🏟️ ¿Necesitamos un Santiago Bernabéu?

Buenos días. ¿Guatemaltecos dispuestos a pagar hasta USD 500 por un show de Taylor Swift? ¡Claro, los hay! ¿Promotores de conciertos dispuestos a contratarla? Es muy probable. ¿Un recinto que albergue a 40 000 almas para hacer rentable el negocio? Cri, cri… 

Completamos el boletín con: 

Contenido en este boletín

Mercado de Artesanías “La Aurora”, medio siglo de comercio

Latinoamérica, “mina” de oportunidades

Nestlé Guatemala invierte USD 5M en un centro con IA

Las imprescindibles “autopistas” para los electrones

En esta edición colaboran: María José Aresti, Alice Utrera, Ricardo González y Braulio Palacios.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
“El show debe continuar”, pero ¿y la infraestructura?
700 Palabras | 2 minutos de lectura

María Montenegro viajó a El Salvador para asistir a un concierto de la cantante Karol G. El mismo evento estuvo en cartelera en Guatemala, aunque USD 100 más caro. No es extraño que guatemaltecos viajen al extranjero, atraídos por espectáculos con mejor experiencia y a menor precio.

Visto y no visto. Son pocos los recintos en el país que pueden albergar conciertos masivos (más de 20 000 asistentes). En muchas ocasiones, las condiciones no compensan el valor de la entrada: suelos de tierra con riesgo de volverse un lodazal si llueve, sillas y mesas plásticas, poca visibilidad del espectáculo y músicos, etc.

  • Las promotoras de conciertos argumentan que, además del pago al artista, deben instalar el escenario, equipo de sonido profesional, pantallas, luces, baños portátiles, alimentación, camerinos… Cada uno eleva los gastos. Todo termina inflando el precio final del ticket.

  • “Tenemos los costos más altos de producción en la región. El precio de los boletos sube por tres variables: falta de infraestructura, limitaciones en aforo y permisos”, explica Roberto Pineda, CEO de CH Promotions.

  • Actualmente, solo se tienen dos espacios —ubicados en las zonas capitalinas 5 y 16— que pueden albergar alrededor de 20 000 personas. Son los que más emplean las promotoras con celebridades de talla mundial.

Ecos regionales. Otros países del istmo son una competencia directa en la industria del entretenimiento y conciertos, pero con una clara ventaja. Recintos de mayor capacidad nos ponen “en jaque”.

  • Ejemplos notorios son Costa Rica y Panamá. Se permiten aforos de 35 000. Honduras no se queda atrás, con estadios de fútbol acondicionados para recibir hasta 30 000 asistentes.

  • “En el Estadio Cuscatlán hacen todos los conciertos. Fui allí porque te ofrece vistas desde todas las localidades al escenario”, comenta Montenegro, al recordar su experiencia en San Salvador. Ese día asistieron unas 30 000 personas, aunque la capacidad era de 45 000.

  • Alan Mejía, gerente general de Blessure Guatemala, considera que la falta de infraestructura y disponibilidad reduce la oferta de conciertos en el país. Esto último es un factor que motiva los traslados al extranjero.

En perspectiva. El 29 y 30 de mayo, Taylor Swift se presentó en el remodelado Santiago Bernabéu. Se estima que el impacto económico —generado por locales y visitantes— para la capital española ronda los EUR 150M. Para el Real Madrid, significó un ingreso de unos EUR 9M.

  • Para Mejía, este recinto multifuncional —en el que se invirtieron unos EUR 370M en 2023— es una referencia “ideal”. Su capacidad de 65 000 permite cumplir con el punto de equilibrio que requieren estos conciertos (50 000). Con las actuales condiciones guatemaltecas sería inviable traer una artista del quilate de la estadounidense.

  • Además, la nueva tecnología del Bernabéu permite resguardar el césped natural en diferentes sótanos, dejando en lugar una superficie para las localidades en pista. La ingeniería incluye un techo retráctil y una espectacular insonorización. El club español espera sacar, en bruto, unos EUR 400M anuales de su nuevo coliseo.

  • “Guatemala fácilmente vendería dos fechas completas de Taylor Swift. El problema es que no hay un estadio adecuado en capacidad, infraestructura, mantenimiento y especificaciones de ese calibre. No nos voltean a ver”, asegura Pineda.

Lo que sigue. Un productor guatemalteco, que solicitó el anonimato, asegura que la infraestructura es lo primero que se piensa al momento de realizar un concierto. El propósito es determinar si el cupo permite un retorno de inversión.

