- República Empresa
- Posts
- 🧲 Latam, imán para Vietnam
🧲 Latam, imán para Vietnam
¡Buenos días!
Vietnam está de moda. El tigre asiático es cortejado por todos. Economía de rápido crecimiento, ha firmado 15 TLC. Sin embargo, el partido comunista quiere mantener el control. Expone a su pueblo a ideas e inspiraciones del exterior, esperando poder mantener la expansión económica. Un dilema de difícil solución.
Analizamos todo ello en el contexto de las relaciones de Hanói con Latinoamérica. En especial, Chile, Argentina, Brasil y México.
Agradecemos su suscripción y lectura.
Contenido en este boletín:
•Vietnam, tigre enjaulado
•El foodcourt virtual que desafió el confinamiento
•El dinero fluye desde las canchas deportivas
•Maletas listas, el boom del turismo de salud en Guatemala
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
•Vietnam, tigre enjaulado
795 Palabras | 3 minutos de lectura
Panorama general. Vietnam experimenta un acercamiento creciente con Latinoamérica. Actor dinámico, en las primeras décadas de 2000 proyectó su diplomacia económica y el reconocimiento como economía de mercado. Al mismo tiempo continua sometido a la férrea vigilancia comunista.
La República Socialista mantiene relaciones diplomáticas oficiales con 32 de 33 países latinos y caribeños.
Hanói alberga embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Es el tercer Estado del Sudeste Asiático con más consulados en Latinoamérica, tras Indonesia y Malasia. Ha rebasado a Filipinas (con largos vínculos históricos).
Fisgón histórico. Durante los 60 y 70 del pasado siglo, luchó por su liberación nacional. Latinoamérica le mostró un fuerte apoyo.
Los primeros lazos diplomáticos se constituyeron con Argentina, Chile y Cuba. Entre 1975 y 1980 se ampliaron a otros 10 países en la región.
Las naciones latinas apoyaron su admisión a las Naciones Unidas en 1977. Contribuyó así a superar las secuelas de la guerra poniendo fin al aislamiento.
En 1986, llegó el Doi Moi o renovación (programa de reforma integral que fomenta la economía y la inversión extranjera). Logró el crecimiento constante y generalizado de las relaciones con los Latinoamérica.
Lo indispensable. Chile fue el segundo (después de Cuba) en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam (1971). Tras una ruptura de los vínculos, se reanudaron en 1990. En 2012, firmaron un TLC que entró en vigor en 2014.
Los chilenos fueron los primeros en reconocerlos como país independiente. Apoyó activamente su ingreso a la APEC y la OMC.
Santiago coopera con Hanói en la aplicación de nuevas tecnologías de minería, producción agrícola, alimentos y protección ambiental.
Han firmado más de 20 acuerdos cooperativos en política, diplomacia, negocios, comercio, ciencia, tecnología, cultura y turismo. Les une una Asociación Integral.
Qué destacar. En 1973, Argentina se convirtió en la tercera nación de la región en establecer relaciones diplomáticas.
Ambos han firmado más de 30 acuerdos y documentos de cooperación. Existen mecanismos de consulta política y cooperación económica y comercial. Hay numerosos encuentros entre universidades argentinas y vietnamitas.
Tanto Brasil como Vietnam están interesados en un TLC entre Mercosur y ASEAN. Las exportaciones brasileñas a los países del Sudeste Asiático ya suponen la mitad de lo que exportan a la UE.
Brasilia es el socio número uno de Hanói en Latinoamérica, y viceversa. Los brasileños son su primer proveedor de soja y carne de cerdo. Segundo de carne de ave y algodón.
¿Ahora qué? Vietnam es el socio comercial número 10 de México en el mundo y el séptimo en Asia-Pacífico. A su vez, el territorio azteca es el principal destino de las exportaciones vietnamitas hacia la región, seguido por Brasil y Chile.
En lo comercial resalta la relevancia de Brasil, Argentina y México, así como Chile, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador y Cuba. Existen potencialidades no explotadas con otras naciones como Uruguay, Bolivia y Venezuela.
En el aspecto inversionista, hoy el sector telecomunicaciones conlleva beneficios con el rápido desarrollo de la economía digital. Viettel es una empresa vietnamita que potencia nuevos espacios en Latinoamérica.
Atractivo destino turístico internacional cuenta con 54 grupos étnicos, 21 patrimonios inscritos en la Unesco, siete patrimonios de memoria mundial, nueve reservas de la biosfera y dos geoparques globales. También aquí hay similitudes y se abren posibilidades de cooperación.
