Guatemala, ¡no te duermas en los laureles!

¡Buenos días!

Históricamente, hemos gozado de una macroeconomía estable. Los crecimientos de nuestro PIB alrededor del 3,5% se han vuelto una zona de confort. Romper con la parsimonia puede resultar favorable a medio-largo plazo, en concreto para captar inversión extranjera.

Les recordamos que mañana también recibirán nuestro boletín.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín: 

Contenido en este boletín

Buena macro, insuficiente para atraer IED

Sabor latino en “Eurocopa” del café

Gráfica | Top 10: IED de 2024

Inversión extranjera: atraer, sostener y aumentar

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Buena macro, insuficiente para atraer IED
702 palabras | 3 minutos de lectura

La macroeconomía guatemalteca bien podría equivaler a la capacidad de un estudiante que promedia 80 puntos. Sin importar el catedrático nunca pierde el año escolar. Obtendrá su título universitario y un buen trabajo. ¡Todo fantástico …! Hasta caer en la cuenta de que su potencial daba para superar los 95 y ganar una beca. 

En perspectiva. La descripción anterior pertenece a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra. La hizo durante una presentación a exportadores sobre inversión extranjera. En ella, aludió a la frustración del padre del “estudiante”, concluyendo que “buena macro es insuficiente para atraer más IED”.

  • La estrella país es la estabilidad macroeconómica. Hay quienes la menosprecian, no obstante, la envidiarían Argentina —por su inflación— o Venezuela —burocracia—. “Brinda certeza y seguridad. Es muy valorada por quienes nos ven desde afuera”.

  • Destaca la prudencia fiscal y una cautelosa gestión macro, que puede resultar cansinamente predecible. Como muestra, desde 2013 hasta 2023, creció en promedio 3,5%. Lo mismo se espera para este año y el siguiente, cuando tiene potencial de un 6. “Sacaríamos a la mayoría de la pobreza. Eso pasó en Perú: 12 años creciendo así y la disminuyó a 20%”, subrayó el analista.  

  • Entre 1980 y 2019, el PIB per cápita creció casi 300%, Panamá en comparación cerca de 700. Asimismo, se tiene baja inversión pública. Los gastos estatales de funcionamiento casi llegan a 90%. Cuanto más cara la operación estatal, menor inversión (menos del 1, según Infralatam). La deficiente infraestructura es un reflejo. De ahí, la importancia del anuncio con respecto a “La Aurora”.

Visto y no visto. Los desastres naturales son un desafío. Cada tres o cuatro años provocan crisis. Además, somos cada vez más dependientes del consumo —apalancado por remesas y crédito—, no tanto de capital o productividad. 

  • La productividad en la mano de obra supone otro reto. Desde los años 80, no ha crecido. Es poca y a un alto costo (salario mínimo). Es por ello que la mayoría del nearshoring aterriza en México: salarios bajos y productividad alta. Si es Centroamérica, eligen Costa Rica: salarios y productividad igualmente altos.

  • Desde otra perspectiva, somos una economía concentrada. Gran parte de las empresas y trabajos formales están en el departamento de Guatemala. El objetivo: llevar el crecimiento a otros; por eso la IED es fundamental. Respecto al PIB, es muy baja. Un registro anual es menor a un solo mes de remesas. Si bien son “peras y manzanas”, la comparación ilustra el tamaño.

  • Por último, la consabida cercanía con EE. UU. y salida a ambos océanos. Los múltiples TLC con países aliados. Un tipo de cambio que no ha variado mucho en las últimas dos décadas, siendo el más estable de Latinoamérica. Sin olvidar la inflación, controlada. El rango que prevé siempre el BANGUAT va entre 3 y 5%. 

¿Ahora qué? Del lado de las oportunidades está la población joven. Un fuerte proceso de urbanización tiene el potencial de generar prosperidad. El futuro se torna prometedor porque la lógica es reafirmarnos como la economía con la población más joven de América.  

  • Lo anterior es trascendental porque en los próximos 15 años, entre 5 y 7M, de jóvenes ingresarán al mercado laboral. Muchos emprenderán. “Vamos casi que a duplicar nuestra fuerza laboral. Eso significa más gente produciendo, aunque también mayor consumo”, explica Mendoza.

  • Los países con edad promedio avanzada, como Cuba, luchan contra el envejecimiento. Los jóvenes serán insuficientes para mantener a la futura población sénior. Atrás quedaron las personas de 26 o 27 años que piensan comprarse un carro, y los de 30 o 35, que planean comprar casa, electrodomésticos, ropa…

  • Ese consumo lo valoran compañías que arriban. “Si les decimos: somos estables y jóvenes, eso tiene un fabuloso potencial de crecimiento. Habrá sectores que crecerán inmensamente. La oferta de vivienda, gigantesca. Grandísimo, el consumo en los próximos 10 o 15 años”, avizora el directivo de Diestra.