  • “Necesitamos un lugar con tecnología, estructura, acústica, logística y seguridad. Creo que hay que salir de la ciudad para tener un espacio lo suficientemente amplio y óptimo. Es una incógnita quien hará esa inversión”, expresa.

  • Pineda asegura que la mayoría de los shows que demanda el país son pequeños o medianos. Recomienda construir tres establecimientos “tipo auditorios” para 7 000 asistentes.

  • “No estaría mal contar con una arena, que tenga las condiciones necesarias, para espectáculos masivos; arriba de 20 000 personas”, agrega.

Balance. Luego de la pandemia se revalorizaron los espectáculos en vivo, que tienen el beneficio de una derrama económica. Los artistas están anuentes a ampliar su ruta de presentaciones. Pero ser un destino eventos requiere infraestructura. Guatemala debería tener un recinto con las características mencionadas. Mientras tanto, el “show continuará”. Sea aquí o en otro país.

Mercado de Artesanías “La Aurora”, medio siglo de comercio

Por: Alice Utrera

Desde su fundación en 1974, el Mercado de Artesanías “La Aurora” ha sido fundamental para que artesanos comercialicen sus creaciones. Durante medio siglo, este espacio resultó un catalizador de mipymes.

Con más de 50 tiendas activas, genera varios empleos directos e indirectos. Víctor Leonardo, vicepresidente de la Asociación de Artesanos, destaca su importancia para sustentar familias enteras, cuyos ingresos dependen exclusivamente de sus ventas en el mercado.

Cada tienda es un microcosmos de actividad económica que beneficia a los dueños y familias en el interior. “Nos enfrentamos a retos grandes, como la migración y modernización, pero seguimos comprometidos con nuestro arte y economía local”, agrega el presidente de la Asociación, Mario Velásquez.

Su impacto se extiende más allá de las ventas directas. La afluencia de turistas y coleccionistas internacionales, que buscan autenticidad en cada pieza, favorece a la economía local. Estos visitantes contribuyen a una derrama económica al demandar servicios, desde hospedaje hasta gastronomía.

Innovación y adaptación al cambio

En respuesta a un mundo cada vez más digitalizado, los arrendatarios del Mercado han adoptado estrategias para mantener su relevancia y accesibilidad. La colaboración con influencers y reinas de belleza ha sido clave para aumentar su visibilidad y atractivo. En especial con audiencias jóvenes.

Donald Sotz, un comerciante de 45 años, destaca lo necesario que fue adaptarse a las ventas en línea y redes sociales. “Hemos utilizado a las reinas de belleza como embajadoras. Nos ha dado una proyección nacional e internacional importante. También abrimos puertas a nuevos mercados”.

Sotz resalta el impacto cultural y económico de sus productos. “Nuestros textiles son conocidos internacionalmente. Hemos adaptado los diseños para que sean más accesibles y atractivos para un público joven y global, manteniendo la esencia de nuestra cultura guatemalteca”.

Con estas adaptaciones, los artesanos aseguran la supervivencia del mercado en la era digital, y fortalecen su papel como motor económico. Como menciona Leonardo, estos esfuerzos garantizan que continúe siendo un pilar económico y cultural para Guatemala.

Punto HTML con Texto Alineado

Ricardo González
Latinoamérica, “mina” de oportunidades
632 Palabras | 2 minutos de lectura

La influencia económica de Latinoamérica en el mundo se fortalece junto a la tecnología y la transición energética. El territorio cuenta con grandes cantidades de recursos minerales que son críticos para el desarrollo de tecnologías —como IA— y producir vehículos eléctricos (VE). Con todo, la minería en la región aún se enfrenta a muchos desafíos.

En perspectiva. A medida que endurece la competencia por el control de los recursos minerales importantes para industrias estratégicas —como energético, IA y otras tecnologías con aplicación militar—, las grandes potencias económicas (EE. UU., China y la UE) buscan invertir en proyectos de minería en la región.

  • La “carrera” por el control de estas industrias es letal. China mantiene su gran cuota de poder a través de subsidios masivos que abaratan sus productos. Ante esto, Joe Biden anunció el aumento de aranceles a productos chinos. Destacan los VE (100% de arancel) y células solares (50).

  • Según la International Energy Alliance (IEA), en la región latinoamericana residen el 39% de las reservas mundiales de litio, 22% del níquel, y 38% del cobre.

