El sueño de Honduras

¡Buenos días!

El Gobierno de Honduras anunció el proyecto del tren interoceánico que conectaría Puerto Castilla (Atlántico) con la isla de Amapala (Pacífico). Esto transformaría al país en eje central de tráfico de carga y lo presentaría como alternativa al Canal de Panamá.

Con un periodo de desarrollo de más de una década, el proyecto aún está en las fases iniciales de planificación y financiación. A pesar del escepticismo por la falta de detalles, promete generar empleo y revitalizar la economía local.

Continuamos con un análisis sobre la estrecha relación de empleo y crecimiento económico. El bajo desempeño en la región se ve influenciado por las altas tasas de informalidad que marcan el panorama latinoamericano.

A esto se suma que los sectores de baja productividad son los que más empleo generan. Si los países quieren salir de esta trampa deben promover estrategias de desarrollo productivo que propicien aumento de la inversión, sobre todo, en aquellos sectores que dinamicen sus economías.

Agradecemos su suscripción y lectura.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Tren hondureño, ¿más que un deseo?

Foro Iberoamericano de Negocios Responsables impulsa sostenibilidad empresarial

Valuación, el secreto para evitar pérdidas millonarias

Menos empleos, la trampa del bajo crecimiento

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Tren hondureño, ¿más que un deseo?
679 palabras | 2 minutos de lectura

El Gobierno de Honduras ha anunciado un proyecto de tren interoceánico. Se implementaría en una década o más. De realizarse podría transformar al país en un eje central para el tráfico de carga entre el Atlántico y el Pacífico.

En perspectiva. Este plan se formula como alternativa al Canal de Panamá. Tiene un costo estimado de USD 20 000M. Comparado con otros grandes proyectos ferroviarios como el Corredor de Tehuantepec (CIIT) en México, surgen preguntas sobre su viabilidad.

  • El propósito aún enfrenta fases tempranas de planificación y financiación. La falta de detalles ha provocado escepticismo. Con todo, se ha destacado el potencial para transformar comercio y logística en Centroamérica.

  • El proyecto mexicano cuenta con respaldo gubernamental y planificación transparente. En cambio, el tren hondureño requiere mayor claridad para atraer inversión extranjera y local.

  • Se espera que genere miles de empleos durante su construcción y más durante su operación. Supondrá un impulso significativo de la economía local.

Entre líneas. El plan contempla unir la isla de Amapala, en el Golfo de Fonseca ubicado en el Pacífico, con Puerto Castilla en el Atlántico. El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico, Héctor Zelaya, ha declarado a Puerto Castilla zona de interés nacional y prioritaria.

  • Asimismo, se planifica construir una obra complementaria que clasifique la carga con destino a Puerto Cortés, cercano a la frontera guatemalteca. La intención es reducir el tráfico en San Pedro Sula.

  • La nueva infraestructura mejoraría el acceso a mercados y servicios, beneficiando a comunidades actualmente aisladas. Fortalecería la integración económica con los países vecinos y facilitaría un comercio eficiente a nivel intercontinental.

  • Es compleja una potencial participación financiera conjunta de China y EE. UU. La razón: Washington no ve con buenos ojos las inversiones de Pekín.

En el radar. En la Casa Presidencial de Honduras, la presidenta Xiomara Castro y el presidente de la CAF, firmaron acuerdos que aseguran un apoyo financiero.

  • Se incluye el acceso a USD 350M para diversos proyectos de desarrollo. También, una ayuda no reembolsable superior a los USD 2M destinados a iniciativas sociales.

  • Los fondos facilitados por CAF se destinarán a múltiples áreas. Un componente clave es el apoyo al proyecto del Ferrocarril Interoceánico de Honduras.

  • “Este es un paso monumental hacia el fortalecimiento de nuestra infraestructura y la implementación de proyectos que cambiarán la vida de nuestros ciudadanos”, expresó Castro.

Sí, pero. A diferencia del CIIT, ya muy concretado, de momento el proyecto hondureño no ha pasado de acuerdos muy generales.

  • El CIIT ya ha establecido alianzas estratégicas con inversionistas y compañías internacionales. Así asegura financiamiento y tecnología necesarios para llevarlo a cabo.

  • Pese a iniciativas diplomáticas y estratégicas como la reunión entre la presidenta y la comandante del Comando Sur de EE. UU., Laura Richardson, los esfuerzos hondureños se limitan a presentación y discusión.

  • La participación de actores como EE. UU., Japón e inversores de Francia, España, Italia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos aún está sujeta a negociaciones. En especial, la mencionada exclusión de inversores chinos planteada por los estadounidenses.

Hemeroteca. Honduras mantuvo relaciones diplomáticas con Taiwán durante más de 80 años. Sin embargo, en marzo de 2023, rompió estos lazos para establecer relaciones con la República Popular de China.