En conclusión. Estabilidad económica, buena localización, oferta energética competitiva, excelente sistema bancario, población joven… La descripción es esperanzadora. Aludiendo de nuevo al “estudiante”, alcanza para “ganar el curso” con 80 puntos. Si Guatemala quiere un 95, graduarse con honores, obtener una beca y sobresalir, deberá implementar cambios sustanciales. Como enfatiza Mendoza: “No nos conformemos con la estabilidad porque será insuficiente”.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE NISSAN
Trace el rumbo, Nissan Pathfinder

Datos clave. La Nissan Pathfinder combina perfectamente potencia, tecnología y confort. Con su robusto motor 3.5L V6 que entrega 270 HP y un torque de 340 N.m, esta SUV promete una experiencia de manejo emocionante y cómoda. Además, su nueva caja automática de 9 velocidades asegura una conducción suave y eficiente.

Qué destacar. La Pathfinder viene completamente equipada de fábrica, respaldada por la avanzada tecnología de Nissan Intelligent Mobility, que lo cuida en cada viaje y con la posibilidad de tener hasta 7 pasajeros en el vehículo.

Panorama: Descubra un vehículo que se adapta a su estilo de vida con la Nissan Pathfinder.

Más información en el siguiente enlace aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Sabor latino en “Eurocopa” del café

El World of Coffee Copenhague (WCC) tuvo lugar entre el 27 y 29 de junio pasados. Es la principal feria comercial de cafés especiales de Europa. Dinamarca es un mercado consumidor relativamente grande con preferencia por el arábica. Es, también, un cliente exigente. Prioriza los productos con etiqueta verde con altos estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Organizado por la Asociación de Cafés Especiales (Specialty Coffee Association, SCA), este ha sido el festival más grande de la historia. Contó con la participación de alrededor de 10 000 personas y más de 400 empresas de 130 países. A nivel latinoamericano, en esta ocasión destacaron dos protagonistas: Costa Rica y Colombia.

Europa es el segundo mercado en importancia del grano de oro costarricense. Tras un año sin participación directa, Costa Rica ha vuelto con nueva marca, nuevas energías y cumplimiento de requerimientos para el Pacto Verde Europeo.

Representantes de Costa Rica mantuvieron reuniones con importadores, tostadores y autoridades de la Unión Europea. Se establecieron así nuevas alianzas estratégicas para fortalecer su posición en el mercado europeo.

En esta edición ha contado con stand propio. Esto fue resultado del esfuerzo conjunto del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), GIZ, Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y Sintercafé. El director ejecutivo del ICAFE, Gustavo Jiménez Elizondo, se congratuló de contar con un stand. Se proporcionó así una experiencia única a los visitantes, con dos mesas de cata dedicadas al sector cafetalero nacional.

Además, contó con una barra equipada para la preparación de espressos y filtrados, brindando una muestra de su calidad. Un espacio estuvo dedicado al Café Bajo en Emisiones, iniciativa impulsada por el proyecto Transforma-Innova de GIZ, destacando el compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad e innovación.

Laura López, Gerente General de PROCOMER, añadió que “participar en la feria es una oportunidad invaluable para diversificar los mercados de exportación y ampliar las oportunidades para los caficultores nacionales, permitiendo que el mundo conozca y aprecie la excelencia costarricense”.

En cuanto a Colombia, su Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, facilitó la participación de seis asociaciones cafeteras. Entre ellas: Cooperativa del Sur del Cauca (11 organizaciones y 1 455 pequeños productores campesinos, indígenas y afrodescendientes) y Asociación Ecológica de Productores de Paz de Planadas, Tolima, con 289 familias productoras. Asimismo, Red Ecolsierra, (303 familias de productores ecológicos de 23 asociaciones de base), Red Cafesol (37 asociaciones), Asopep (214 familias productoras) y Asociación Colombiana para la Excelencia del Café (ocho empresas exportadoras). 

Conformadas por caficultores de base, estas organizaciones promocionan variedades de café colombiano. Se abrieron canales de comercialización compartiendo experiencias de producción con otros productores internacionales.

En palabras de la ministra Jhenifer Mojica, “Colombia tiene cafés especiales y de origen… dignos representantes en certámenes como el de Copenhague. Desde el Gobierno apostamos a este producto insignia para que el grano siga siendo invitado de honor a eventos como este”.

Como colofón subrayar, que en la presente edición del WCC junto a la exhibición, se desarrolló el Campeonato Mundial de Arte Latte 2024, el del Café con Buenos Espíritus, el de Café Tostado y el Cezve/Ibrik, una competencia específica para una cafetera tradicional. En ellos participaron más de 80 competidores.

En 2023, México logró la novena posición en atracción de IED en el mundo. Con un flujo de capital extranjero de USD 36 000M superó a cuatro países (España, Austria, India y Suecia), en una comparación interanual, según la UNCTAD. El país norteamericano avanzó tres posiciones netas y logró su mejor resultado histórico.

