- República Empresa
- Posts
- Empresas con raíces sólidas
Empresas con raíces sólidas


¡Buenos días!
En Centroamérica, y en particular en Guatemala, el negocio familiar y la propiedad privada son ejes de estabilidad y crecimiento. Más del 80 % de las empresas de la región tiene este origen. Además de representar un derecho fundamental, la propiedad privada es la garantía jurídica que incentiva la inversión. Permite acumular y reinvertir capital productivo.
Estos emprendimientos son robustos y afianzan la formalidad, el acceso al crédito y la capacidad de generar riqueza sostenible. Su protección garantiza el poder desarrollar proyectos a largo plazo y planificar con estabilidad.
Una apuesta por la libertad, la competitividad y la prosperidad.
Les recomendamos en esta ocasión el análisis La mafia verde (I): los caprichos que ponen en riesgo los recursos naturales en Guatemala.

Alice Utrera
El negocio familiar no se hereda solo
588 palabras | 3 mins de lectura

Solo 3 de cada 10 empresas familiares logran sobrevivir a la segunda generación. Apenas un 13 % alcanza la tercera. La causa no es la falta de patrimonio, sino la ausencia de planificación, gobernanza y estructuras adecuadas para preservar el legado. Frente a este escenario, el resguardo testamentario emerge como un recurso estratégico.
Por qué importa. La muerte del fundador no debería ser el final de esta forma de emprendimiento. Su continuidad depende más de la estrategia que del tamaño.
La falta de planificación sucesoria es uno de los principales factores que impiden la continuidad generacional.
La ausencia de reglas claras suele derivar en conflictos legales prolongados. Raúl González, abogado experto en derecho tributario, explica que las disputas entre herederos pueden durar entre 10 y 15 años en tribunales.
Las estructuras de resguardo patrimonial ofrecen protección frente a peleas, inestabilidad política o demandas, garantizando el control del legado incluso tras la muerte del fundador.
Cómo funciona. La protección de los bienes requiere estructuras jurídicas sólidas, diseñadas a la medida de cada familia. Las más utilizadas son sociedades anónimas y fundaciones de interés privado, por su adaptabilidad y eficiencia fiscal.
Las sociedades anónimas permiten separar la fortuna personal de la empresarial, operar comercialmente y mantener privacidad. En algunos países estas gozan de reconocimiento regional y beneficios como el principio de territorialidad.
Una sociedad puede constituirse con capital mínimo, operar internacionalmente y mantener en reserva la identidad de sus accionistas. Esto la hace atractiva para estructuras de holding.
Su sistema incluye una junta directiva, dignatarios y un agente residente que garantiza el cumplimiento legal. González advierte que omitir reportes contables puede implicar sanciones monetarias.
En el radar. La figura más versátil para el resguardo familiar es la fundación de interés privado. A diferencia de las sociedades, no tiene fin comercial y se enfoca exclusivamente en proteger y transferir el patrimonio.
Estas fundaciones permiten establecer reglas sucesorias precisas, incluso condicionales, como edades mínimas o metas específicas para recibir beneficios.
El reglamento privado es el documento clave. Define quiénes son los beneficiarios, cómo y cuándo acceden al caudal, y qué sucede en caso de fallecimiento. “Es completo, magno y confidencial”, destaca González.
Además, sus bienes no pueden ser embargados, a menos que la deuda haya sido contraída directamente por la fundación. Esto otorga una protección legal superior frente a demandas externas.
Qué destacar. La planificación no solo preserva activos, también optimiza la carga fiscal. Bien estructurada, puede evitar procesos sucesorios públicos, lentos y costosos en países como Guatemala o Panamá.
En Panamá, los juicios sucesorios pueden extenderse incluso hasta 15 años. Esto expone el patrimonio a disputas públicas y riesgos financieros innecesarios.
Las fundaciones y sociedades anónimas bien configuradas permiten mantener la confidencialidad, distribuir activos sin intervención judicial y reducir el impacto tributario de las transferencias.
Ana Ulloa, directora de Zima Investment, afirma que el financiamiento estratégico optimiza el flujo de caja y posiciona a la empresa para crecer de forma sostenible.
En conclusión. Empresarios e inversionistas han comprendido que la sostenibilidad de estos negocios no depende solo del mercado, sino también de decisiones estructurales internas. La propiedad debe protegerse antes de que llegue la crisis.
“Es crucial que las empresas entiendan que el financiamiento a largo plazo es esencial para su sostenibilidad”, apunta Ulloa.
“Contar con reglas claras evita que los herederos vengan años después sin saber cómo se distribuyen los bienes” detalla González.
Ambos coinciden en que el conocimiento y la previsión son las mejores herramientas para garantizar la permanencia del negocio familiar y defender la propiedad privada.
¿Qué considera que es más importante en el negocio familiar? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
UN MENSAJE DE JCDECAUX
Salvar vidas en las calles: Guatemala se une al esfuerzo global por la seguridad vial