  • Esta decisión marcó un cambio significativo en la política exterior de Tegucigalpa. Se enmarca en un contexto más amplio de influencia y expansión de Pekín en Latinoamérica.

  • Una de las principales razones de Honduras fue la promesa de inversiones y apoyo financiero. El país asiático utiliza su poder económico para asentar su política de “Una sola China”.

  • Con el establecimiento de relaciones, Honduras quiso asegurarse el acceso a inversiones en proyectos de infraestructura estratégicos. El tren interoceánico es un ejemplo.

En conclusión. La idea expuesta se encuentra en un estadio muy temprano. Sobre todo, si la comparamos con el grado de realización de lo hecho en México.  Pero el plan de tren interoceánico hondureño presenta una serie de indudables ventajas. Si logran aprovecharse ingeniería avanzada y tecnología de punta, el proyecto impulsará el comercio regional, mejorará las capacidades logísticas y estimulará la economía. Centroamérica y Honduras lo merecen.

La sostenibilidad no es solo una moda pasajera, es una necesidad crítica para el futuro de las empresas globales. CentraRSE organiza el Foro Iberoamericano “Sostenibilidad: Rediseñando el futuro con el poder del presente”, programado para 9 y 10 de septiembre en el Hotel Intercontinental, zona 10 Guatemala.

En un mundo con retos ambientales y sociales cada vez más evidentes, el foro se presenta como una plataforma vital para discutir cómo las empresas pueden sobrevivir y prosperar integrando prácticas sostenibles en sus modelos de negocio. Este foro se ha convertido en un referente para aquellos que buscan entender y actuar sobre los principios de sostenibilidad en el contexto empresarial.

Durante el primer día del evento, se presentará el estudio “Approaching 2024: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles para Centroamérica y El Caribe” a cargo de la firma PIZZOLANTE.

Este informe destaca la importancia de adoptar criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). No solo mejoran la eficiencia operativa y el valor de marca, sino que reducen costos de capital y mitigan riesgos. Estos factores se han vuelto esenciales en la toma de decisiones de inversión.

El foro contará con la participación de más de 20 expertos internacionales, incluidos Patricio Vimberg y Alfredo Calvo de S&P Global Ratings. Discutirán sobre oportunidades de sostenibilidad específicas para Latinoamérica y el impacto del financiamiento sostenible en la rentabilidad empresarial.

Thony Da Silva, de Pizzolante, abordará el valor de los intangibles como la reputación y la confianza. Rodrigo Tona, CEO de grupo Ternova, compartirá su visión sobre innovación y economía circular.

“Este año ampliamos el alcance del foro para incluir perspectivas más globales. Entender las dinámicas internacionales y su impacto local es clave para cualquier estrategia empresarial moderna”, destacó Manuel Madrid, miembro del comité organizador.

Con un enfoque estratégico y una agenda innovadora, el Foro Iberoamericano de Negocios Responsables es un catalizador para el cambio y la innovación en el ámbito de la sostenibilidad empresarial.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Valuación, el secreto para evitar pérdidas millonarias

Los empresarios pueden enfrentar riesgos fiscales y pérdidas económicas por una valuación deficiente. Un estudio reciente del National State of Owner Readiness Report detalló que más del 75 % de los dueños de negocio experimentan arrepentimiento después de vender sus empresas, al haber recibido menos de lo que realmente valía su negocio.

Este contexto se ve influenciado cuando no se ha llevado a cabo una valuación adecuada o una gestión eficiente de los activos tangibles. El problema se agrava debido a los ajustes fiscales y sanciones económicas que enfrentan por una incorrecta gestión de sus activos intangibles.

La falta de una adecuada gestión de estos activos expone a las empresas a sanciones y multas que pueden comprometer la viabilidad financiera. La SAT ha intensificado su fiscalización sobre uso y valuación de activos intangibles: marcas, patentes y propiedad intelectual.

De los dueños de negocio, el 69 % consideran la venta del mismo como una de sus prioridades a futuro. No obstante, solo el 15 ha llevado a cabo una valuación formal.

“Esta desconexión entre la intención de vender y preparación ocasiona un riesgo de sub valuar la compañía y exponerse a ajustes fiscales por las autoridades tributarias”, explica Eduardo Núñez, socio de Precios de Transferencia Núñez Dubón y Asociados.

Ante este complejo escenario, el Value Summit 2024 —la primera convención internacional de valuación de empresa e intangibles— se presenta como un evento clave. Se realizará los días 11 y 12 de septiembre en Ciudad de Guatemala en el Hotel Westin Camino Real.

Reunirá a expertos internacionales en finanzas, valuación y estrategia corporativa, que ofrecerán herramientas, metodologías y casos prácticos. El objetivo: optimizar estas situaciones en conferencias especializadas y talleres prácticos.

