El último que (a)pague la luz

¡Buenos días!

En esta edición, abrimos con un hilo sobre el “Reporte de Evaluación del Estadio de Preparación de Inteligencia Artificial de México” de UNESCO. Analizamos el método utilizado para confeccionarlo, conclusiones y recomendaciones.

Diferentes estudios estiman que los desarrollos de inteligencia artificial pueden incrementar el PIB mundial entre un 1,5 y un 2% en 10 años, impactando en la transformación del 40 al 60% de los empleos.

Continuamos con el texto al que hace referencia nuestro asunto. Aborda uno de los signos más alarmantes y preocupantes para el sector eléctrico de Latinoamérica y el Caribe: mermas de electricidad. Dependiendo del país, las distribuidoras pierden entre USD 9 600M y USD 16 600M.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

La IA aterriza en México

Desayuno en Redacción: 5 puntos claves para rescatar el turismo en Guatemala

Radar Económico

Economía de las pérdidas eléctricas en LAC

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
La IA aterriza en México
721 palabras | 3 minutos de lectura

Es noticia. UNESCO presentó a principios de mes el “Reporte de Evaluación del Estadio de Preparación de Inteligencia Artificial de México”. Realizado en colaboración con la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial (ANIA), y el apoyo del Centro-i para la Sociedad del Futuro.

Cómo funciona. Se basó en la Metodología de Evaluación de la Preparación (RAM, en inglés). También orientó la construcción de la Propuesta de Agenda Nacional de Inteligencia Artificial.

  • Se empleó un proceso abierto y plural con más de 250 personas y representantes de los gobiernos federal y estatales, órganos autónomos, organizaciones civiles, academia e iniciativa privada.

  • El nuevo informe fue presentado en el Senado federal por la directora general adjunta de UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos.

  • La acompañaron Alejandra Lagunes, senadora y promotora de la ANIA, y Elena Estavillo, directora del Centro-i y consultora experta de UNESCO.

Qué destacar. Una de las fortalezas que señala el documento es que México ocupó el tercer lugar en tecnología en Latinoamérica en el Índice de Preparación del Gobierno para la IA de 2023.

  • Ramos señaló que México podría consolidarse como referente de gobernanza para el desarrollo ético y efectivo e incursionar en un diseño institucional. Incluye un mapeo de su ecosistema y un marco jurídico, especificó.

  • “Lograría emitir una Estrategia Nacional integrada en su Plan de Desarrollo, un desafío en el cual puede cooperar UNESCO”, continuó.

  • Consolidar y operar la Estrategia con orientación ética vinculada a su Plan Nacional de Desarrollo posicionaría a México en gobernanza de la IA.

En el radar. Las exportaciones de alta tecnología mexicanas superan el 14%, siendo el noveno a nivel mundial. Con una alta capacidad técnica profesional y de investigación.

  • Para este año, más de la mitad (55%) de las empresas en México usan IA. Compañías con operaciones prevén un impacto positivo en el aumento de sus plantillas.

  • En 2022 registró el mayor número de graduados en programas de maestría en ciencias de la computación o equivalentes en LAC.

  • Ocupa el sexto lugar en personal de investigación que trabaja con la tecnología. Junto con Brasil, acumulan el 95% de las patentes en la materia.

Entre líneas. El reporte contiene otras recomendaciones. Así, la de poner en marcha un sistema de identidad digital única operado por un organismo independiente.

  • Y por mencionar algunas más: una política de datos accesibles más allá del gobierno abierto.

  • Incorporar la diversidad y representación de todas las personas a lo largo de las etapas del ciclo de IA.

  • Identificar activos y servicios críticos, con estrategias específicas de prevención y detección.

Por qué importa. Múltiples estudios estiman que los desarrollos de inteligencia artificial pueden incrementar el PIB mundial entre un 1,5 y un 2% en 10 años, impactando en la transformación del 40 al 60% de los empleos.

  • Por ello, la organización de la ONU lidera iniciativas para preparar a los países con datos y generación de conocimiento. Y, además, en su aplicación para orientar políticas públicas y mecanismos de gobernanza.

  • México cuenta con un marco normativo sólido en privacidad, transparencia y acceso a la información.

  • Pese a carecer de ley o política específica para la atención y reparación de daños causados por sistemas de IA o para contextos digitales, puede recurrir a diferentes normas y mecanismos actuales.