Guatemala se sumó a la extensa lista de países que impulsan la campaña de seguridad vial #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad en conjunto con la Organización de Naciones Unidas (ONU), y JCDecaux. Esta iniciativa busca generar conciencia y reducir los accidentes de tránsito, que cada año cobran miles de vidas en todo el mundo.
Por qué importa. Se calcula que hay más de 1,19 millones de víctimas mortales y 50 millones resultan heridas de gravedad cada año a nivel global.
En Guatemala, la situación es alarmante: más de 6,000 incidentes viales ocurren solo en el área metropolitana, afectando gravemente a cientos de personas y sobrecargando el sistema de salud pública.
Según autoridades locales, cerca del 60 % de las personas involucradas en accidentes sufren daños o pérdidas humanas.
El impacto no solo es humano sino también económico: la atención a traumas derivados de accidentes consume hasta el 80 % del presupuesto de los principales hospitales nacionales, y el Banco Mundial estima que los siniestros viales representan entre el 3 % y el 6 % del Producto Interno Bruto en la región
Voces. Jean-Charles Decaux, codirector General de JCDecaux, declaró que “estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar dónde vivan, trabajen o viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que respondan a las expectativas de las ciudades y sus ciudadanos”.
Agregó que esta misión es el eje central de JCDecaux, y por ello se sienten orgullosos de colaborar con las Naciones Unidas y con Jean Todt, enviado especial del Secretario General de la ONU para la Seguridad Vial, en la difusión de esta campaña global.
Por su parte, Jean Todt subrayó que “cada año perdemos 1.19 millones de vidas en las carreteras del mundo, lo que equivale a la población total de ciudades como la capital de Guatemala [...] Con esta campaña hacemos un llamado urgente a la acción para garantizar carreteras seguras para todos, en todo el continente”, declaró.
El alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez, también destacó la relevancia del esfuerzo: “no se trata de una campaña normal, común y correcta. Esto se trata de un esfuerzo, pero de un esfuerzo integral, un esfuerzo integral por causar impacto en cambiar conductas, en cambiar conductas y salvar vidas”.
En perspectiva. La campaña global inició en 2023 y ya se implementó en 80 países y más de 1000 ciudades. En Guatemala, se instalarán 90 pantallas digitales en puntos estratégicos, con un alcance estimado de 2.6 millones de personas y más de 56 millones de impresiones proyectadas en redes sociales.
La iniciativa cuenta con el respaldo de figuras internacionales como el futbolista Ousmane Dembélé y el piloto de F1 Charles Leclerc, así como de atletas guatemaltecos como la medallista olímpica Adriana Ruano.
La adhesión de Guatemala a esta campaña es un paso firme hacia la transformación de la cultura vial en el país. Ante el elevado costo humano, social y económico de los accidentes, esta iniciativa no solo busca crear conciencia, sino fomentar un cambio real y sostenible en las conductas ciudadanas.
El reto es grande, pero el compromiso y las herramientas están en marcha para salvar vidas y construir un futuro vial más seguro.
En conclusión. La campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad representa una oportunidad única para que Guatemala no solo se una a un esfuerzo global, sino que también fortalezca su compromiso con la protección de vidas humanas y la mejora de la seguridad vial.
El cambio cultural y la responsabilidad ciudadana serán claves para transformar las estadísticas alarmantes en historias de éxito. Solo a través de la colaboración entre autoridades, organizaciones y ciudadanos será posible construir calles más seguras y un futuro donde la prevención prevalezca sobre la tragedia.