Está enfocado en la regulación y fiscalización de los intangibles. Proporcionará una guía integral sobre cómo enfrentar las auditorías de la SAT y asegurar que la valuación refleje su verdadero valor.

“El arrepentimiento tras la venta de una empresa o sanciones fiscales pueden evitarse con las herramientas adecuadas. Por ello, deben conocer desde la correcta evaluación de activos tangibles e intangibles hasta la preparación de auditorías fiscales. Asegurando su éxito a largo plazo”, concluye Jorge De La Rosa, socio director de Grupo Consultor EFE.

El Value Summit es una invitación para los dueños de negocios, que tengan la intención de vender. O, simplemente, deseen entender mejor cómo aumentar el valor de su empresa y protegerla de riesgos fiscales.

Las personas interesadas pueden registrarse en el enlace la página oficial.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Menos empleos, la trampa del bajo crecimiento
646 Palabras | 2 minutos de lectura

El poco crecimiento económico tiene relación directa con la baja formalidad en el mercado laboral. Es una de las conclusiones que dio a conocer la CEPAL en un reciente estudio. Los países de LAC han mostrado subidas promedio del 0.9 % desde 2015.

En perspectiva. En el primer trimestre, la tasa de crecimiento de empleo es menor que la observada en el mismo periodo de 2023. Se pasó de un 2.8 % a 0.9. Con ello, se mantiene la tendencia de desaceleración.

  • La tasa de empleo se redujo en seis de 14 economías, con descensos por encima de dos puntos porcentuales en Argentina, Ecuador, Colombia y México. Contraparte, siete países tuvieron una aceleración con más de tres puntos: entre ellos, Costa Rica, Trinidad y Tobago y Perú.

  • El promedio ponderado de la tasa de participación laboral tiene un incremento de 0.1 puntos porcentuales con respecto a 2023 (62.6 %). No obstante, los números siguen por debajo de lo registrado en 2018 y 2019 (63.1).

  • “Los resultados dan cuenta de que muchas personas que abandonaron el mercado de trabajo durante la pandemia aún no han regresado. Se mantienen inactivas”, detallan.

Visto y no visto. La fase de bajo crecimiento se ha prolongado por varias décadas. Aunado a baja capacidad de creación de empleo, la mayor parte de los trabajos nuevos son informales. Una tendencia en aumento.

  • Entre 2013 y 2022, incrementó 18.6 %, a diferencia del formal, que lo hizo en 3.3. Esta dinámica sectorial contribuye a explicar el bajo desempeño de producción laboral.

  • “Los sectores de menor productividad son los que han generado más empleo y, por tanto, los cambios en la estructura sectorial han contribuido a mantener los bajos niveles en la región”, se explica.

  • CEPAL recomienda atender áreas relacionadas con la transformación de la matriz energética y economía del cuidado (quehaceres hogareños o cuidado a terceros). Generarían mayor demanda de recursos (litio, cobre y acero) e incrementarían autonomía financiera a las mujeres.

Entre líneas. El crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular femenino. Se concentran en los sectores de menor productividad (abarcan 74,4 % de los informales).

  • En un desagrego por sexo, las labores informales entre mujeres crecieron 22.8 %. “La probabilidad de que un ocupado sea informal se incrementa si la persona es mujer (2.6 %) y más si existen dependientes en el hogar (3.4)”.

  • Los cuidados se han convertido en un motor oculto de la economía. Poco más del 42 % de las mujeres en edad para trabajar no forman parte de la mano de obra remunerada. Promover el sector incrementaría su productividad e ingresos.

  • Ayudaría a reducir barreras que actualmente limitan la participación laboral de las mujeres. Habría un efecto en el crecimiento regional, al reconvertir a numerosas personas empleadas en un sector de servicios.

Lo que sigue. Para revertir esta situación, la región tiene que crecer y hacerlo mejor. Es necesario propiciar aumento de la inversión, sobre todo, aquellos que dinamicen sus economías, productividad y mercado laboral.

  • “Enfrentar la aludida trampa, aumentar el empleo y crear trabajos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de políticas de desarrollo productivo. Y complementarlas con macroeconómicas”, enfatiza José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL.

  • Para lograr un crecimiento sostenido de la actividad económica es necesario invertir más y crear un entorno macro estable. Estos fomentan la creación de puestos de trabajo formales.

  • El mayor crecimiento del PIB es condición necesaria, mas no suficiente para dinamizar la creación de puestos de trabajo. Es necesario estimular la llegada de nuevas empresas orientadas hacia sectores dinamizadores.

En conclusión. Uno de los desafíos estructurales de la región no solo es generar más empleos, sino hacerlo en sectores más productivos. La actual dinámica sectorial explica el bajo desempeño laboral. Una integración entre políticas laborales y productivas facilitaría la inserción de personas al mercado de trabajo y la reinserción al ecosistema formal.