Infraestructura, buscando el ascenso

¡Buenos días!

Las “grandes ligas” le quedan lejos a Guatemala también en las carreteras. Recientemente, AGCC y CIEN presentaron los resultados del primer “Índice de eficiencia en inversión para el desarrollo de infraestructura vial”. El reporte contiene las calificaciones hechas a 72 naciones con 17 indicadores.

El país se ve las caras con economías “fallidas” de África. Abordar los obstáculos señalados requiere de un esfuerzo integral con la participación de actores públicos y privados para impulsar acciones que tengan impacto en la vida de los guatemaltecos.

Nuestro segundo análisis versa sobre la “Iniciativa del Hemisferio Occidental para Semiconductores” anunciada la semana pasada por el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. Constituye una oportunidad real para crear una deslocalización cercana de las industrias de semiconductores más próximas al mercado estadounidense.

El hecho se produce en un momento en el que EE. UU. y China libran una batalla por dominar estos componentes esenciales para muchos dispositivos electrónicos.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Infraestructura vial, en liga de ascenso

USD 465M para modernizar El Salvador

Gráfica: Canal de Panamá proyecta ingresos récord para 2025

Semiconductores: Latinoamérica salta al ruedo

Ignacio Bongiovanni: “El dólar es gobernabilidad en Argentina”

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Infraestructura vial, en liga de ascenso
716 palabras | 3 minutos de lectura

Si la infraestructura vial fuera una liga de fútbol a nivel de selecciones, Guatemala estaría lejos de competir en la Eurocopa, Copa América o Copa Oro. El presidente del CIEN, Hugo Maul, es el autor de la analogía. Se le ocurrió en la presentación de un índice sobre eficiencia en inversión para el desarrollo.

En perspectiva. En un comparativo con países de similar condición, ocupamos el puesto 58 en el Índice de Gestión de la Inversión Pública (PIMI, en inglés). La puntuación es de 1,05, de 4 posibles. El reporte contiene las calificaciones hechas a 72 naciones con 17 indicadores.

  • El estudio realizado por AGCC y CIEN se basa en una metodología adaptada del FMI, que permite examinar la situación nacional con economías que enfrentan desafíos análogos. Establece claras áreas de mejora que pueden ser abordadas.

  • Los vecinos en el comparativo son Sudán, Sierra Leona, Chad, Gabón y Senegal. “Pueden hasta sonar desconocidas. Algunos de ellos son Estados fallidos. La pobreza y corrupción campean. Aunque pueda ser coincidencia, Guatemala está allí”, señala Maul.

  • La situación no difiere en las “ligas” latinoamericanas. Guatemala (15) solo supera a Brasil (16). “No sorprende que Chile ocupe el primer lugar. Costa Rica (3) y Bolivia (4) han hecho reformas interesantes, nos sacan ventaja”.

Cómo funciona. El PIMI del FMI evalúa la calidad de los sistemas de gestión de la inversión pública de los países en vías de desarrollo. Se enfoca en planificación, dotación de recursos, ejecución y evaluación.

  • En cuanto a la primera, ocupamos el puesto 41 con una puntuación de 1. En el resultado influyeron las SNIP, instrumento técnico que ordena el proceso de inversión pública. Tienen alta diversidad de objetivos en los instrumentos de planificación. La priorización de proyectos se percibe como “ilógica”.

  • En el caso de dotación de recursos (puntuación de 1,2 y puesto 57), la observación es que las intenciones de presupuesto anual y multianual sucumben ante la dinámica política. Están sujetos a presiones desde diferentes frentes.

  • Los resultados en la implementación de proyectos (53) se deben a la subjetividad utilizada dentro de los procesos de adjudicación. Se excluye a empresas por incumplimiento de requisitos subsanables. A ello se suma que prácticamente no se han llevado a cabo auditorías externas en los últimos años (71).

Entre líneas. Guatemala es la mayor economía de Centroamérica en términos de población y actividad. Su PIB fue de unos USD 92 700M en 2022. Además, presenta un crecimiento estable del 3,5 %. Con todo, en infraestructura vial pertenece al grupo de “las ligas menores”, consideradas de ascenso, según el argot futbolero.

