Es escalar, no “probar suerte”

¡Buenos días!

República realiza su último gran evento del año. El 19 de noviembre reunirá en Épica, AVIA —zona 10—, a diferentes actores del ecosistema emprendedor guatemalteco. Se suman expertos de España, Colombia, Venezuela y México.

Como lo hizo con anterioridad, la temática central se aborda desde el periodismo de soluciones. Esta vez, la agenda intercala herramientas e inspiración para hacer crecer startups, partiendo de tres pilares: acceso a capital, talento y capital social y tecnología.

En Guatemala, los emprendimientos dejaron de ser pasatiempos para “probar suerte”. Son clave para el desarrollo, en parte, por empresas lideradas por mujeres. En la mentalidad de sus fundadores está el consolidarse y luego escalar.

Y ustedes, estimados lectores, ayúdennos a seguir consolidando nuestro boletín. ¡Gracias por leernos!

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Emprendimientos escalables, sociedades libres

IATA y turismo, interacción y complementariedad

Radar Económico

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti y Braulio Palacios
Emprendimientos escalables, sociedades libres
655 palabras | 2 minutos de lectura

Guatemala ocupa el tercer lugar en el mundo con la tasa más alta de emprendimiento femenino. Las mujeres tienen la capacidad de ser un motor de cambio y desarrollo económico. Con todo, enfrentan obstáculos para conseguir su pleno potencial.

Por qué importa. El empoderamiento femenino —y su liderazgo— es cada vez más relevante para la economía mundial y para el sector bancario, en particular. Son propietarias de casi una cuarta parte de los emprendimientos y PYMES en Latinoamérica, según el BID.

  • Las empresas lideradas por mujeres tienen necesidades financieras no atendidas que, a nivel global, alcanzan USD 86 000M anuales. Descuidarlas conlleva un alto costo de oportunidad. En Guatemala, se estima en USD 283M.

  • Las cifras reflejan un potencial mayor al imaginado para ofrecer productos y servicios financieros de nicho; es el mercado emergente más grande del planeta.

  • La inclusión financiera de las mujeres está en un momento oportuno. Financiarlas es un buen negocio, en palabras del BID. Para 2028, controlarán el 75 % del gasto discrecional del mundo.

Entre líneas. En Guatemala, emprender ha dejado de ser un pasatiempo para “probar suerte”. Se ha convertido en una apuesta seria para salir adelante. En la mentalidad de muchos emprendedores está establecer su negocio y, con el tiempo, hacerlo crecer.

  • Más de la mitad inicia con menos de GTQ 10 000. El monto “tan bajo” es porque se financian así mismos o con el apoyo familiar. El 45 % de los emprendimientos establecidos y el 30 % de los que se encuentran en fase temprana lo hacen por medio de bancos. Muchos desconocen opciones complementarias, como las venture capital.

  • Los expertos encuestados en el último reporte Monitor Global de Emprendimiento (GEM, 2023-2024) consideran “escasas” las fuentes de financiamiento. Agregan que no hay políticas de gobierno favorables ni suficientes programas para apoyar al ecosistema emprendedor.

  • Frente a la llegada de un nuevo gobierno, es necesario recordar la relevancia de los emprendedores. Asimismo, atender a las necesidades que resaltan en estudios como el GEM: seguridad, calidad de la infraestructura, simplicidad para operar formalmente, entre otros.

Cómo funciona. En este contexto —y nuevamente bajo una propuesta de periodismo de soluciones—, República realiza “República Mujer 2024: ‘Emprendimientos escalables, sociedades libres’”. El evento proporcionará herramientas e inspiración para escalar startups, con énfasis en tres pilares: acceso a capital, talento y capital social y tecnología.

  • El capital financiero es un elemento vital para cualquier negocio —etapa inicial, crecimiento o expansión—. No obstante, en fases previas, el capital de riesgo es un catalizador para todos los emprendimientos con potencial de crecer.

  • Por su parte, el acceso a herramientas y tecnologías permite acercar los emprendimientos a una transformación digital. Esto les abre la posibilidad de integrarse en las cadenas de valor globales.

  • Finalmente, la formación de equipos en los que mujeres y hombres se complementan es clave para su éxito profesional. En el seno de su familia, pero también en de las empresas, son valiosas las redes de apoyo. Una forma de capital social que debe potenciarse.

Lo que sigue. La agenda del evento —comienza a las 2:00 p.m.— incluye un diagnóstico de BID Invest, cinco conferencias magistrales, dos paneles y tres fireside chats, a cargo de actores clave del ámbito empresarial y gubernamental. Acompañados de expertos nacionales y extranjeros.