Sí, pero. Persisten desafíos como la inversión. Si bien registró entradas por USD 508M, superando a la región, su impacto es menor debido a dinámicas territoriales y poblacionales. El capital riesgo invertido fue de USD 150M a septiembre pasado, menor a los 170 para la industria de alimentos y bebidas.

  • Debe robustecerse el uso de plataformas digitales e incorporación de la Alfabetización Mediática e Informacional en el sistema educativo.

  • Solo el 23% de los empleados la utiliza, de acuerdo con el estudio “Talent Trends México 2024: La brecha en las expectativas”. El 49 ha oído hablar de ella, pero su aplicación es terreno desconocido.

  • Sectores que lideran su implementación son medios y agencias, con 43%, y tecnología, 40. Con menor adopción, salud (27) y seguros (38).

Balance. Las empresas mexicanas pueden encabezar el cambio y fomentar la innovación en IA, invirtiendo en I+D para crear tecnologías avanzadas y éticas. Pueden, asimismo, aprovechar la combinación única de crecimiento del nearshoring y el desarrollo de IA. Esto posicionaría al país como referente en innovación. Ayudaría a mitigar desafíos identificados en el informe.

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
5 puntos claves para rescatar el turismo en Guatemala

República abrió ayer sus puertas para celebrar su cuarto Desayuno en Redacción: “Más allá del AILA: Polos turísticos del Mundo Maya al Pacífico”. Contó con invitados influyentes del sector público y privado, con el fin de intercambiar ideas sobre el futuro del turismo en Guatemala.

Los ponentes fueron Rolando Schweikert, presidente de la Cámara de Turismo; Azucena Zelaya, directora general de Aeronáutica Civil; Marcela Toriello, presidenta de TAG Airlines, y Niels Erichsen, socio director de Pacific Fins Resort & Marina.

El desayuno dio continuidad al Congreso de Infraestructura “Aeropuertos: eje del Desarrollo Inclusivo”, del 18 de junio.

A continuación, encontrará los cinco puntos clave que emergieron de la conversación.

1.⁠ ⁠Hay voluntad para trabajar

Los actores de los sectores público y privado están en la disposición de unir esfuerzos; lo consideran indispensable. A pesar de ello, no se ha encontrado el mejor mecanismo o la ruta. Hablan el mismo idioma, pero, al hacerlo, los dos a la vez, no se entienden.

El empresario tiene el conocimiento y el funcionario la capacidad de implementar. El divorcio entre lo público y lo privado tiene que terminar, con el bienestar de los guatemaltecos en mente. Si bien el modelo de alianzas público-privadas funciona, hay que estrechar estos lazos también en aspectos más amplios. Las mesas técnicas, los espacios de intercambio de opiniones e incluso las capacitaciones impartidas por miembros del sector privado son mecanismos urgentes de aprovechar.

2.⁠ ⁠Hay que empezar pronto

Los problemas están sobrediagnosticados; las soluciones deben ser a corto plazo —para el sector turístico— pero en el área aeroportuaria, los procesos toman tiempo y se ven a mediano y largo plazo. Es importante empezar por cambios pequeños que marquen una diferencia tangible antes de las reformas institucionales necesarias.

Los operadores turísticos no venden los viajes a Guatemala a cuatro o seis años vista, sino que a seis meses. Esfuerzos pequeños y notorios hacen la diferencia para atraer turismo, como mantener limpios los baños, arreglar el sistema de aire acondicionado y la estética del AILA. A pesar de ello, los costos pueden ser altos. La reparación del aire acondicionado, por ejemplo, puede tardar hasta un año y tener un costo de hasta GTQ80M.

3.⁠ ⁠Los pequeños detalles importan

Se debe crear una mística de trabajo en los aeropuertos; si bien la infraestructura es importante, toma tiempo. En cambio, el buen servicio y atención al turista (derivado de una buena preparación y disposición) es un intangible que se puede desarrollar muy rápido y da réditos.

El personal del aeropuerto —desde el personal de limpieza hasta agentes aduaneros— son promotores turísticos. Una buena experiencia con un personal atento y profesional puede compensar la mala impresión ocasionada por problemas de infraestructura y logística.

Sin embargo, hacen falta incentivos. El personal del AILA — y de los otros aeropuertos— está infra pagado y tiene poca estabilidad laboral, con renovaciones contractuales cada tres meses. Esto dificulta la construcción del sentido de pertenencia en el trabajo. Se están haciendo cambios en el régimen contractual para ampliar a un año; planes de entrenamiento, y cambios administrativos que ahora buscarán centrar al personal en la experiencia humana del turista.

