Eventos, sector prometedor

¡Buenos días!

Comenzamos con la industria de eventos en Guatemala, que abarca desde actividades corporativas hasta sociales. Es un pilar fundamental, contribuyendo con unos USD 1 800M al PIB, lo que representa el 2.1 % del mismo.

Este sector fomenta las relaciones empresariales y enriquece culturalmente. Estimula la economía al impulsar la hotelería, la gastronomía y el transporte. Consolida así al país como un hub de negocios y encuentro cultural.

Continuamos con el análisis de las perspectivas de la minería en Guatemala que lleva años inerte, sumergida en la incertidumbre. Sin embargo, crecientes tensiones geopolíticas y buenas noticias de las autoridades locales, dan esperanza a un sector favorable para la economía.

Como cada semana les agradecemos su lectura y suscripción.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Eventos, savia para Guatemala

Paula Peláez: “Es un error hacer copy-paste de productos financieros para mujeres urbanas y rurales”

Un paso hacía la inclusión laboral

"Luz verde” para la minería en Guatemala

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Eventos, savia para Guatemala
648 palabras | 2 minutos de lectura

La industria de eventos en Guatemala se divide en la organización de actividades corporativas, por un lado, y sociales por otro. Este motor económico aporta alrededor de USD 1 800M al PIB y representa el 2.1 % del mismo. Se ha convertido en ejemplo de cómo creatividad y capacidad organizativa tienen un impacto directo y significativo.

En perspectiva.  Los eventos corporativos comprenden aproximadamente el 68 % de la aportación aludida. Fomentan las relaciones empresariales. En cuanto a los sociales añaden valor a través de la cultura y el entretenimiento.

  • Su diversidad ha convertido Guatemala en un centro de atracción tanto para locales como para visitantes. Esto impulsa a sectores afines como hotelería, gastronomía y transporte.

  • Asimismo, fortalece al país como un centro de negocios regional y modelo de cómo estos encuentros pueden ser catalizadores de crecimiento y cooperación global.

  • “Nos emociona como gremial saber que somos pioneros en promover y crear nuevas formas de contribuir a la economía y continuar con nuestra filosofía de generar experiencias únicas.”, expresó Juan Leal, presidente de la Gremial de Profesionales en Eventos.

Entre líneas. La gestión profesional es clave para maximizar el impacto económico y social. “La idea de contratar a un profesional es que ayuda a nuestros clientes a navegar a través de la burocracia exigida”, explicó Saúl Gamarro, vocal de la gremial.

  • Agregó que evitar los procesos gubernamentales es imposible, por lo que contar con personal especializado que sepa cumplir con los requisitos necesarios facilita y agiliza las operaciones.

  • Además, la capacidad para adaptarse y manejar cualquier evento es crucial. “Cubrimos eventos grandes y pequeños. Estamos preparados para eso y para apoyarnos entre nosotros”, agregó Gamarro.

  • Mencionó que justamente el trabajo conjunto es una de las razones de la existencia de la gremial. “Cuando una empresa pequeña necesita hacer una actividad grande y no puede, los demás socios entran a apoyarla”.

Por qué importa. En términos económicos, la relevancia de estos actos se evidencia en la generación de empleo y en el aumento de la demanda de servicios locales.

  • Así, para un solo evento, pueden participar desde cocineros, camareros y personal de limpieza hasta técnicos de sonido y luz, fotógrafos y coordinadores.

  • Estas oportunidades de empleo son flexibles y accesibles a una amplia gama de habilidades laborales. Esto permite una mayor inclusión económica.

  • Fomentan el crecimiento de PYMES que operan en estos sectores. Muchos emprendedores encuentran nichos de mercado para sus servicios y productos.

Ecos regionales. En países como EE. UU. y ciudades como Barcelona, la industria ha demostrado ser un pilar económico y un catalizador para el turismo y el desarrollo cultural.

  • En estos casos se ha invertido en infraestructura, tecnología y formación profesional para maximizar los beneficios.

  • En EE. UU. el sector abarca desde convenciones corporativas y exposiciones comerciales hasta festivales de música y actividades deportivas. Según el Events Industry Council, antes de la pandemia, generaba más de USD 330 000M anuales en gastos directos y creaba más de 5.9M de empleos.

  • Barcelona destaca por albergar grandes congresos internacionales y ferias comerciales. El Mobile World Congress atrae a más de 100 000 visitantes cada año, con un beneficio estimado de más de EUR 470M.

Lo que sigue. Mirando hacia el futuro, la Expo GPE 2024, que se realizará en el Museo Miraflores el próximo día 11, es un ejemplo perfecto de cómo el sector puede servir como un motor económico y cultural.

  • “Se realizará para promover a nuestros socios —y los que no lo son— de la actividad de profesionales en eventos”, señaló Gamarro.

  • Se intenta profundizar la colaboración entre profesionales y empresas y situar a Guatemala en el mapa como destino atractivo y capaz para eventos a nivel internacional.

  • “Están todos invitados para ese día y así podremos compartirles el valor que se le da a una marca. Este es incomparable, ya que genera emociones y experiencias que permanecen con los asistentes hasta mucho después.”, concluyó Gamarro.

