Guatemala en flor

¡Buenos días!

El mercado femenino es cada vez más relevante para muchas instituciones financieras de la región. Esto incluye bancos, entidades microfinancieras y fintechs. Según el informe “Mujeres Empresarias en Ascenso”, el 41 % de las instituciones financieras las consideran un elemento clave de su estrategia.

El primer hilo aborda el costo de oportunidad que supone descuidar este mercado. Sobre todo, al tomar en cuenta que en 2030 controlarán el 75 % del gasto discrecional a nivel mundial.

Continuamos con la industria de plantas ornamentales, follajes y flores en Guatemala que, con más de tres décadas de crecimiento continuo, constituye un pilar del comercio.

Anualmente, este sector aporta cerca de USD 100M a la economía nacional. Una clara muestra de su capacidad para generar ingresos considerables y reconocimiento internacional.

Les deseamos unos agradables días de descanso. Gracias por leernos.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Financiar a las mujeres, un buen negocio

Kweillin Ellingrud: “La IA generativa es la mayor oportunidad en décadas”

Radar Económico

Guatemala, jardín de oportunidades

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Financiar a las mujeres, un buen negocio
658 palabras | 2 minutos de lectura

Las empresas lideradas por mujeres tienen importantes necesidades de financiación sin atender. La brecha entre oferta y demanda ofrece una oportunidad de negocio para las instituciones financieras (IFs) de LAC dispuestas a actuar rápido.

En perspectiva. Cómo atiende el sector financiero a las mujeres en la región actualmente, es la interrogante medular del estudio “Mujeres empresarias en ascenso” realizado por BID Invest. Las brechas continúan pese a los avances. Descuidar este mercado tiene un costo de oportunidad.

  • En cinco años, controlarán el 75 % del gasto discrecional en el mundo. A nivel regional son propietarias de casi una cuarta parte de emprendimientos y MIPYMES. Sin embargo, la brecha crediticia es de USD 86 000M, una de las más altas del planeta.

  • Existe una razón de peso para atender este mercado. El estudio revela que las clientes pagan más rápido sus préstamos en comparación a los hombres.

  • Aún más visible es la significativa participación en las IFs: casi el 50 % son clientes. Ignorar su influencia financiera y segmentos debilita el posicionamiento de estas instituciones.

En el radar. El sector financiero guatemalteco está formado por un amplio número de proveedores. Pese a atender principalmente a clientes con rentas medias y altas (USD 52 mensuales), las instituciones no contemplan las mujeres de este segmento.

  • El análisis prevé que las IFs podrían estar dejando de percibir USD 283M de ingresos anuales adicionales. El motivo: no aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado empresarial femenino. 

  • “El país es un caso atípico. La inclusión financiera pasó de 16 % en 2011 a 42 % en 2017. Un progreso entre un grupo históricamente subatendido”. No obstante, la tendencia positiva se ha revertido. En 2021 el declive llegó al 34 %.

  • La actual infraestructura regulatoria básica tiene mucho que ver. Así, casi un tercio de los guatemaltecos no tiene un documento de identificación. Una barrera que les impide acceder a servicios financieros.

Entre líneas. La mayor economía de Centroamérica se caracteriza por altas tasas de pobreza. Suelen enfrentarse a una serie de dificultades económicas añadidas. De las que pertenecen a la población activa, el 65.5 % trabaja en el sector informal.

  • Falta de acceso a una educación avanzada limita su potencial de ingresos. La mitad tienen hijos antes de los 19 años, restringiendo aún más su capacidad para desarrollar carreras formales, mejor remuneradas. Se suma la violencia generalizada y falta de protección de sus derechos.

  • “Si bien los actores del sistema financiero no pueden controlar muchos de estos retos, pueden tomar medidas para fomentar la independencia financiera y bienestar”, asegura el informe.

  • Hay varias formas. Apoyar la expansión del dinero móvil. Aumentar la alfabetización digital y financiera para las consumidoras de educación limitada. Y permitir oportunidades de emprendimiento para crear negocios.

Lo que sigue. Las condiciones enfocadas en tecnologías son un punto de partida para mejorar el marco regulatorio. Bancos comerciales y fintechs pueden aportar mediante banca móvil, interoperabilidad y gobernanza de datos.

  • Guatemala tiene 30 puntos de acceso por 10 000 habitantes. Una cifra baja en comparación regional. Es necesario ampliar y facilitar el acceso de estas poblaciones a servicios financieros a través del dinero móvil.

  • El desacuerdo sobre la definición de “PYME Mujer” es un obstáculo. La inexistencia de un estándar dificulta la labor de las IFs para recopilar datos y perspectivas útiles sobre el comportamiento de las clientes. Alcanzar un acuerdo es esencial.

  • Se precisa la creación de un panel con datos de género. La herramienta interactiva puede reunir datos de rendimiento financiero de los sectores banca, cooperativa e instituciones microfinancieras. Proporcionaría una visión general en tiempo real del acceso y uso de la financiación.