Visto y no visto. Con casi 100M de habitantes, Vietnam constituye una de las economías de más rápido crecimiento. Ha firmado 15 TLC. Ha crecido un promedio de 7% anual en los últimos 35 años. Espera convertirse en país desarrollado y de renta media alta en 2045.
A diferencia de Pekín, Hanói es demasiado pequeño para aislarse herméticamente dentro de su propia “gran muralla cortafuegos”. Necesita inversión y tecnología extranjera para continuar creciendo. No puede darse el lujo de desconectar.
Antes que un aliado del camarada chino, Vietnam ha preferido ser socio privilegiado de EE. UU. que elevó su relación al más alto nivel: “amplio socio estratégico”.
A medida que aumenta la tensión comercial con EE. UU., empresas chinas favorecen la inversión en Vietnam y México. Ambas naciones buscan consolidar su posición para el nearshoring ofreciendo rutas alternativas en la cadena de suministro.
En conclusión. Cortejado por todos, este país comunista acapara atención. Pero su éxito… provoca temores en la dirigencia que muestra mayor preocupación por la estabilidad política.
El partido espera mantener el control estricto ejercido sobre su pueblo. Lo expone a ideas e inspiraciones del exterior, esperando poder mantener la expansión económica. Un dilema de difícil solución.
Las relaciones económicas con Latinoamérica aún son modestas. Puede incrementarse el intercambio económico, en agricultura, energías renovables, biotecnología, logística y telecomunicaciones.
Pese a haberse avanzado, los lazos siguen por debajo de las expectativas. La intensificación de los vínculos comerciales y de inversión reportarán beneficios económicos a Latinoamérica y mayor libertad al tigre.
Por: María José Aresti
Hace cuatro años el mundo se paralizó por el COVID. En Guatemala se declararon medidas de aislamiento preventivo que llevaron a la industria de restaurantes a cerrar operaciones. Reinventarse era una necesidad. Lo sabían Rodrigo Zachrisson y Miguel Gonzalez-Teja.
Boquiteo.com nació en 2020, cuando cerraron los cuatro restaurantes físicos que tenían en operaciones. “Nos tomamos unas semanas para pensar que haríamos. Teníamos que cuidar el talento que veníamos trabajando en los últimos 12 años”, explica Zachrisson, cofundador de la marca.
Comenzar de cero es un reto, por eso, junto a sus tres cofundadores (Gonzalez-Teja, Rafael Zachrisson y Jorge Menzel) realizaron una sinergia entre tecnología y cocina tradicional para crear un foodcourt virtual en Guatemala.
Diversos conceptos
Conocidos por ser un concepto exclusivo para negocios de comida rápida, los foodcourts evolucionaron. Ahora se incluyen propuestas de todo tipo, sabores y gustos. Un delivery que empezó con mariscos, incluyó en su menú otros platos.
Actualmente, ofrece siete diferentes restaurantes y más de 100 productos. “Nuestra idea es satisfacer diversas necesidades. Tener un abanico de etnicidades y categorías. También queremos culturizar al cliente a través de los platillos”, menciona.
La plataforma de Boquiteo se pensó para que fuera eficiencia y conveniencia. El emprendimiento se convirtió en una solución para los momentos en los que se cuestiona qué comer.
Sin importar la categoría, pero gracias a las dark kitchens, y con unos toques en la pantalla, las personas pueden seleccionar en un mismo pedido diversos conceptos.
Un menú sin igual
El concepto ahora es más que una respuesta ágil a la pandemia. Con una infraestructura más robusta, además de las marcas propias también tienen restaurantes bajo el modelo de tercerización.
Boquiteo ofrece cocinas semimontadas. Para que el negocio sea rentable, los interesados deben invertir en equipo industrial, dos cocineros y menú (productos a ofrecer).
“Tenemos un call center para administrar los pedidos. Captamos el pago y cuidamos las entregas de nuestros clientes. Siempre y cuando la categoría no esté tomada se puede implementar en nuestro catálogo”, explica.
Lecciones aprendidas
La historia prueba que incluso en los “tiempos grises”, creatividad y pasión pueden cocinar algo funcional. El camino emprendedor está lleno de desafíos, pero basado en su experiencia, los emprendedores enfatizan la importancia de tener talento humano.
“Nosotros hemos aprendido a trabajar juntos, pero cada uno, con sus objetivos, lineamientos y respetando el rol que cada socio tiene dentro del negocio”, asegura Zachrisson.
También deben su éxito a reconocer cuándo algo no está funcionando para eliminarlo, mejorar los procesos, innovar y conseguir mejores resultados.
“Es importante que los emprendimientos entiendan cómo se calcula el capital de trabajo. Se necesita efectivo para montar un negocio. Incluso el triple de lo que se calculó al inicio. Se requieren fuentes de financiamiento”, concluye.