El mercado femenino es cada vez más relevante para muchas instituciones financieras (IFs). Descuidarlo tiene un costo de oportunidad. En los próximos cinco años controlarán el 75 % del gasto discrecional en el mundo, según el estudio “Mujeres Empresarias en Ascenso” de BID Invest.

Guatemala formó parte del análisis. Entre los hallazgos se determinó que la inclusión financiera de las mujeres bajó hasta un 34 % en 2021. El resto de la región acortó distancias.

República Empresa conversó con Paula Peláez (PP), directora de servicios de asesoría de MIPYME del BID para profundizar en las conclusiones del estudio y el panorama nacional.

¿Qué destacaría de los resultados de Guatemala?

— Las IFs están captando datos en una proporción importante. Y más de un 70 % desagregan por sexo. La mala noticia, el ingreso de datos es manual. Esto da lugar a un margen de error considerable.

Además, no se conecta esta información con análisis ni con toma de decisiones. Los resultados no se comparten con estos últimos para establecer la línea que debe llevar la estrategia, productos o servicios.

Por otro lado, la inclusión financiera creció entre 2011 y 2017. No obstante, para 2021 bajó. Todavía existe volatilidad y vulnerabilidad ante hechos inesperados (como covid). Tenemos que mantener el pedal en el acelerador, caso contrario, habrá retrocesos.

El último hallazgo es la oportunidad de mercado. Si las IFs intentaran llegaran al segmento de mujer, podrían generar ingresos adicionales anuales de USD 280M.

Las IFs tienen intención de incluir productos para mujeres, ¿por qué no se ejecutan aún?

 Se debe entender la oportunidad del negocio. Ahora estamos ahí. Muchas veces tenemos IFs que empiezan por un primer paso “relativamente” superficial. Hay que tener un producto específico para tener éxito en la estrategia. Estamos viendo las bases.

Se necesita entender a las mujeres en toda su interseccionalidad. No es lo mismo llegar a la estudiante, urbana, empresaria, rural, indígena. Un acompañamiento a esas clientes es crucial para saber qué hacen.

¿Qué falta para tener productos específicos para el ecosistema de emprendedoras centroamericanas?

— Trabajar en tener mejores datos, no solo en el desglose. Falta entender la oferta y demanda. Hay que evidenciar los retornos y que son buenas clientes. Para que prosperen se necesitan productos y servicios que acompañen sus necesidades.

 ¿Cómo encajar los productos urbanos y rurales?

— Lo primero es entender que no podrán ser los mismos por el tipo de producto, términos, ciclo, canal, etc. No es lo mismo necesitar capital para una fábrica urbana que para un cultivo agrícola.

Probablemente, habrá un nivel de educación diferente. Se necesitará hablar otro idioma y capacitar a la fuerza laboral para que se comunique con la cliente.

Asumir que se puede hacer un copy-paste sería el peor error. El banco que quiera apostar a la ruralidad, lo tendrá que hacer en todo su esplendor. Es un segmento con mucho potencial y riqueza.

¿Es necesario una legislación específica?

— No. Sin embargo, es importante entender que los reguladores tienen un rol esencial al incentivar y fomentar transparencia y divulgación de datos.

Si lo dejas a la voluntad de cada cliente, se vuelve discrecional. Pero si empiezas a decir que debería existir más transparencia para mostrar el detalle de la cartera femenina, se tendrá evidencia necesaria.

Veo un papel más de cómo puedes comentar, preguntar y evidenciar a través de esos requerimientos de divulgación.

* En esta entrevista también participó Isabel Berdeja (IB), oficial de género, diversidad e inclusión del BID. Para leerla completa, visite este enlace.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Un paso hacia la inclusión laboral

En Latinoamérica, más de 85M de personas viven con una discapacidad. De ellas, alrededor del 70 % están desempleadas, según datos del BM.

El Consejo Nacional para la Atención de Personas Discapacitadas detalla que en Guatemala son 1.7M (10 % de la población). El viernes pasado se anunció el lanzamiento de “¡Démosle CXANCE a la Discapacidad!”, para activar la inclusión laboral.

Este proyecto piloto trata, a través de un proceso de formación y acompañamiento a empresas y candidatos, fomentar el autoconocimiento y realización de los participantes.

Al terminar el procedimiento, se busca que los candidatos tengan un empleo formal y mayor estabilidad económica. Banco Industrial, Cemaco, La Torre, Progreso, BAC, McDonald’s serán —hasta el momento— las seis empresas guatemaltecas que implementarán la metodología en sus operaciones.

La iniciativa será ejecutada por Programa Valentina y la empresa costarricense Plura Inclusivo. Estos últimos han transformado la calidad del talento para ingresar al mercado laboral e incrementar la permanencia en el trabajo de este grupo en Costa Rica (CR).

Adriana Mora, directora de operaciones de Plura Inclusivo, explica que en su vivencia las empresas costarricenses se han comprometido a incluir un 4 % de personas con discapacidad en su planilla.