Balance. Las IFs que están llegando al mercado femenino tienen en común: perspectiva de género integrada en el desarrollo de productos, plataformas en línea eficientes y amigables al usuario, puntuación crediticia alternativa, tipos de interés ajustados, entre otros. La clave está en diseñar enfoques centrados en la mujer.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Kweillin Ellingrud: “La IA generativa es la mayor oportunidad en décadas”

La IA generativa y otras tendencias recientes que afectan al mercado laboral llevarían a una mejora. En un panorama lleno de desafíos y riesgos, readaptación y capacitación son necesarias para empoderar el talento humano global.

República Empresa conversó con Kweillin Ellingrud, directora y Senior Partner del McKinsey Global Institute de Mineápolis, para conocer cómo esta tecnología cambia las reglas del juego.

¿Cómo afecta el uso de la IA el futuro del trabajo desde la pandemia?

— La IA generativa (crear contenido a partir de datos existentes) está creando nuevos contenidos y materiales en contraposición a la analítica (proceso de descubrir patrones en los datos). Muchos expertos dirán que esta tecnología es lo mejor que le ha pasado a la analítica.

En general, junto con la analítica y automatización pueden afectar al 30 % de las actividades diarias. Es una sensación diferente. La mayoría de nuestros trabajos no desaparecerán por completo; simplemente cambiarán. Ejemplo: una enfermera pasará más tiempo con los pacientes y menos ingresando datos. Menos errores y más eficiencia.

Servicio al cliente, ventas, fabricación y asistencia administrativa serán las más afectadas por ese grupo. Desaparecerán en mayor medida que otros empleos. No obstante, la IA hará que, en todos los niveles y profesiones, necesitemos más competencias tecnológicas. En segundo lugar, vamos a necesitar más habilidades sociales y emocionales. Son un complemento.

En cuanto al dilema de usar IA y reducir trabajos o no hacerlo y ser menos competitivo, ¿qué opina?

— Si nos fijamos en las tendencias mundiales, en términos de consumo, la mayoría de los países tendrán más puestos de trabajo. Serán más cualificados y con salarios más altos. Las cualificaciones serán superiores a la mano de obra actual.

El reto no es solamente implementarla, sino recalificar a los trabajadores para que cubran futuros trabajos. Si podemos superarlo será una gran noticia. Y para ello hay que entender hacia dónde va la aguja y cómo podemos reciclar trabajadores de ciertas áreas para otros empleos.

Una frase famosa dice “la IA no te quitará el trabajo, pero sí alguien que sepa cómo usarla”. Los puntos clave son: aprendizaje, apertura y adaptación.

¿Qué cifras han encontrado respecto a su impacto económico?

— La IA podría ayudar a añadir entre 1 y 3 % al crecimiento del PIB mundial. Una de las mayores oportunidades que hemos visto en mucho tiempo. Si nos fijamos en Guatemala, que se sitúa entre el 0 y 0.5, significaría duplicar o triplicar la tasa.

A esto se le suma el crecimiento en las cuatro categorías más comunes: farmacéutica, TI, servicio al cliente y ventas. Si el país puede enfocar y aprovechar el uso de esta tecnología, tendrá el mayor impacto a corto plazo.

Para no quedar rezagados, ¿cómo hacer que los países en desarrollo incorporen la IA?

Básicamente ser más productivos. Guatemala puede dar un salto, utilizar algunas de estas tecnologías disponibles y mejorar la productividad y cualificación de mano de obra.

Si esto no ocurriera, existe el riesgo de que aumente la brecha, lo que supondría un verdadero reto para competir a escala mundial.

¿Un mensaje final pensando en las empresas?

— Esta es la mayor oportunidad en décadas. Maravillosa para aumentar la productividad, tanto si es una pyme o una más grande. Me encantaría ver que es el catalizador para dar un salto en términos de productividad para aumentar el nivel de vida y de desarrollo. 

Para leer la entrevista completa ingrese en este enlace.

🌐 Radar Económico

Por: María José Aresti

Pemex ha recibido USD 111 400M durante sexenio de AMLO [link]

AméricaEconomía

El Gobierno mexicano ha otorgado a Pemex —una de las petroleras más endeudadas del mundo—, USD 111 458M hasta el primer semestre de 2024. Los datos recopilados por México Evalúa detallan que, entre transferencias y reducciones en la tasa del Derecho de Utilidad Compartida, la administración de AMLO ha dado un apoyo equivalente al 6.1 % del PIB. Estas cifras son 2.4 veces más de lo que aportó Enrique Peña Nieto durante su sexenio.

Panamá entregará gestión de tres aeropuertos a concesionaria [link]

BNamericas

El mandatario panameño José Raúl Mulino informó el pasado jueves que tres aeropuertos internacionales se entregarán a una sola empresa bajo una concesión. En los próximos días se solicitarán las manifestaciones de interés para administrar las terminales aéreas. Según Mulino, son más las pérdidas que las ganancias de Panamá dirigiendo el Enrique Malek-David en Chiriquí, Scarlett Martínez en Cocté y Enrique Adolfo Jiménez en Colón. Los interesados deberán tener experiencia en gestión aeroportuaria y liquidez.