Sí, pero. La mayoría de los países sufren de inestabilidad sociopolítica, legislación poco sofisticada e infraestructura deficiente. En general, existen altos riesgos operativos para el sector minero. Pese a ello, los vastos e inexplorados depósitos atraen la atención del mundo.

  • Un estudio presentado por The Economist Intelligence Unit, que califica a las naciones por su atractivo de inversión en minería, concluyó que los más aptos para recibir este tipo de inversiones son Chile, Argentina y Brasil. Solo en 2022, la IED en aprovechamiento de minas y canteras alcanzó los USD 24 364M en estos países.

  • Bolivia, Cuba y Panamá recibieron la peor calificación y son los menos aptos. Vale la pena resaltar que, en este último, se ordenó el cierre de la mina más grande de Centroamérica. La minera Cobre Panamá representaba el 5% del PIB y el 75% de las exportaciones.

Guatemala tiene una “buena” riqueza mineral, aunque la mano de obra calificada y la infraestructura no son sus principales atributos.

Voces. A pesar de haber recibido USD 157,6M de IED entre 2020 y 2023, el caso del sector en Guatemala —incluido en el estudio— sirve para ejemplificar como los riesgos característicos de la región perjudican las operaciones.

  • Valery Zurita, directora ejecutiva de la GRENAT, comenta que Guatemala es poseedora del 2% de las reservas de níquel a nivel global. “Tenemos una de las reservas de plata más grandes del mundo”, agrega.

  • Centroamérica y el Caribe cuentan con vastas provisiones de minerales que son necesarios para la transición energética. “El aumento en la demanda de minerales es una realidad. Que la región sea un jugador principal o un espectador, dependerá de los gobiernos”, agrega Zurita.

  • No obstante, a raíz de la poca certeza jurídica y la conflictividad social, varios proyectos de minería tanto en Guatemala como en la región han sido suspendidos de facto, representando un fuerte disuasivo para potenciales inversores.

Balance. Los países de Latinoamérica se encuentran ante un panorama geopolítico ventajoso. A pesar de estar en una región menos llamativa para invertir, pueden apalancarse de su riqueza mineral para atraer IED que aporte al desarrollo de sus economías.

  • La IEA estima que la demanda de minerales críticos crecerá 6% anualmente hasta 2030. Además, para 2040, este mercado, que tiene un tamaño de USD 320 000M, podría alcanzar los 770 000M.

  • Países en vías de desarrollo como Guatemala, Perú, y Ecuador, harían bien en trazar estrategias a mediano y largo plazo, que se enfoquen en fortalecer los marcos legales y la infraestructura necesaria para recibir inversiones en sus minerales críticos.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Nestlé Guatemala invertirá USD 5M en un centro con IA

Nestlé Guatemala invertirá más de USD 5M en un centro de análisis de datos, que implementará el uso de IA. Con esta nueva operación, sus inversiones en el país alcanzan USD 85M en el último lustro.

La instalación estará en la zona 12 capitalina, y se completará en enero de 2025. Su construcción generará decenas de empleos directos y 1 500 indirectos.

“Esta nueva operación demuestra la confianza que los inversionistas están teniendo en el país. Estamos comprometidos con atraer IED para crear empleos”, comentó Antonio Romero, viceministro de Inversión y Competencia.

El centro será un espacio de desarrollo de empleos de alto nivel. A través de la sinergia entre el análisis de datos y gestión comercial con el uso de IA y aprendizaje automático se optimizarán procesos de venta y marketing, y atención a clientes nacionales y regionales.

Asimismo, se convertirá en el epicentro de integración y gestión de información en tiempo real. Su avance les posiciona como pioneros en el manejo de datos y tecnología en la región.

Será fundamental para fortalecer la relación con los consumidores de toda la región, mejorando productos y servicios. Permitirá tener un conocimiento más amplio de las tendencias de compra y necesidades del mercado.

Según el Foro Económico Mundial, de aquí a 2027 se crearán 69M de empleos nuevos. El 85% de las empresas incorporarán nuevas tecnologías y avances en digitalización para transformar sus organizaciones.

“La idea de la organización es generar empleos de alto nivel para retener a los jóvenes del país. Las oportunidades de calidad les permitirán crecer y desarrollar sus habilidades y capacidades tecnológicas”, comentó Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Las imprescindibles “autopistas” para los electrones
716 Palabras | 3 minutos de lectura

Cuando pensamos en energía eléctrica imaginamos un bombillo encendido o un interruptor de luz. Pocas veces se consideran las líneas de transmisión. En parte, porque no son la “Barbie” de la fiesta (generadores). Pero una buena celebración —donde se luzca la muñeca con su Ken— requiere una gran pista de baile (infraestructura de transmisión).