Boquiteo es un ejemplo de que un pensamiento innovador lleva a ideas que se mantienen más allá de las crisis.
UN MENSAJE DEL HERMANO PEDRO
•Rifa 1 millón de amigos
Participe en la sexta edición de la rifa anual organizada por Las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro. Con el lema “1 Millón de Amigos”, esta iniciativa busca recaudar fondos para brindar atención médica y apoyo a pacientes de escasos recursos, enfermos y abandonados.
Qué destacar. Contribuya comprando un boleto por tan solo Q20.00. Los números estarán disponibles para la venta desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2023 en más de 4 000 puntos de venta en todo el país. Cada boleto que adquiera no solo le da la posibilidad de ganar increíbles premios, también le permite ser parte del impacto positivo que Las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro generan en la comunidad.
En conclusión. Los fondos recaudados a través de esta rifa son fundamentales para mantener y expandir los programas de salud y los hogares que Las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro proporcionan a más de 350 000 guatemaltecos necesitados. Desde consultas médicas hasta cirugías anuales, pasando por servicios de apoyo psicológico y nutricional, su participación marca una diferencia significativa en la vida de quienes más lo necesitan. Podrá apoyar en el siguiente enlace https://unmillondeamigos.gt/
Guatemala resiste la crisis energética que enfrenta la región por el aumento del consumo y las prolongadas sequías. ¿Cómo se mantiene estable? Rodrigo Arenas, presidente editor de República, conversó con Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, sobre cómo se eliminó el monopolio del Estado en la energía y se abrió a la competencia.
Para ver la entrevista completa, siga este enlace: https://youtu.be/hyrx4pWMGu4
El dinero fluye desde las canchas deportivas
Por: María José Aresti
El 2024 marcará un hito en el calendario deportivo con tres eventos importantes. Su huella se reflejará en la economía mundial y los países sede: Alemania, EE. UU. y Francia.
EXPANSIÓN & Marca Business Sport Forum efectuó un análisis del impacto de las grandes citas deportivas, en un entorno económico repleto de desafíos. Con todo, coloca a los deportes como impulsor de varios sectores y atractivo para inversores.
“La industria supone entre 1,5% y 2% del PIB mundial. Además, genera un efecto tractor sobre la actividad económica de otros sectores como turismo deportivo, hostelería y comercio”, explicó Ana I. Pereda, directora de EXPANSIÓN.
La Eurocopa 2024 se celebrará en Alemania del 14 de junio al 14 de julio. Su impacto no será suficiente para una recuperación teutona, pese a ser el evento más importante desde la Copa del Mundo 2006. El PIB solo crecería 0,3. No obstante, el torneo tendría un “efecto psicológico” positivo.
Un informe del Instituto Leibniz de Investigación Económica (Halle, Alemania) asegura que asistirán unas 650 000 personas, lo que dejaría un ingreso de USD 270M. “La hotelería y gastronomía se beneficiarán de una demanda adicional”, indicó a DW Marcel Fratzscher, presidente del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas de Berlín.
Para quien sí será un negocio es para la UEFA (organizador). Generará USD 2 600M para sí mismo, filiales y Federación Alemana de Fútbol. Una gran parte de esta cantidad se invertirá en “innumerables proyectos futbolísticos”, según un comunicado.
Copa América y JJ. OO.
La Copa América (20 de junio al 14 de julio) espera recibir alrededor de 2,5M de aficionados. Los ingresos asociados a boletería, publicidad, turismo y comercio local para 11 ciudades estadounidenses rondan los USD 500M.
Aficionados locales e internacionales impulsarán la economía con ingresos directos para los organizadores, negocios locales, hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs, que se extenderá más allá de los días de partidos.
Solo se tiene un antecedente en suelo estadounidense: la edición Centenario (2016). El torneo dejó una derrama estimada en USD 500M, según cifras de los organizadores. Los asistentes en los 32 partidos rozaron el millón y medio.
Finalmente, los JJ. OO. dejarán USD 9,7M. Christophe Lepetit, responsable del Centro de Derecho y de Economía del Deporte, afirmó que “la cifra no se trata de una medida de rentabilidad, pero sí de un aumento de la actividad económica si no hubiese evento”.
París espera el ingreso de 3,1M extranjeros. La estimación se basa en la venta de entradas. En total, serían 16M de visitantes en la capital francesa y sus alrededores.
Pereda destacó que la vuelta de las fusiones y adquisiciones al sector deportivo han escalado a USD 37 000M en los últimos cuatro años. Asimismo, que la IA disparará el atractivo de los equipos para los inversores en los próximos años.