  • “Con ese promedio, si tuviéramos una mejora sustancial, tendríamos brincos asociados a infraestructura y el uso de esta. Un traslado más rápido a Antigua Guatemala, Cobán o los puertos reduciría los precios en alimentación”, explica el economista Lisardo Bolaños.

  • Una mejoría en las carreteras y la conectividad también influye en la reducción en los costos de producción. Esto permitiría una mayor competitividad. En Chile, progresos de este tipo han mejorado la movilidad y transporte de mercancías.

  • “La planificación de los proyectos es crucial. La inadecuada programación hace que no prioricemos o empecemos obras que no sabemos cómo terminar. Niveles altos de infraestructura desarrollarían elevados grados de bienestar para la población”, añade.

Visto y no visto. Sudáfrica es uno de los países que superan la media (1,67) en el comparativo, con 3,5. Sus carreteras se caracterizan por nivel de seguridad, diseños modernos y amplitud. Conectan a las diferentes regiones.

  • El desarrollo que ostenta es palpable. Es fundamental para lo económico y competitividad, ya que ha permitido la movilización de mercancías en el interior y exterior. El intercambio tiene un efecto dinamizador en la zona.

  • Un informe del FMI sobre la calidad de las carreteras a nivel mundial lo posiciona en el octavo lugar. La velocidad media es de 100 km/h.

  • “Su caso es interesante. Con una democracia similar a la guatemalteca han logrado una mejora importante en sus niveles de infraestructura y están entre los países con mejor circulación vial”, asegura Bolaños.

Balance. El estado de la infraestructura está directamente ligado a la calidad de los procesos. Un enfoque integral necesita una perspectiva multisectorial para abordar los problemas. En ese sentido, es necesario implementar mejores prácticas para fortalecer la transparencia e institucionalidad. Todo con el propósito de ascender de “liga”.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
“El Salvador Vuela” recibe USD 320M

El Salvador se prepara para una transformación con la aprobación de dos proyectos. El CAF le otorgó un financiamiento combinado de USD 465M: el “Aeropuerto del Pacífico” y el primer cable submarino de internet.

El proyecto “El Salvador Vuela”, será financiado con USD 320M, se centra en la modernización, fortalecimiento y construcción de infraestructura. Incluye construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico. Además, remodelación y modernización del de Ilopango y el diseño y construcción del aeródromo de Tonalá.

Estas intervenciones están diseñadas para reducir costos y tiempos de conectividad aérea. Impulsará turismo y competitividad.

De igual modo, fortalecerá la capacidad para responder a desastres naturales. Se alinea con el Plan Maestro de Infraestructura 2030 y el Plan Nacional de Turismo.

En cuanto al segundo proyecto, financiado con USD 145M, se enfoca en el despliegue de un cable submarino de alta capacidad que conectando con hubs de tráfico de datos y contenido internacional.

Expandirá la conectividad digital y fortalecerá las capacidades institucionales de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones. Servirá para gestionar de manera efectiva esta nueva infraestructura.

El cable es una pieza clave en la estrategia para mejorar el acceso a servicios de internet de alta velocidad. Son esenciales para educación en línea, telemedicina y administración pública electrónica.

Ambas operaciones son parte del plan para cumplir con los ODS. En particular, aquellos relacionados con el crecimiento sostenible e inclusivo, industria, innovación e infraestructura.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF, destacó la importancia de estos proyectos. “Estamos orgullosos de aportar al salto en conectividad aérea y digital que tendrá El Salvador”, mencionó.

La noticia ha sido bien recibida por diversos sectores, incluyendo políticos y funcionarios. El diputado William Soriano, representante de la región donde se construirá el nuevo aeropuerto, expresó su entusiasmo. “La Unión recibirá la inversión más grande. Hoy comienza nuestro despegue económico”.

📊 Gráfica

El Canal de Panamá anticipa ingresos récord de USD 5 623,5M en 2025. Un aumento del 17,7 % respecto al año anterior. Este incremento refleja un alza del 12,9 % en las contribuciones al Tesoro Nacional.