Por qué importa. Para 2000, Guatemala eliminó el monopolio de la distribución y transmisión de energía. Con su Ley General de Electricidad generó un mercado liberalizado, donde surgió un negocio regulado: transmisión de energía eléctrica.

  • David Cabrera, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Electricidad (AGTE), comenta que el sector es un eslabón clave porque conecta oferta y demanda. “El país no tiene problemas de suministro eléctrico, pero si no se hacen las inversiones, podría darse”, advierte.

  • La industria es referente en la región, pero no debería “dormirse en sus laureles”. Hace 20 años el consumo era principalmente residencial, con un pico de 18:00 a 21:00 horas. El horario se amplió de 9:00 a 23:00. La demanda base es casi el 80% de la capacidad del sistema.

  • “Debemos apoyar las iniciativas privadas. Empujar que el Estado haga las licitaciones necesarias para garantizar que en los próximos 20 años disfrutemos de encender un switch o ser una empresa que pueda conectarse a la acometida y empezar a producir”, señala.

Visto y no visto. Mauricio Acevedo Arredondo, presidente de AGTE, recuerda el acuerdo de emergencia al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y el momento “muy duro” por temas climáticos, que estresan las fuentes de generación y los sistemas de transporte.

  • “Es bueno el incremento de la demanda. Es una señal de que nuestra economía crece. El transporte de electricidad es la parte troncal de ese intercambio de bienes y servicios”, considera.

  • Con la ayuda de una analogía, explica que la infraestructura de transmisión es la “autopista” entre la persona que colocó una planta generadora y una emprendedora que puso un comedor. “Más que electrones, es un intercambio de servicios”, enfatiza.

  • La colaboración entre lo público y privado ha sido clave. En la última década, las iniciativas privadas han atendido la demanda, con resultados económicos positivos. “No debemos conformarnos con energía para iluminar. Tenemos que buscar energía para la productividad. Crecer el ingreso de los guatemaltecos y el PIB”.

En perspectiva. Carlos Barria Quezada, director de Grid & Zero Energy Consulting de Chile, indica que las transiciones energéticas no tienen una fórmula exacta. Son procesos que involucran ingeniería, buena regulación y políticas públicas de largo plazo.

  • “Cualquier país que piense en transitar de los fósiles hacia energéticos de bajas emisiones debe tener transmisión. No cualquiera, sino robusta y que se anticipe a 20 años”, comenta.

  • Según Acevedo, para realizar inversiones de este tipo debe garantizarse un marco regulatorio sólido, estable y con certidumbre. “La certeza en la sostenibilidad económica y financiera de esta infraestructura es la llave para los próximos 30 años del desarrollo de la demanda y oferta”, expresa.

  • Los empresarios y expertos coinciden en que, si se quiere continuar con una economía pujante, deberá aumentar y mejorar el sistema de transmisión. En el horizonte se avizoran proyectos industriales con mayor consumo. Un ejemplo es la planta de Yazaki en San Marcos. Unir la demanda y la oferta será posible solo con infraestructura de transporte robusta y confiable.

Balance. Andrés Romero Zeledón, consultor internacional y socio de Valgesta Nueva Energía, señala que las experiencias regionales evidencian que la transmisión es la parte de la energía eléctrica que “nadie quiere hablar”.

  • “Todos queremos lo mismo: energía limpia, barata y sin cortes. Pero para eso necesitamos tener torres eléctricas, que a unos no les parecen las más bonitas”, destaca.

  • Cuando se da un “estado de emergencia” —como el actual— todos piensan en “generar más”. Con todo, pasan por alto las “autopistas de la electricidad”. Esos corredores energéticos necesitan torres de transmisión y marcos regulatorios que den señales correctas y concretas para atraer inversionistas. “Son proyectos que se amortizan en 30 o 40 años”, enfatiza el experto chileno.

  • “Tener transmisión robusta es una inversión estratégica. Debemos hablar de esos ‘fierros no muy bonitos’ y dirimir los conflictos medioambientales. Son clave para una transición, segura y barata. Generemos leyes que permitan desarrollar estos sistemas para que la ‘pista de baile’ sea la que necesita su país”, concluye Romero.