El deporte se nutre de la salud de los deportistas y las emociones de los espectadores. “Surge para satisfacer ambas. Supone un colosal supermercado de ocio y entretenimiento en la que solo sobrevivirán quienes sepan adaptarse a los nuevos hábitos de consumo”, concluyó Juan Ignacio Gallardo, director de Marca.
Alice Utrera
•El boom del turismo de salud en Guatemala
649 Palabras | 2 minuto de lectura
Para recibir un tratamiento hiperbárico similar al que se ha sometido Cristiano Ronaldo, Andrés Londoño, residente español, viajó a Guatemala. Como él, muchos extranjeros identifican al país como destino para el turismo de salud.
En perspectiva. En este concepto, las personas viajan al extranjero buscando tratamientos de calidad a precios competitivos. Al año, cerca de 500 000 estadounidenses optan por recibir atención médica en el exterior.
Guatemala, beneficiándose de su ubicación y sistema de salud privado de alta calidad, brinda a los pacientes internacionales servicios médicos especializados. Estos satisfacen gran parte de sus requerimientos.
La inversión de tecnología ha sido clave para el crecimiento del sector. La empresa OXIGEN con su adquisición de una cámara hiperbárica —certificada por la Food and Drug Administration y National Fire Protection Association—, ofrece tratamientos a los que se someten atletas, como el futbolista portugués y el tenista Rafael Nadal.
“Con la cámara hiperbárica se puede acelerar el proceso de recuperación de lesiones y reducir el tiempo de cicatrización de heridas. Hasta un tratamiento contra el cáncer sin toxicidad y efectos secundarios”, explica Saúl Cardoso, fundador de OXIGEN.
Entre líneas. El 83% de los pacientes que buscan atención médica en el extranjero viajan acompañados, extendiendo su estadía y consumo en destino.
Según Cardoso, Guatemala tiene un gran potencial para ofrecer servicios médicos de alta calidad y captar este tipo de turismo.
Tiene una ventaja de oportunidad con alianzas y tratados comerciales que —según Cardoso— permiten adquirir equipos certificados. Se cuenta con infraestructura y servicios de traslado para importar el equipo.
Es así como OXIGEN ha podido adquirir y distribuir la cámara hiperbárica OXICAB, marca con 40 años en el mercado y presencia en más de 80 países.
Visto y no visto. En los último lustro, este subsector creció 11% anual, beneficiando económicamente desde el comercio hasta la generación de divisas. “Un turista de salud gasta de tres a cinco veces más que uno tradicional”, afirma Mario López, presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.
Solo en 2023 se facturaron USD 1 561M y se obtuvieron USD 84M en exportaciones de estos servicios.
La generación de empleo impulsa la economía local. “Se crean unos 10 000 directos y 40 000 indirectos”, detalla López.
Invertir en tecnología médica de alta gama dinamiza la economía local, desarrolla proveedores y eleva la competitividad de clínicas y hospitales. Estos buscan mejorar servicios y atraer más pacientes.
Sí, pero. Para quienes desean atención médica de calidad y ahorro en el costo, Guatemala parece ser el lugar perfecto. Sin embargo, existen algunos factores que complican estas oportunidades.
La mayor barrera es la percepción negativa en el extranjero. Londoño menciona que, a pesar de compartir los buenos resultados de su tratamiento, sus conocidos se resisten a viajar por la inseguridad. “El miedo siempre prevalece”, indica.
La escasez de personal cualificado, particularmente enfermeros bilingües, representa otro desafío significativo. La complejidad del vocabulario médico, combinada con barreras idiomáticas, dificulta aun más comunicación y comprensión de procedimientos y diagnósticos.
Además, Cardoso subraya la competencia desleal por equipos de baja calidad y sin certificación. “Si bien esto puede producir beneficios, no cuenta con la efectividad de un equipo de alta gama. No puede garantizar certeza y seguridad al paciente”, explica.
Balance. López resalta que Guatemala ha visto un crecimiento tras la pandemia y un aumento en la demanda de procedimientos médicos. Esto refuerza la confianza en su infraestructura médica.
Equipos avanzados como la cámara hiperbárica aseguran diagnósticos precisos y tratamientos efectivos, lo que resulta decisivo para muchos turistas médicos.
No obstante, se tiene un rezago en capacitación de tecnologías y prácticas médicas emergentes. La competencia global demanda innovaciones y mejoras constantes para mantener la competitividad internacional.
La Comisión de Turismo de Salud y bienestar busca abordar estos retos de manera efectiva para asegurar el crecimiento sostenido de esta industria. Un subsector que ha llevado a Londoño y muchos otros a situar Guatemala en su mapa.