El total de USD 2 789M irá destinado como aporte directo al Estado, según lo aprobado por el Consejo de Gabinete y a la espera de ratificación del Parlamento.

Los gastos operativos proyectados son USD 2 190M. Se espera deje una utilidad neta de USD 3 761M. El presupuesto ahora procederá a la Asamblea Nacional de Panamá para su aprobación final.

Para leer la nota completa, ingrese a este enlace.

Por: Alice Utrera

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Semiconductores: Latinoamérica salta al ruedo
665 Palabras | 2 minutos de lectura

Es noticia. EE. UU. impulsará la industria de los semiconductores en Latinoamérica. Ha proclamado una alianza con 11 países a través de la cual canalizará inversiones para proyectos en el sector.

  • El hecho se produce en un momento en el que EE. UU. y su principal rival, China, libran una batalla por dominar estos componentes esenciales para muchos dispositivos electrónicos (celulares, computadoras, tablets, televisores, drones y equipos militares).

Por qué importa. Antony Blinken, secretario de Estado, anunció en Washington el miércoles un plan para desarrollarlos.

  • La “Iniciativa del Hemisferio Occidental para Semiconductores” representa un paso crucial para fortalecer la cadena de suministro de esta tecnología vital. Sobre todo, en un contexto global donde la demanda continúa en aumento.

  • Gracias a la financiación de la bipartidista Ley CHIPS, se impulsará la capacidad de los países para ensamblar, probar y empaquetar semiconductores. Se empezará por México, Panamá y Costa Rica.

  • Resaltó el papel esencial de México, creando empleos y fomentando la inversión en infraestructura tecnológica. Marca un hito significativo en la cooperación.

Cómo funciona. Este esfuerzo conjunto se complementa con otras iniciativas. Es el caso de la creación de un Centro de Excelencia en Costa Rica dirigido a preparar trabajadores de toda América a ser más competitivos en alta tecnología del futuro, desde ciberseguridad a IA. Añadió que EE. UU., Canadá y Uruguay han creado un acelerador para reclutar y formar a 715 emprendedores de la región.

  • Siguiendo el éxito de la conferencia celebrada en enero en Costa Rica, y con la intención de reunir empresas, trabajadores y funcionarios relacionados con la industria, EE. UU. y México liderarán una reunión ministerial. Se llevará a cabo en la capital azteca los próximos 5 y 6 de septiembre.

  • Washington anunció una alianza con el BID para financiar los proyectos de mencionados.

  • Aún no se conocen detalles de la cantidad exacta de fondos destinados a esta estrategia. Pero se espera que se expanda a más países y continúe hasta 2026.

Hemeroteca. Blinken ha recordado y subrayado la importancia de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. Fue lanzada en 2022 en la Cumbre de las Américas.

  • Su objetivo: abordar los problemas económicos y sociales en la región. El foro se reunirá cada dos años teniendo, además, tres reuniones anuales a nivel ministerial: Exteriores, Comercio y Finanzas.

  • 12 países forman parte de la APEP, además de EE. UU.: Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

  • Esta Alianza no solo trata de inversiones y proyectos. Integra asimismo voces y prioridades de un amplio abanico de partes interesadas. Estas abarcan desde el sector privado hasta comunidades indígenas.

Entre líneas. La primera cumbre de líderes se celebró en noviembre pasado. La siguiente está programada para el próximo año en Costa Rica. Con ella el área continuará avanzando hacia una colaboración estrecha y efectiva, consolidando su visión.

  • Desde su creación, la Alianza se ha centrado en diversificar y fortalecer las cadenas de suministro, esenciales para el desarrollo. Estas han sufrido graves disrupciones a causa del COVID.

  • “Se han sentado las bases para proyectos de alto nivel, sostenibles y estratégicamente significativos de USD 3 000M”, dijo el secretario de Estado.

  • Se busca modernizar las relaciones económicas y fortalecer la competitividad de las naciones del hemisferio. Los países de la APEP están “impacientes por añadir más socios”.

Balance. Este proyecto ayudará a explotar la oportunidad real que existe para crear una “deslocalización cercana de las industrias de semiconductores que estén buscando lugares más próximos al mercado estadounidense”, se señaló desde el Departamento de Estado.