  • Entre los panelistas destacan: Mónica M. Zuluaga (COL), Pedro Herrero (ESP), Andreina Espino (VEN), Marcos Antil (GUA) y María Tuyuc (GUA). Además, se tiene una significativa representación del sector privado, con representantes de la banca, agroindustria, servicios, CACIF, CIG, REI y Fundesa.

  • Del lado público, participan las viceministras del Ministerio de Economía, Valeria Prado (asuntos registrales) y Elizabeth Ugalde (desarrollo de la MIPYME). El listado de conferencistas se complementa con referentes del ecosistema emprendedor, academia, político y deportivo.

  • Por segundo año consecutivo, se otorgará el Premio “Ella”, a cargo de República. Asimismo, se hará entrega del “Premio Emprendedora del Año 2024”, por parte de MEG —quien anunciará a su nueva embajadora país— y WEDO, ambas instituciones coorganizadoras del evento.

Punto HTML con Texto Alineado

INVITACIÓN AL EVENTO REPÚBLICA MUJER 2024

Únase a República Mujer y descubra nuevas alternativas de financiación para emprendimientos con potencial de crecimiento, más allá de la banca tradicional.

¡Aproveche esta oportunidad de conectar con líderes nacionales e internacionales!

Dónde y cuándo:

  • Fecha: 19 de noviembre

  • Lugar: Épica AVIA

  • Registro: 13:00 hrs.

Reserve su lugar aquí: https://bit.ly/3Y9awrL

¡No se pierda este encuentro clave para impulsar el emprendimiento femenino en Guatemala!

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
IATA y turismo, interacción y complementariedad

El objetivo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que representa el 93 % del tráfico aéreo, es crear medios de colaboración entre las compañías aéreas y la industria del turismo. En especial, el sector de agencias de viajes.

Una de sus funciones es la acreditación de las agencias que deberán cumplir con requisitos y trámites específicos. Las acreditadas podrán vender boletos a través de diferentes sistemas de reservas. Contarán con el respaldo de las compañías aéreas miembros de IATA.

En la interacción de IATA con el turismo en el área desempeñan un papel primordial dos actores. CATA (Agencia de Promoción Turística de Centroamérica) y en el ámbito nacional, el INGUAT.

En el istmo, la conectividad aérea es un pilar económico y social. Incrementarla facilita el turismo intrarregional e internacional. En 2023 llegaron 25.4M de visitantes. Impulsa, además, comercio, inversión y movilidad laboral. 30 aeropuertos internacionales, que movilizan más de 31M de pasajeros anuales, consolidan la región como eje vital para el transporte de mercancías y personas en el hemisferio occidental. Solo fortaleciendo infraestructuras y servicios asociados al transporte aéreo, puede Centroamérica consolidarse como destino accesible y seguro. Otra mejora necesaria es la optimización de las tasas aéreas.

Desde IATA se busca, asimismo, simplificar procesos e incrementar la conveniencia del flujo financiero de los ingresos de las aerolíneas mientras se reducen costos y aumenta la eficiencia. Asegura movilidad a las personas y provee soporte profesional esencial y una gama de productos y servicios expertos, como publicaciones, entrenamiento y consultas.

IATA y sus socios pueden ofrecer una experiencia de desplazamiento aéreo digital. Una prueba hecha en Asia involucró a dos pasajeros que utilizaron sendas billeteras digitales y credenciales de viaje. La experiencia de viaje digital fluido, impulsada por la identidad digital y la biometría, ha pasado de la teoría a una realidad comprobada. El desafío: hacer que esté disponible para todos los viajeros.

Precisamente, en un reciente informe, IATA ha destacado tendencias globales en preferencias de viaje y uso de tecnología. Detalla las tendencias de compras de vuelos regionales, en seis zonas a nivel global. En ALC constata que los pasajeros prefieren reservar viajes con una tarjeta de crédito o débito. “Valoran mucho la flexibilidad de pago y prefieren pagar en cuotas más que cualquier otra región”, se señala. Son también más proclives a obtener visas en un consulado o embajada. Además, utilizan la biometría con menos frecuencia que otras regiones; sin embargo, muestran disposición a adoptar tecnología y reportan una alta satisfacción al hacerlo.

Otro cometido de IATA es la fijación de precios para los vuelos internacionales de acuerdo a parámetros establecidos por consensos y mecanismos de mercado. La creación de acuerdos bilaterales y multilaterales de “cielos abiertos” permite fijar precios más reducidos y redes más eficientes. Esto lleva a que la fijación de precios por parte de IATA influya cada vez menos.