Entrará en vigor TLC entre Honduras y China [link] 

Forbes Centroamérica

Los gobiernos acordaron que el Acuerdo de Cosecha Temprana firmado en febrero entrará en vigor el 1 de septiembre. De acuerdo con fuentes oficiales, el convenio permitirá a Honduras exportar a China camarón y otros productos marítimos libres de aranceles. Con esto, la nación centroamericana cuenta con las primeras nueve plantas empacadoras de camarón certificadas para exportar al mercado chino. A mediados de julio, envió los primeros contenedores con 36 toneladas.

BM: Aumenta el costo de envío de remesas familiares [link]

E&N

Tras un período de fuerte crecimiento durante 2021-22, los flujos de remesas a países de ingreso bajo y mediano se moderaron. Alcanzaron una cifra evaluada de USD 656 000M, según el BM. En LAC se estima que existió una desaceleración del 7.7 %. Si bien se espera que la región experimente un crecimiento del 2.7, el costo va en alza. En el último trimestre de 2023, el gasto promedio mundial de enviar USD 200 era del 6.4 %, un monto por encima de lo establecido en los ODS.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Guatemala, jardín de oportunidades
584 Palabras | 2 minutos de lectura

La industria de plantas ornamentales, follajes y flores en Guatemala, con más de tres décadas de desarrollo, refleja una rica historia y una evolución en el ámbito agrícola. Con una red de 71 empresas dedicadas a la producción y exportación, ha logrado posicionarse como un pilar del comercio internacional, ofreciendo más de 500 especies y 3 000 variedades de plantas.

En perspectiva. Lorena Luna es la presidenta de la junta directiva de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores. Resaltó que, desde 1987, han estado a la vanguardia en la promoción de la diversidad y riqueza de las plantas guatemaltecas a nivel mundial.

  • Este sector además de embellecer el entorno es un motor económico. Genera cerca de 15 000 empleos directos. La participación femenina es del 80 %.

  • “Es un pilar de nuestra exportación y un importante vehículo de empoderamiento para las mujeres en áreas rurales”, señaló Luna.

  • Anualmente, contribuye con alrededor de USD 100M a la economía. “Generamos ingresos significativos y al mismo tiempo reconocimiento para nuestro país”, mencionó.

Qué destacar.  El crecimiento de las exportaciones refleja la resiliencia y capacidad de adaptación de la industria. Los principales mercados son: Holanda (49.43 %), EE. UU. (32.15 %) y Alemania (8.08 %).

  • En 2023, el sector cerró sus exportaciones en USD 116M. Mantiene asimismo una presencia relevante en El Salvador, Honduras, Canadá y Japón.

  • “A pesar de los desafíos globales, nuestra industria ha demostrado fortaleza y dinamismo”, comentó Estuardo Arriaga, miembro de la Comisión.

  • Un ejemplo es SunFresh, una empresa de Tecpán, Chimaltenango, reconocida por AGEXPORT como líder en la exportación a mercados clave como EE. UU. Canadá y Costa Rica, entre otros.

Entre líneas. Guatemala ofrece condiciones excepcionales para la producción de plantas ornamentales y flores gracias a su geografía única. Se beneficia de suelos fértiles y una variedad de climas, desde tropicales hasta templados.

  • “Cada vez que pensamos en un nuevo producto, consideramos en qué valle vamos a cultivarlos para poder hacer uso del clima que el lugar nos ofrece”, detalló Arriaga.

  • Esta capacidad de adaptar la producción a diferentes zonas climáticas permite cultivar una amplia gama de especies. Se optimiza así calidad y viabilidad de las exportaciones.

  • La proximidad a grandes mercados como los norteamericanos facilita el acceso y reduce los costos de transporte, fortaleciendo así la competitividad.

Sí, pero. Con todo, la industria enfrenta desafíos relevantes. La adaptación al cambio climático y la necesidad de cumplir con normativas internacionales complejas.

  • El sector busca incrementar su competitividad mediante mejoras tecnológicas y desarrollo de nuevas especies. Nuevos productos como Dianthus, Mini callas y Solanáceas están siendo introducidos en mercados extranjeros mediante estrategias de diversificación.

  • “Cada nuevo desafío trae consigo la oportunidad de mejorar y adaptar nuestros productos y procesos”, destacó Arriaga.

  • Los programas de capacitación y congresos como el próximo, a celebrarse el 5 y 6 de septiembre, son también clave. “Nuestra visión es fortalecer aún más la posición de Guatemala en el mercado”, indicó Andrés Sepe, presidente del comité organizador.

Lo que sigue. La industria de plantas ornamentales está posicionada para continuar su expansión y fortalecer su impacto económico.

  • Sudamérica representa un nuevo y prometedor rumbo para las exportaciones. Arriaga comentó el interés específico en ampliar el alcance hacia este mercado, especialmente Chile, Argentina y Perú.

  • Esta expansión busca diversificar destinos y aprovechar oportunidades para introducir productos con valor agregado y especies nuevas que pueden ser bien recibidas.

  • “Con las estrategias adecuadas y el compromiso continuado, esperamos alcanzar nuevos horizontes y seguir contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad”, concluyó Luna.