4.⁠ ⁠Hace falta visión

Más que desarrollar turismo “comunitario” lo que ha sacado adelante a la industria en otros países es pensar en grande. Desarrollos de marina, campos de golf y townhouses. La derrama es, por mucho, muy superior. Si bien, la Biosfera Maya es un atractivo turístico distintivo para Guatemala, no pueden enfocarse todos los esfuerzos en un sector con muchas limitantes de infraestructura.

Es importante reenfocar la estrategia de promoción de Guatemala y explotar distintos mercados que pueden diversificar la oferta turística del país ante el mundo. Usar figuras populares en distintos mercados de nicho —como la pesca— han funcionado para atraer turismo a industrias que no son tomadas en cuenta por las autoridades gubernamentales.

5. Más talento, por más tiempo

Hay talento dentro de la administración pública, sin embargo, el tiempo no alcanza. Aprender de la cosa pública es un proceso tardado, con un periodo de adaptación lento. A pesar de intentar llevar los mejores talentos a cargos administrativos, la alta rotación burocrática entorpece el desarrollo de proyectos.

Al llegar al puesto, muchos funcionarios saben qué hacer, pero no saben cómo. Se debe respetar la curva de aprendizaje dentro del Estado y dar tiempo para que esa formación dé frutos. Es necesario explotar esos talentos en puestos clave, especialmente dentro del Instituto Guatemalteco de Turismo, con una visión a largo plazo y con suficiente tiempo para aprender, planificar, trabajar y ejecutar. En Guatemala apenas alcanza el tiempo para aprender.

🌐Radar Económico

Por: María José Aresti y Braulio Palacios

Expansión drástica de China en Latinoamérica [link]

The Economist

Xi Jinping inaugurará el nuevo puerto de Chancay en Perú. La visita ejemplifica la huella china en el área. El comercio bidireccional alcanzó USD 450 000M en 2022. Si bien EE. UU. es el mayor socio comercial de Latinoamérica en su conjunto, Pekín lo es de Sudamérica. La presencia no es solo económica: embajadores que hablan bien español y portugués, viajes gratuitos, etc. La respuesta latina ha sido, en general, un encogimiento de hombros. Sus funcionarios argumentan que, al actuar como comprador, inversor y financista de la infraestructura necesaria, China llena el vacío dejado por Occidente.

FMI espera un crecimiento de 1,9% para LAC en 2024 [link]

AméricaEconomía

En su tercera y última actualización del informe “Perspectivas de la economía mundial” el FMI detalló que la economía en la región crecerá 1,9%. Esto representa 0,1 puntos porcentuales menos de lo previsto en abril. Se vincula con la contracción fiscal que caracterizó a Argentina en el último trimestre de 2023. El panorama no se ve diferente para los próximos dos años, la organización estima que solamente crecería un 2,5%, muy por debajo del anticipado para economías en desarrollo (4,3). Pese al recorte, destaca la estabilidad.

Costa Rica buscará “aprovechar” el oro de Crucitas [link]

El Financiero

El Gobierno señaló que buscará “aprovechar responsablemente” el oro de una mina a cielo abierto en la localidad de Crucitas. La decisión se conoció luego de que Infinito Gold desistió —tras más de una década— de cobrar casi USD 395M por daños y perjuicios. El Ejecutivo indicó que llevará adelante reformas y acciones legales, aunque no precisó cuáles. Desde 2010 se declaró país libre de minería metálica a cielo abierto. El único punto pendiente para cerrar el proceso de arbitraje era esperar a que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones del BM resolviera la solicitud de la empresa canadiense.

Chile accederá a beneficios de EE. UU. para el litio [link]

BNamericas

Chile y EE. UU. trazaron una hoja de ruta para que los productos de valor agregado con litio chileno accedan a los beneficios de la Ley de Reducción de la Inflación. La materia prima se considera esencial para producir baterías de vehículos eléctricos, un segmento que se busca promover en territorio estadounidense. La legislación promulgada en 2022 establece las reglas para que los contribuyentes reclamen los créditos fiscales. Esta medida también incentivará la inversión en litio y otros minerales críticos para la electromovilidad en suelo chileno.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti y Braulio Palacios
Economía de las pérdidas eléctricas en LAC
714 Palabras | 3 minutos de lectura

Los mercados eléctricos en Latinoamérica y el Caribe todavía enfrentan severas ineficiencias, a pesar de avances y reformas notables. Entre los signos más alarmantes y persistentes figuran las pérdidas eléctricas. Ocasionan costos sociales, ambientales y económicos.