Por: Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Luciana Botafogo es la presidenta ejecutiva del Banco de Desarrollo Fonplata, institución financiera multilateral compuesta por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. De formación economista, busca agilizar la operación del banco, ampliar su impacto y diversificar sus fuentes de financiamiento. Su misión: reducir las asimetrías de desarrollo y promover la integración regional en Mercosur.
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta llegar a Fonplata y cuáles fueron sus principales objetivos al incorporarse?
— Llegué enfocada en operaciones tras una extensa carrera en multilaterales, siempre vinculada al área de proyectos en distintos países. Antes de Fonplata, trabajé para SEBRAE, la mayor organización de apoyo a PYMES en Brasil, lo que me aportó amplia experiencia antes de mi llegada.
Mi objetivo principal fue mejorar los temas operativos, desde la optimización de procesos hasta elevar la calidad de los proyectos, priorizando transparencia en impacto real de las acciones impulsadas por Fonplata.
Después de seis o siete años como gerente general de operaciones, se llevaron a cabo elecciones presidenciales. Considero que mi gestión fue reconocida por mejoras sustantivas en operaciones, monto de desembolsos, integración regional y desarrollo sostenible.
Fui elegida para un periodo de cinco años. Esto representa un desafío: Fonplata debe pasar de ser un banco de USD 3000M a uno de 6500M, preservando calidad, eficiencia y buena gobernanza. Soy la primera mujer presidenta de multilaterales en la región. Fonplata ahora está en franco crecimiento, lo que me da confianza y respaldo del equipo directivo.
¿Considerando su experiencia en el BID, cómo evalúa la evolución reciente de Fonplata y qué cambios implementó desde su llegada?
— El principal reto era identificar proyectos con impacto real. Desde que llegué en agosto de 2018, comenzamos a priorizar calidad y generación de impacto en los proyectos impulsados.
Triplicamos el volumen de operaciones, mejoramos calidad y pasamos de desembolsos anuales de USD 200M a 780M el último año, un crecimiento notable.
Para los países fundadores, Fonplata no podía limitarse a ser un fondo de reposición; era necesario innovar y captar nuevos fondos, mejorar el marco de capital y compartir la carga fiscal. Actualmente, trabajan en fortalecer el banco y la admisión de nuevos países. Esto reparte el esfuerzo y moderniza la gobernanza.
La lógica de gestión ha cambiado: por cada dólar invertido, retornamos entre tres y cinco dólares al país. Esto mejora la eficiencia, crea líneas como la de integración regional y nuevas iniciativas en el corredor bioceánico argentino.
¿Cómo mide Fonplata el impacto económico y social de los proyectos que financia?, ¿y qué relevancia tiene en infraestructura básica?
— Principalmente, evaluamos el resultado tangible de cada obra, siempre bajo criterios de análisis económico integral. En infraestructuras viales, por ejemplo, medimos su valor antes y después, así como el incremento en exportaciones y acceso a servicios esenciales como salud y educación.
Desarrollamos numerosos proyectos de agua y saneamiento, considerados inversiones eficientes. Sabemos que incluso las obras simples contribuyen a mejorar la calidad de vida. Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, siga habiendo personas sin acceso a saneamiento básico.
¿Cómo asegura la sostenibilidad técnica e institucional de los proyectos financiados?
— La sostenibilidad depende, fundamentalmente, del ejecutor nacional. Realizamos evaluaciones exhaustivas, verificando viabilidad técnica, institucional, económica y legal. Evaluamos que cada país cuente con los recursos necesarios para el mantenimiento y uso adecuado de la infraestructura.
A veces recomendamos concesiones o privatizaciones para garantizar el cuidado de la obra. Por su lado, los países suelen endeudarse solo para nuevas infraestructuras, y financian el mantenimiento con fondos propios.
Usted ha sido crítica con la burocracia de la Unión Europea. ¿Qué recomienda para reducir la tramitología y lograr una cooperación más ágil?
— La burocracia no debe superar la voluntad política o las prioridades nacionales. Hay que ser flexibles, poniendo en primer plano el fortalecimiento de la democracia y la atención a la ciudadanía.
No se puede ignorar la voluntad popular; necesitamos cambiar internamente el enfoque: debemos servir a los países, no a la propia burocracia.
Mi crítica es general a multilaterales: debemos evitar convertirnos en burócratas preocupados solo por reglamentos y beneficios internos. Hay que flexibilizar reglas para responder a desafíos sociales y ambientales.
¿Cuáles son los criterios mínimos para establecer alianzas financieras con otros países o instituciones?
—El primer requisito es que exista interés o vínculo con Mercosur. Además, exigimos calificaciones crediticias iguales o mejores a las nuestras para garantizar estabilidad financiera.
Es imprescindible compartir misión, transparencia y buena gobernanza. Los acuerdos financieros, técnicos y el nivel de participación dependen de cada caso específico, pero esos requisitos básicos son inamovibles.
¿Qué mensaje trasmitiría a los lectores centroamericanos sobre la integración y la colaboración con Fonplata?
— Centroamérica es esencial para la conexión norte-sur de Latinoamérica. Especialmente Guatemala y Panamá con el canal.
Queremos fortalecer lazos para que los países del istmo participen activamente en Fonplata, porque la integración efectiva exige cooperación decidida.
Nuestro interés es colaborar, abrir caminos y potenciar corredores que unan a toda la región, impulsando desarrollo y crecimiento compartido para todos.