  • La cooperación entre EE. UU. y México refleja una interdependencia económica fortalecida.

  • Junto a esta industria, la Casa Blanca anunció que destinará unos USD 30M a proyectos de desarrollo internacional en países de LAC, con el apoyo de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. y BID Invest.

  • La zona jugará un papel mayor en la cadena de suministro global de estos componentes. Serán más asequibles y seguros, fabricándose en las Américas.

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Ignacio Bongiovanni: “El dólar es gobernabilidad en Argentina”
618 Palabras | 2 minutos de lectura

República conversó con el economista jefe de la Fundación Internacional para la Libertad, Ignacio Bongiovanni. La charla giró en torno a la presidencia de Javier Milei, sus hitos y desafíos en materia económica, principalmente la inflación.

Argentina vive mejoras en su inflación, pero no en la microeconomía, ¿cuánto está dispuesto a aguantar el argentino?

— Argentina vive una gran recesión. Lo bueno es que Milei lo advirtió: “Si llego al poder, la recesión que se viene va a ser muy grande”. Hay otros políticos que te mienten. Te dicen que va a estar todo bien y después acabas pasándola muy mal.

Se empieza por combatir contra este Estado dantesco y abrir de nuevo la Argentina al mundo. Era como una especie de momia en un sarcófago. Tiene un sector agropecuario exportador muy competitivo. Pero también hay una parte industrial que se había visto favorecida por cerrar el país.

Esos son los llamados “empresaurios”, que se hacen ricos transando con el Estado para hacer negocios en vez de competir con otras empresas y proveer a los consumidores mejores productos a menor precio.

Me parece que uno de los grandes desafíos es sacar el cepo al dólar que tenemos. Es decir, que se puedan hacer transacciones y comprar dólares libremente. Eso para ganar competitividad y empezar a notar indicios de reactivación económica.

El gobierno lo tiene como una de las primeras urgencias. El dólar es gobernabilidad en Argentina. Hay temor de que si se quita el cepo se pueda disparar demasiado. Cuando pasa, implica una devaluación gigante de nuestra moneda. La devaluación en definitiva es empobrecimiento.

¿Es realmente “dolarizable” Argentina?

— Bueno, si bien Milei hablaba de dolarización, siempre, en el fondo, a lo que se refería era a una competencia de monedas. Es decir, que puedan circular libremente peso argentino y dólares. Hacer contratos y transacciones con dólares, lo que me parece muy bien. Argentina en buena parte está dolarizada.

Cuando hablas de comprarte una vivienda no hablas en pesos, sino dólares. Incluso, para comprarte un auto. Como el deterioro de nuestra moneda ha sido bestial, muchas de las transacciones se hacen en términos de dólares e, incluso, a veces se hacen en dólar-billete.

Milei recibió la economía con cerca del 25 % de inflación. ¿Cuándo podría hablarse de deflación?

— Asumió en diciembre y la inflación de ese mes fue del 25 %. La bajó al 4. No es menor. Es un golpe muy fuerte contra el fenómeno que muchos países han resuelto y Argentina, no.

El gobierno sigue en esa tendencia y dice que en los próximos meses seguirá combatiendo la inflación. Tratará de estar sobre fines de este 2024 en alrededor del 2 % mensual.

Este es un fenómeno que lleva décadas y no se resuelve de un día para otro. Sin duda, el gobierno lo ha atacado y de momento lo está domando. Veremos cuándo llegamos a una inflación mensual de 0 o 0,1.

Nos hemos acostumbrado a este tipo de mecanismo que ha usado la política siempre: un Banco Central a su merced y de usarlo para todo tipo de populismo. Tendría que ser una entidad independiente.

Sergio Massa, exministro de economía y excandidato a presidente, gastó prácticamente un punto del PIB en su campaña para vencer a Milei. Utilizaron las herramientas del Estado de una manera desleal e inmoral.

En el metro de Buenos Aires, los carteles donde tendría que indicar qué línea pasa y demás, decía, por ejemplo: “Dólar con Milei a 1800-2000”; “Dólar con Massa, 900”. Era esa la publicidad. Una fiesta populista que pagamos todos los argentinos.