Por qué importa. Estas mermas se dan en todas las subregiones, con una tasa promedio que oscila entre 15,2 y 18,1%. Un reciente informe del BID estima que el costo anual para las distribuidoras fluctúa entre USD 9 600M y 16 600M. Equivale al 0,19 y 0,33% del PIB regional, respectivamente.

  • El desempeño financiero del sistema depende directamente de su capacidad para generar ingresos que cubran los costos del servicio. Sin embargo, para algunos países la situación puede ser insostenible desde el punto de vista de eficiencia económica y administración óptima de recursos.

  • La persistencia del problema atenta contra la capacidad de reducir la brecha de infraestructura porque se pierde capital. La zona necesita invertir, al menos, USD 48 000M por año (0,8% del PIB) para lograr acceso universal y descarbonizar sus matrices en la siguiente década.

  • Es evidente la brecha de inversión en infraestructura, situación que obstaculiza la modernización y perpetúa ineficiencias. Realizar inversiones es rentable e indispensable financieramente. Pueden ser consideradas dentro de los planes para lograr un sistema más resiliente.

En perspectiva. Las pérdidas en transmisión y distribución constituyen una medida central de desempeño. Definen la diferencia entre la energía generada y la facturada a los usuarios.

  • Las mermas en el sistema de transporte pueden ser técnicas o no. Aunque son naturales, altos niveles evidencian un déficit de inversión crónico o problemas en el funcionamiento y operación.

  • Las causas subyacentes son resultado de una compleja interacción de factores. Ineludiblemente, debilitan la viabilidad financiera de las empresas y pueden tener efectos fiscales y consecuencias sistémicas.

  • Las deficiencias de calidad impactan la competitividad, en particular, deterioran la fiabilidad del suministro. Reducir y controlar las pérdidas es indispensable para alcanzar mercados sostenibles económica y ambientalmente.

Entre líneas. La atracción de participación privada ha sido elemento central en varios procesos de reforma. Ha representado una fuente en recursos de inversión, canal de transferencia tecnológica y buenas prácticas.

  • “La inyección de capital privado contribuye a cerrar brechas de inversión. Esto da como resultado una optimización de la infraestructura eléctrica y una reducción de las pérdidas”, se asegura desde el BID.

  • Los países con alta participación privada tienden a exhibir niveles promedio bajos de pérdidas (14,1%). En aquellos con una participación limitada o inexistente, la media es de 22,3.

  • En Chile, la legislación establece la división entre distribución, comercialización y administración. Perú, Argentina y Panamá también registraron reducciones significativas después de su privatización. Guatemala, aunque no se menciona, abrió la participación privada en los años 90, siendo un caso de éxito regional.

Voces. Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sector y Conocimiento del BID, señala que las pérdidas eléctricas menoscaban la capacidad de mantener y expandir infraestructura adecuada.

  • “Las consecuencias afectan particularmente a grupos vulnerables y limitan la productividad de las economías, pues estas no ofrecen servicios de calidad”, asegura.

  • Aumentar la capacidad económica de las empresas y facilitar futuras inversiones se lograría promoviendo incentivos adecuados. De igual manera, implementando nuevas tecnologías en redes eléctricas y mejorando gestión y gobernanza de las empresas.

  • “Esto robustecerá la capacidad financiera. La región requiere invertir más en infraestructura para mejorar la cantidad y calidad de los servicios”, concluye.

Qué destacar. Entre los 26 países analizados hay afectados en mayor y menor grado. Guatemala perdía 14% del total de la energía disponible hasta 2019. Está por encima de la referencia de eficiencia (10) y por debajo del promedio (17).

  • Las principales pérdidas se dan en la distribución (10,6%). Su porcentaje total se complementa con menguas en transmisión, 3,6. No es el peor identificado: Honduras pierde 32,3% (en la primera) y Belice, 5,5% (segunda).

  • El costo financiero guatemalteco es uno de los más bajos. Oscila entre 0,07 y 0,09% del PIB, lo que equivale a USD 53M y 70M, respectivamente.

Balance. En las últimas tres décadas, la región ha registrado pérdidas que triplican a las de los miembros de la OCDE. Estas comprometen la viabilidad financiera de las empresas, afectando el mantenimiento como expansión de infraestructura que repercute en los servicios. Su reducción es fundamental para una transición energética exitosa, en línea con objetivos de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental.