"De Madrid al cielo"

¡Buenos días!

La Comunidad de Madrid es la región española que atrae mayor cantidad de inversión extranjera. Sin embargo, el porcentaje que corresponde a los países latinoamericanos 6% del total es manifiestamente mejorable. Conseguir el aumento de la presencia latina es la meta que se ha propuesto la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

En nuestro análisis enumeramos, además, las ventajas competitivas de Madrid y datos relativos a suelo industrial, espacios de innovación, parques científicos y polígonos industriales.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín: 

Contenido en este boletín

Latinoamérica, ¿asignatura pendiente de Ayuso?

Startup Avenue 2024, trampolín de conexiones y capital

Radar Económico

Etanol, stand by se amplía 539 días

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Latinoamérica, ¿asignatura pendiente de Ayuso?
712 palabras | 3 minutos de lectura

En perspectiva. La Comunidad de Madrid es una de las 17 regiones o Comunidades Autónomas que conforman España. El pasado año lideró la captación de inversión extranjera con € 15 433M.

  • Recibe el 54% del capital foráneo o, dicho de otro modo, 54 de cada € 100 que llegaron al país acabaron invertidos en este motor económico regional. El porcentaje incluso mejoró este primer trimestre: € 4 150 millones, un 62%.

  • En 2019, primer año del mandato de Isabel Díaz Ayuso, la inversión desde Latinoamérica representaba un escaso 9% (€ 1 310M) del total. En 2023 incluso bajó al 6 (€ 913M). La presidenta busca incrementar esta cantidad.

  • No obstante, hay que tomar en consideración que los datos de ese año —sin ser buenos— mejoraron notablemente los de 2022 (448M) tras varios de descenso.

Qué destacar. Entre 2019 y 2023, las inversiones latinas contabilizaron € 4 652M. México, con mucho el mayor emisor, acumuló € 2 739M, el 59% del total. Le siguieron Argentina, (777M), Panamá (356), Ecuador (150), Costa Rica (128), Chile (111) y Perú (106). Guatemala ocupó el duodécimo lugar con € 26M.

  • En marzo, Ayuso mantuvo reuniones con empresarios en Chile, aunque estas no se tradujeron en acuerdos. Se trataba de “sembrar” para “cosechar” después, explicaron fuentes del Ejecutivo regional.

  • En diciembre, Invest in Madrid, la oficina regional para promoción y atracción de inversión extranjera, había realizado una gira por Argentina visitando Buenos Aires y Rosario para captar nuevos proyectos.

  • Su director, Luis Socías, expuso a lo largo de 25 reuniones las ventajas ofrecidas al capital extranjero en cuanto a seguridad jurídica, rentabilidad, baja fiscalidad y estabilidad institucional.

Lo indispensable. La semana pasada en un encuentro con periodistas, Rocío Albert, consejera de Economía, Empleo y Hacienda, señaló que la Comunidad ofrece oportunidades para los sectores aeroespacial, automoción, centros de datos, microelectrónica y audiovisual.

  • La Consejería elaboró un documento informativo. Resume las deducciones fiscales por actividades de I+D, innovación tecnológica y transferencia de intangibles, créditos fiscales por reinversión de beneficios y ayudas directas a la contratación.

  • Este año entrará en vigor una nueva deducción en el IRPF destinada a personas no residentes en el último lustro dispuestas a invertir y trasladarse, convirtiéndose en nuevos contribuyentes. Podrán desgravar el 20% de la inversión realizada en activos financieros en la cuota autonómica del impuesto, siempre que se mantengan los siguientes seis años.

  • Otra de las bondades que vende el Gobierno autonómico es haber eliminado más de un centenar de trabas burocráticas para poder establecer un negocio en la provincia.

Datos. La Comunidad de Madrid dispone de más de tres millones de metros cuadrados de suelo industrial y espacios para la actividad económica y la innovación en 51 municipios de la región.

  • Cuenta, asimismo, con seis parques científicos y tecnológicos, más de 70 polígonos industriales y nuevos desarrollos.

  • Con más de 14 000 sociedades de más de 100 países operando en la región, Madrid es líder en atracción y presencia de compañías internacionales. Despuntan las llegadas de Reino Unido, Francia y EE. UU.

  • El empleo relacionado directamente con la inversión extranjera supera el medio millón de trabajadores, el 18% del total de la población ocupada.

Lo que sigue. Ayuso ha adjudicado a cinco empresas las obras de la Ciudad de la Justicia por € 653M. Una de ellas es OHLA cuyos principales accionistas son los hermanos mexicanos Luis y Mauricio Amodio.

  • Se trata del complejo judicial más importante de Europa, cuyos trabajos comenzarán en mayo próximo. El proyecto reunifica todas las sedes judiciales de la capital en un gran complejo en el barrio de Valdebebas.

  • Los trabajos se han dividido en dos lotes. Una Unión Temporal de Empresas (UTE) ejecutará los trabajos del ‘Lote 1’. OHLA forma parte de esta UTE.

