del caudal del Nilo). El Cairo teme un incalculable impacto negativo y amenaza con una respuesta armada. Quien firma esta reseña, ha sido testigo directo durante su actividad profesional tanto en Turquía y Egipto.
Es también utilizada como arma. En la guerra de Afganistán, los talibanes cortaron el suministro de Kabul, provocando una catástrofe humanitaria. En Siria, el Estado Islámico hizo lo propio con Alepo.
En Oriente Medio y Norte de África hay necesidad de agua en un contexto de demanda creciente. Sudamérica y Asia disponen de ella, pero enfrentan problemas de gestión y distribución.
Watzeck enumera las cuencas hidrográficas más importantes del mundo. Dos en América: Amazonas y Mississippi. Tres en África: Nilo, Congo y Zambeze. Cuatro en Asia: Yangtze, Ganges, Mekong e Indo. Y la del Danubio en Europa. Casi todas ellas abarcan varios países, por lo que la cooperación es fundamental para su gestión eficaz e integrada y la sostenibilidad. Por eso se requieren políticas públicas efectivas, legislación sólida y acuerdos internacionales.
Se detiene en Latinoamérica; en particular, Brasil. Repasa las 10 mayores cuencas del gigante: Amazonas, Paraná, San Francisco, Paraguay, Tocantins-Araguaia, Uruguay, Doce, Grande, Paraíba do Sul y Madeira.
Cita el acuífero Alter do Chão, reservorio clave en el equilibro del ecosistema amazónico. Y el Guaraní que, con alrededor de 1,2M de km², se extiende por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Habla de Hamza, río subterráneo más largo del mundo. Fluye de oeste a este bajo la cuenca del Amazonas. Nace en los Andes peruanos desembocando en el Atlántico tras recorrer unos 6 000 km. Se filtra por las rocas sedimentarias a una velocidad mucho menor que los ríos de superficie.
Con un enfoque preciso y claro, Watzeck analiza los retos globales que plantea el agua y cómo afectan a la política y economía, sostenibilidad y medio ambiente.
Su conclusión: la geografía es elemental para entender la complejidad de la situación del agua. Compagina el rigor con un estilo accesible. Con precisión y llaneza pretende llegar a los adolescentes, quienes en definitiva tendrán que adaptarse a la cada vez menor disponibilidad de este recurso vital.
Una lectura obligada.
UNA INVITACIÓN DE CHP
•Ricky Martin Sinfónico
Qué destarcar. Ricky Martin regresa a Guatemala después de 13 años con su Sinfónico Tour 2024.
En el radar. El legendario Ricky Martin vuelve a Guatemala tras más de una década para ofrecer un concierto sinfónico con más de 50 músicos en escena que acompañarán todos sus éxitos en un show inolvidable. Disfrute de una noche llena de energía y música latina con uno de los íconos más grandes de Latinoamérica.
Dónde y cuando. No se pierda la oportunidad de disfrutar el concierto este 12 de septiembre a las 18 horas en Explanada Cayalá.
Braulio Palacios y María José Aresti
•Jorge Oliva: “Los jóvenes ya compran inmuebles para invertir”
516 Palabras | 2 minutos de lectura
El gerente de ventas de Luzea Apartamentos, Jorge Oliva, conversó con República Empresa sobre la actualidad del mercado inmobiliario metropolitano, que en los últimos 20 años se ha desarrollado en las periferias.
Como dato interesante, abordamos el mito de que los jóvenes no buscan una casa o apartamento como techo propio. Por lo general, se creía que solo consideraban los inmuebles como un espacio temporal para vivir.
Es común oír hablar de un boom inmobiliario en Guatemala, ¿ilusión o realidad?
— Sí, hay un crecimiento superior a lo normal. Existen numerosos proyectos habitacionales en ejecución y otros en proceso. En algún momento empezaron la preventa. Suelen hacen un open house inicial donde venden en planos.
Esto ha ido permeando, hay un boom, aunque tal vez no sobreoferta. El déficit habitacional no es tan grande, pero este 2024 se evidencia que los desarrolladores están ejecutando sus master plan, etc.
En los últimos 20 años se han desarrollado polos de vivienda en la periferia, ¿qué análisis tiene sobre esos mercados?
— El RIIM analizó cuáles son los polos de mayor desarrollo inmobiliario. Resaltan dos: la ciudad capital y San José Pinula (SJP). ¿Y por qué? Por su cercanía y accesos.
En SJP todavía hay mucha tierra. Antes tenía un uso agrícola, hoy está en transformación. Hay un desarrollador muy grande que pronto sumará más de 6 000 casas. Incluso nosotros estamos incursionando. Tenemos el primer proyecto de apartamentos en el municipio.
Existe el mito de que los más jóvenes no quieren casa y prefieren alquilar, ¿cuál es su percepción?
— Tengo un dato interesante: el 60% de la gente que me ha comprado es usuario final. El resto es inversionista. He visto jóvenes invirtiendo en inmuebles: no quieren vivir ahí, sino alquilarlo a su vez. Ya tienen la mentalidad de invertir en el sector inmobiliario. Quieren generar una renta.
Creo que la cantidad de información local o internacional les ha hecho ver el mundo diferente: buscan invertir. Han descubierto que el medio inmobiliario no les falla.
¿Hay polos de vivienda que merecen una mayor atención?
— Hay dos. Uno es Xela, Quetzaltenango. Está creciendo. Cobán es el otro. Tiene un proyecto de apartamentos interesantísimo. Jamás pensé que hubiera algo así en plena naturaleza. El tipo de comprador es totalmente distinto al capitalino. Pero se venden las unidades.
Hay otro desarrollador que está haciendo casas de USD 250 000. Son townhouses de lujo. Tendrán amenidades como piscina, cancha de tenis… Nunca imaginé ver algo así en Cobán.
Incluso Jalapa es impresionante. La gente ya entendió que se puede pasar de una casa a un apartamento. Es igual de digno. Hay desarrolladores llevando ese tipo de soluciones al interior.
¿A los más jóvenes se les dificulta la obtención de un crédito hipotecario?
— Hay que educar al potencial cliente joven para que, en caso de comprar, no se endeude más. El FHA abrió la posibilidad de un financiamiento para los millenials con el 50% de endeudamiento sobre su sueldo, antes era del 30. Sin embargo, también debe existir un balance con la asesoría hacia esta persona o familia.
Para leer la entrevista completa, visite este enlace.