Un acuerdo de este tipo ofrece una variedad de servicios adaptados a las necesidades de los pasajeros sin restricciones en el número de vuelos o destinos. Las aerolíneas pueden ofrecer servicios aéreos más asequibles, convenientes y eficientes a los clientes. Promueven la competencia y permiten alianzas, aumentando así el número de rutas y vuelos internacionales (tanto de pasajeros como de carga).

Un caso es la política de cielos abiertos del gobierno de Javier Milei. Es respaldada por IATA cuyo presidente regional para las Américas, Peter Cerdá, la celebra como paradigma de transformación aérea. “Felicito al Gobierno de Argentina por esta decisión histórica. Los cambios anunciados fomentarán un mercado de la aviación más competitivo y eficiente”, declaró. “Argentina está dando el ejemplo correcto a seguir por otras naciones latinoamericanas”.

No solo autoriza el libre acceso al mercado para más operadores mediante procedimientos administrativos simplificados. La nueva normativa permite una mayor competencia en servicios aeroportuarios y de asistencia en tierra. Las compañías podrán elegir a sus proveedores de servicios, tanto para operaciones de pasajeros como de carga. Argentina ha firmado acuerdos que promueven cielos abiertos con Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Uruguay y Canadá.

Otro ejemplo, el convenio entre República Dominicana y EE. UU. (que ya tiene acuerdos de cielos abiertos con un centenar de países). Por su parte, RD lleva firmados más de 70 y va camino de convertirse en hub aéreo del Caribe.

Una consideración final:

Aerolíneas y aeropuertos no están en idéntica industria. Tienen mucho en común, pero no son lo mismo. En algunos casos lo importante para uno, no necesariamente lo es para el otro. Una realidad que suele olvidarse y conviene tener en cuenta.

🌐 Radar Económico

Por: María José Aresti

México rompió récord de exportaciones de autopartes a EE. UU. [link] 

AméricaEconomía 

Al corte de septiembre de 2024, México logró un superávit comercial récord con EE. UU. Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones automotrices anotaron un valor de USD 137 000M, según cifras del Departamento de Comercio de EE. UU. Las importaciones tuvieron un valor de USD 33M. Esto implicó un saldo de casi USD 104 000M, siendo un nivel récord en la balanza comercial. De acuerdo con T-MEC, en el sector automotriz las exportaciones deben garantizar un 75 % de contenido regional para gozar de excepciones arancelarias.

Bitcoin sube por encima de los USD 90 000 ante la euforia de Trump [link] 

Reuters 

El bitcoin rompió el nivel de los USD 90 000 ante las expectativas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La mayor criptomoneda del mundo se convirtió en uno de los activos más llamativos de la semana desde las elecciones y el miércoles alcanzó máximos históricos. Por último, subió un 5.49 % (USD 93 158), lo que supone un aumento del 32 %. Durante su campaña, el candidato republicano adoptó los activos digitales, prometiendo hacer de EE. UU. la “capital criptográfica del planeta” y acumular una reserva nacional de bitcoin.

Reducir la tasa de homicidios podría incrementar el PIB de ALC en 0.5 % al año [link]

Bloomberg Línea

Durante las últimas dos décadas, la tasa de homicidios en Latinoamérica y el Caribe fue de manera sistemática mayor que en otras regiones del mundo (20 por cada 100 000 habitantes), según un nuevo estudio del FMI y el BID. De acuerdo con las previsiones del FMI, reducir los niveles a un promedio mundial podría incrementar la tasa de crecimiento económico anual en un 0.5 %, principalmente debido a mayores inversiones y productividad. Esto implicaría ganancias del 5 % para el PIB en 10 años, con más inversión social, acceso al trabajo y mejoras en el Estado de derecho.

Firman una decena de acuerdos comerciales durante Foro Empresarial BCIE-Corea [link]

E&N

El Primer Foro Empresarial BCIE-Corea (Foro K-CAFTA) concluyó con la firma de una decena de acuerdos comerciales que representan USD 582 700 en compra de productos entre empresas de sectores estratégicos como equipamiento médico, cosmética, farmacéutica y autopartes. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, enfatizó que el país está abierto a hacer negocios y preparar mejores prácticas de Corea en su estrategia de atracción de inversión. Mientras que el mandatario Nayib Bukele afirmó su compromiso de colaborar con órganos multilaterales, naciones centroamericanas y países amigos para promover el bienestar común de la región.