En los últimos seis años, la IED ha mostrado una relativa estabilidad en flujos anuales; su tasa de crecimiento entre 2018 y 2021 tiene un promedio anual de 1,24%. Brasil y México son los dos únicos países latinoamericanos en el Top 10 global.

Para leer la nota completa, ingrese a este enlace.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Inversión extranjera: atraer, sostener y aumentar
684 Palabras | 2 minutos de lectura

Todos los países del istmo ansían atraer IED. Con diferencia, dos países lideran en una competencia feroz: República Dominicana (RD) y Costa Rica (CR). En el otro lado de la moneda, el resto de las economías se pregunta: ¿cuáles son los factores para atraer inversión extranjera?

En perspectiva. RD ha emergido como líder en la captación en Centroamérica y el Caribe, según el reporte de Inversión Mundial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En 2023, creció un 7%, alcanzando un total de USD 4 390M.

  • Por segundo año consecutivo rebasó los USD 4 000M, un aumento del 45% respecto a 2019. “Es evidente que el desarrollo de iniciativas como la Ventanilla Única de Inversión (VUI) contribuyó”, explica Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de RD.

  • En segunda posición está CR, con un 37,1% (USD 3,921M) del total captado por el istmo. EE. UU. se mantiene como principal origen de la IED con 71%. La propuesta de valor país ha sido clave en la consecución de resultados.

  • “La facilitación de las inversiones y el gobierno digital son pilares fundamentales para incentivar la IED en países en desarrollo”, señala el análisis.

Cómo funciona. El camino de estas economías muestra paralelismos. Fundamentos macroeconómicos sólidos, marco legal robusto, instituciones compactas, diálogo abierto con el sector privado, preparación de capital humano e infraestructura eléctrica y telecomunicaciones.

  • En RD, la VUI centraliza servicios a inversionistas para canalizar la obtención de permisos, licencias y certificaciones requeridas para materializar los proyectos. Según la UNCTAD, este tipo de facilitaciones digitales conducen a una administración eficiente.

  • Mike Fangman, CEO de A1 Industrial Real Estate, determina que en CR la “receta mágica” es estabilidad política, inversión en educación, incentivos fiscales y ejemplos de éxito. “Intel llegó en 1997 para instalar su primera planta fuera de EE. UU. Hubo un ambiente de confianza para las demás multinacionales (J&J, Boston Scientific y Abbott)”.

  • El esfuerzo costarricense se remonta a 20 años. El tema se prolonga en cada Gobierno. “El CINDE es una entidad público-privada que se enfoca en captar inversión extranjera. Al no tener presiones políticas ha dado continuidad para que se convierta en un objetivo del país”, asegura.

Visto y no visto. Guatemala se ubica en la cuarta posición con USD 1 552M. Pese a superar por el doble a El Salvador (USD 759M) está lejos de los líderes regionales. El Gobierno aspira a atraer USD 2 700M en los próximos cuatro años.

  • Para Juan Sánchez, director de Invest Guatemala, las condiciones macroeconómicas, financieras y de capital humano son propicias. Debe fortalecerse la infraestructura de los puertos, carreteras y aeropuertos.

  • “Falta generar más confianza. Son necesarias alianzas público-privadas, proyectos grandes, nuevos edificios que nos permitan decir ‘señores, aquí está mi portafolio’. Gobierno y sector privado deben ser capaces de sacar adelante proyectos de competitividad para demostrar solidez”, expone.

  • Así como RD y CR se han enfocado en sectores específicos de atracción, Sánchez explica que Guatemala debe inclinarse por los clústeres. “Se avanzó con la regulación de zonas francas, parques industriales y ZDEEP. El sector público con el punto de vista regulatorio y el privado con los proyectos”.

Lo que sigue. Para cambiar el panorama es necesario aprender de los vecinos más exitosos. Un primer punto es llevar sectores fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y que puedan desarrollarse en la periferia.

  • Con los reglamentos existentes, CR brinda seguridad jurídica para que nuevas empresas se instalen fuera del GAM bajo el modelo de zona franca. “Se generaron más de 5 300 empleos con 10 nuevas inversiones durante el 2022”, indica Jorge Sequeira, director del CINDE.

  • Por su parte, la seguridad incentiva a los inversores a apostar por RD. Fangman realiza una comparación de los regímenes de zonas francas: en el país caribeño pueden durar hasta cinco meses, en Guatemala, existe más burocracia. Los procesos pueden superar el año.

  • “Cuando las multinacionales evalúan sus opciones, comparan países en un site selection. Cada uno tiene que desarrollar su propio nicho. Guatemala tiene a su favor energía limpia y mano de obra calificada para diversas industrias. Hay que potenciar eso”, concluye.