Balance. Conviene señalar la influencia latina en la política madrileña. Ayuso mantiene una visión “latinoamericanizada”. Ello significa poner el foco en defensa de instituciones atacadas por gobiernos antidemocráticos de izquierda. Esta es la base discursiva de su enfrentamiento con el presidente español Pedro Sánchez y sus socios.

  • Con todo, el mercado latinoamericano sigue siendo una asignatura pendiente para la presidenta regional. Facilitan su acercamiento las ventajas competitivas arriba expuestas. Casi tantas como las teorías sobre el oscuro origen del castizo refrán: “De Madrid al cielo”.

Una nueva edición del Startup Avenue Competition 2024 llega a la ciudad colonial durante el Volcano Summit. Antigua Guatemala será la plataforma que permita a los emprendedores dar a conocer ideas innovadoras.

La ocasión asegura a las startups ganadoras obtener hasta USD 150 000 en capital. Ofrece, además, conexiones estratégicas con inversores y mentores clave en la industria.

“Si están buscando crecer, tener redes de contacto e inversionistas, intenten aplicar a estos eventos. Existen múltiples oportunidades, espacios de network y workshops. La idea es dar fuerza al ecosistema emprendedor en Latinoamérica”, comenta Joaquín Fernandéz-Townson, head del Startup Avenue 2023.

La competencia acogerá 50 startups latinoamericanas seleccionadas de sectores como tecnología, sostenibilidad, salud, comercio electrónico, entre otros. Esta diversidad asegura que cada participante encuentre un espacio adecuado para presentar proyectos y conectar con una audiencia de inversiones y líderes.

Con un total de USD 150 000, dividido entre el fondo de inversión estadounidense Side Door Ventures y el fondo centroamericano Caricao, la competencia se perfila como un impulsor para el progreso y la innovación.

Existen tres categorías a las que los emprendedores pueden aplicar:

Business Idea, el negocio ya cuenta con un MVP (Producto Mínimo Viable) e ingresos menores a USD 1 000.

Seed & Early Stage, la startup tiene un producto de mercado y está encontrando el market fit, con ingresos entre USD 1 000 y 50 000.

Growth & Scalability, se ha recibido inversión previa y los ingresos superan USD 50 000.

Quienes deseen participar en la nueva edición tienen hasta el 15 de julio para registrarse en la página oficial de la competencia.

“Volcano Summit fue el catalizador que impulsó a Osmo Wallet hacia el cierre de su ronda de inversión de USD 1,25M. La energía, conexiones y visión que encontramos fueron invaluables para nuestro crecimiento”, afirmó Victor Echeverría, cofundador de la startup ganadora en la categoría de Growth & Scalability 2023.

La competencia se llevará a cabo del 31 de agosto al 2 de septiembre en Antigua Guatemala. Junto a la competencia en sí, los participantes tendrán acceso a más de 90 conferencias impartidas por reconocidos expertos en diversos campos del emprendimiento.

El Startup Avenue 2024 quiere ser un trampolín para emprendedores disruptivos. La iniciativa busca proporcionar a innovadores una oportunidad de obtener visibilidad y acceso a una inversión significativa en un evento de escala mundial como el Volcano Summit.

🌐 Radar Económico

Por: María José Aresti

México atrae USD 45 000M en IED en el primer semestre [link]

BNAmericas

La Secretaría de Economía de México registró 143 anuncios públicos de IED de parte del sector privado en el primer semestre. La expectativa de desembolso es de USD 45 464M. Estas inversiones ingresarían a tierra azteca en los dos a tres años siguientes. El 53% de los anuncios públicos de IED está destinado a proyectos del sector manufacturero: bebidas (43%), automóviles (16%), autopartes (15%), hierro y acero (11%) y componentes electrónicos (2%). Los estados que recibirán las mayores proporciones son Querétaro, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Coahuila.

Honduras cierra primer semestre con inflación acumulada de 2,19% [link]

Forbes Centroamérica

El Banco Central de Honduras (BCH) informó que la inflación acumulada durante los primeros seis meses de 2024 fue de 2,19%; por debajo del 2,5% registrado en 2023. Esto estuvo influenciado por el incremento en el precio de alimentos, principalmente de origen agrícola, afectados por factores climáticos. La fuente indicó que la variación interanual fue del 4,87 % a junio, inferior en 0,73 puntos porcentuales a la registrada doce meses atrás (5,6 %). Según proyecciones del BCH en el Programa Monetario 2024-2025, la inflación se ubicará entre el 4 y 5% este año y el próximo.

Progresos en materia de inflación son “considerables” para la Fed [link]

AméricaEconomía

Jerome Powell, presidente de la Fed, afirmó ante el Comité Bancario del Senado que la entidad ha logrado “un progreso considerable” para devolver la inflación al objetivo de 2%. En su discurso agregó que, bajar los tipos demasiado pronto podría hacer peligrar su control y, hacerlo demasiado tarde, pesar “indebidamente” sobre el PIB y el empleo. Los datos de mayo del índice de precios de gastos de consumo personal han sido alentadores y muestran un “avance modesto”.