Esta experiencia se traslada ahora al panorama guatemalteco. Según Katia Cerwin, CEO de Programa Valentina, incluir a este grupo para que se vuelvan económicamente activos es un paso importante. “Alguien con un salario tiene un poder adquisitivo de toma de decisiones y mejorar su calidad de vida”.

Diversos estudios han determinado que las compañías que deciden incluir a personas con discapacidad pueden incrementar hasta un 23 % su productividad, menciona Mora. “No solo beneficia a la persona que se incluye, también a los que la rodean, equipos de trabajo, empresas, comunidades y sociedad”.

El proceso por el que atravesarán empresas y candidatos constará de cuatro fases consecutivas. Esto permitirá generar más de 1 000 puntos de data de cada candidato. Se aseguran así mayor objetividad, resultante en vinculaciones exitosas y sostenibles:

  • Convocatoria y análisis de necesidades

  • Capacitación y certificación

  • Match empresa/talento

  • Acompañamiento postcontratación.

Alrededor del 84 % de las personas discapacitadas están desempleadas en Guatemala. Entre las leyes aprobadas está la Ley Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad —Decreto 135-96—. Su objetivo es garantizar el desarrollo integral, igualdad de oportunidades y eliminación de la discriminación.

Con la experiencia de CR, Programa Valentina busca replicar lo aprendido y abrir una puerta a un mayor impacto, inclusión y equidad.

Punto HTML con Texto Alineado

Ricardo González
"Luz verde” para la minería en Guatemala
619 palabras | 3 minutos de lectura

Tras años de operaciones detenidas y desinterés de las autoridades, todo parece indicar que el panorama del sector minero en Guatemala será, para los siguientes años, al fin más positivo.

En perspectiva. Como primer punto de agenda en el evento “Costos y beneficios de la actividad minera en Guatemala” organizado por el GRENAT, Jaime Arteaga, director de la consultora Jaime Arteaga y Asociados, presentó un estudio sobre la percepción de la minería en 2024. El análisis encuestó a más de 1 200 personas y reveló datos alentadores.

  • El 79 % está de acuerdo en que la minería lleva desarrollo a las zonas donde opera. A su vez, el 67 % considera que es positiva para la economía nacional. Esto representa un aumento del 9 % con relación al año anterior.

  • Otro indicador relevante evidenció que el 80 % considera que las empresas mineras son una importante fuente de empleo y riqueza.

  • Los proyectos que operan en áreas rurales representan una gran oportunidad para las comunidades aledañas, cuya fuente de ingreso principal proviene por lo general de pequeños cultivos. La minería les permite incursionar en una actividad industrial y de mayor complejidad económica, con ingresos más altos.

Visto y no visto. Durante el panel de cierre del evento, el director general de MEM, Julio Luna, comentó que varias empresas dedicadas a la minería metálica —como la del níquel y la plata— ya se encuentran haciendo las diligencias correspondientes junto al MEM para reactivar sus operaciones.

  • Ese mismo día, PRONICO, compañía procesadora de níquel que opera en el departamento de Izabal, oficializó que el Gobierno renovó su licencia para exportar ferroníquel. Es un material fundamental para la producción de componentes utilizados en la generación de energías renovables, IA y tecnologías con aplicación militar.

  • En 2022, antes del detenimiento efectivo de la minería metálica, este rubro representó el 3.51 % de las exportaciones. Más de USD 575M en términos monetarios.

  • A su vez, entre 2020 y 2023, el sector minero recibió USD 157.6M de IED. De esa cantidad, la metálica representó más de una tercera parte.

Ecos regionales. A medida que EE. UU. busca debilitar la influencia de China en las cadenas de suministro de minerales a nivel global, Washington se acerca a sus aliados para incitarlos a desarrollar su industria minera.

  • En las últimas semanas, el subsecretario del Departamento de Estado, José W. Fernández, firmó memorandos de entendimiento y cooperación para el fortalecimiento de las cadenas de suministro de minerales críticos con Argentina y Perú. En meses próximos, se prevé la firma de acuerdos similares con otros países sudamericanos.

  • Sudamérica es reconocida mundialmente por ser una región exportadora de varias commodities. Destacan los minerales. Gracias al contexto de las tensiones geopolíticas por el control de minerales críticos, ha recibido más de USD 35 000M de IED enfocada en su sector en los últimos dos años.

  • En el caso de Guatemala, se entiende que las presiones de Washington sobre el Gobierno —hostil a la minería— fueron fundamentales para iniciar la reactivación. Prueba de ello es que, PRONICO, transfirió sus activos guatemaltecos a una sociedad establecida en Nueva York. Meses más tarde, su licencia de exportación fue renovada.

El balance. Aunque el proceso para desarrollar el sector será retador, las perspectivas sociales y las recientes acciones del MEM, podrían representar el primer paso en ese largo camino.

  • Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de minerales críticos crecerá 6 % anualmente hasta 2030.

  • Para 2040, este mercado podría alcanzar los USD 770 000M, más del doble de su tamaño actual.

  • El panorama geopolítico y económico es ventajoso. El país puede apalancarse en la creciente demanda, su riqueza mineral y su buena relación con EE. UU. para desarrollar su industria y atraer IED.