Precios del café seguirán subiendo hasta 2025 [link]

Financial Times

El precio del café aumentará desde su máximo histórico actual. Factores determinantes incluyen: cambio climático, interrupciones en el transporte marítimo y nuevas regulaciones de la UE. Los futuros de la variedad han subido cerca de un 60% este año, tocando un nuevo máximo de USD 4 667 por tonelada. Desde octubre pasado, los buques se han visto obligados a tomar la ruta más larga rodeando África para evitar el Mar Rojo. A ello se suman las nuevas regulaciones de la UE que prohíben la venta en el bloque de importaciones de café cultivado en áreas deforestadas. Ello impulsará los precios aun más.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios y María José Aresti
Etanol, stand by se amplía 539 días
728 Palabras | 3 minutos de lectura

Ya empezó a correr una cuenta regresiva que terminará el 1 de enero de 2026. La expectativa es que ese día entre en vigor la inclusión de no menos de 5% de etanol por galón en el combustible —súper o regular— comercializada en el país.

¿Por qué importa? El tema vuelve a la palestra por el Acuerdo Gubernativo 101-2023. Publicado el pasado martes en el Diario Oficial, establece, entre otros, una moratoria de 12 meses para aplicar la mezcla.

  • Los próximos 539 días son determinantes para que pase de “opcional” a “obligatoria”, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Una de las razones principales que impulsan la inclusión del alcohol carburante, conocido como etanol.

  • El plazo avalado desde el Ejecutivo —presidente Bernardo Arévalo y el titular del MEM, Víctor Hugo Ventura— implementa una nueva etapa previa de socialización. Se incluye a la población y sectores involucrados en la cadena de producción, comercialización y uso de la mezcla.

  • La legalidad de la medida se basa en la aplicación de una ley de 1985 (Ley del Alcohol Carburante), que convirtió en obligatoria la mezcla. Por ello se trabajó en la adaptación de su Reglamento, que indicaba que la medida entraría en vigor el 1 de enero del 2025.

En perspectiva. La prórroga para hacer efectiva la mezcla de alcohol carburante con combustible —excluyendo el diésel— provoca opiniones a favor y en contra. Las posturas de los actores de la industria son marcadas.

  • Ivanova Ancheta, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala, señala que la medida responde a una política de desarrollo sostenible. “Da respuesta a un compromiso país asumido en la última COP”.

  • “Fortalece nuestra seguridad e independencia del régimen. Actualmente, la factura petrolera supera los USD 6 000M. Importamos el 100% de nuestros combustibles fósiles. Esto nos permitiría una independencia energética, ambicionada por todos los países”.

  • Los productores respetan la decisión del MEM, pero no la comparten. Indican “estar listos” como para garantizar la puesta en práctica. “Desde nuestro punto de vista, no solicitamos ninguna prórroga”, expresa la directiva.

Entre líneas. Aída Lorenzo, gerente de la Asociación Promotora de Combustibles Renovables de Guatemala, indica que Guatemala es uno de los primeros casos donde prevalece el libre mercado. No se prioriza que para la mezcla se emplee producción nacional, como sí ha pasado en otros países.

  • “El reglamento está definido como libre mercado. Los productores no están obligados a la venta doméstica. Pueden seguir exportando, seguirán ganando igual. Los otros (comercializadores) tampoco; pueden importarlo”, señala.

  • Sobre esto, Ancheta, destaca que la reglamentación homologaría el libre mercado del alcohol como se hace ahora con los fósiles. “No se les obliga a comprar a productores nacionales. Son libres de elegir su proveedor. Solo tienen que poner, como mínimo un 5%, en la mezcla”.

  • Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina, aboga por la libertad de mercado. “Me reducen al etanol, independientemente de que lo compre aquí u otro país. Restringirse a ese producto, que compite con otros, ocasiona una limitación de comercialización”.

Sí, pero. Meléndez también opina que la situación carece de lógica. “Si tiene todas las maravillas que detallan (etanol), ¿por qué necesitan la obligatoriedad?”, cuestiona. “Un 10% de etanol no nos hará tener independencia energética”, matiza.

  • Asegura que impacta la cadena de comercialización: infraestructura, estaciones de servicio, costos, etc. Se agregan los aspectos ambientales y el funcionamiento correcto de los autos. “Los responsables de una obligatoriedad serían las gasolineras. O sea, no el Estado o los productores de etanol”.

  • Meléndez recuerda que Panamá empleó el aditivo entre 2013-2014. Sin embargo, todo cambió cuando la única empresa productora suspendió las ventas por tema precios. En Colombia, la historia fue la misma: costos que impactan en el precio final.

  • “Aunque sea obligatorio en otros países, no quiere decir que nosotros tengamos que asumir esa condición. La Ley de Hidrocarburos establece la libre competencia y eso ha permitido que los precios figuren entre los más competitivos a nivel centroamericano”, enfatiza.

Balance. Sin un consenso claro, el Gobierno ha considerado que la implementación del etanol en combustibles requiere más tiempo. La medida implica una serie de desafíos. Serán decisivos compromiso y visión de las autoridades —en especial el MEM— para su implementación. Toca ver si esta vez pasará en el 2026. De momento, corre y va de nuevo.