- República Empresa
- Posts
- Entre palmeras y volcanes
Entre palmeras y volcanes

¡Buenos días!
República Dominicana y Guatemala escriben un nuevo capítulo en la integración económica del Caribe y Centroamérica. Mientras Santo Domingo se consolida como hub caribeño para el tránsito de mercancías, turismo e innovación, Guatemala refuerza su papel como puerta de entrada a Mesoamérica y plataforma manufacturera.
Comercio, inversiones cruzadas y cooperación empresarial: compañías dominicanas exploran oportunidades en los sectores financiero, agroindustrial y logístico en el istmo, al tiempo que firmas guatemaltecas expanden su presencia en servicios, alimentos y construcción en el Caribe.
De ser bilateral, la relación pasa a convertirse en soporte de integración regional.

Miguel Rodríguez
Puente sobre el Atlántico: Guatemala y RD
557 palabras | 2 min de lectura

El intercambio comercial entre Guatemala y República Dominicana atraviesa su mejor momento en una década. En el último año, las exportaciones guatemaltecas hacia la isla han crecido más de un 27 %, marcando una tendencia que ya no responde solo a dinámicas de mercado, sino a una visión compartida de integración económica y política en el Caribe.
Por qué importa. La expansión del comercio bilateral evidencia un cambio estructural en la estrategia de internacionalización. Para Aida Fernández, directora de Crecimiento del Sector Exportador de AGEXPORT, RD se ha convertido en “una puerta natural hacia el Caribe” y destino prioritario para las PYME que buscan diversificar mercados.
El dinamismo de las exportaciones, explicó, responde a una mayor articulación institucional y a la promoción de vínculos empresariales directos.
“No se trata únicamente de vender más, sino de entender las oportunidades del mercado dominicano, su cercanía cultural y su creciente capacidad de consumo”, destacó.
Este enfoque coincide con la hoja de ruta de AGEXPORT para ampliar la presencia en el Caribe y conectar con nuevos polos logísticos.
Datos clave. Los principales productos que Guatemala exporta hacia RD provienen de la industria manufacturera, agroindustria y alimentos procesados. En sentido inverso, el mercado dominicano ha fortalecido su presencia con medicamentos, bebidas, materiales de construcción y productos de consumo masivo.
El fortalecimiento empresarial también se refleja en la inversión cruzada. Grupos guatemaltecos con presencia en la isla, como Progreso y Molinos Modernos, consolidan operaciones en sectores estratégicos.
Asimismo, firmas dominicanas han comenzado a explorar la región centroamericana. Para la directora, “estas alianzas son el reflejo de una integración real, que no solo depende de tratados, sino de confianza entre empresarios”.
Además, los avances en conectividad aérea y logística están sentando las bases de un intercambio más fluido. Con la firma del acuerdo de cielos abiertos entre ambos países, comercio y turismo se proyectan como motores complementarios.
Ecos regionales. El expresidente dominicano Leonel Fernández dijo a República que la bilateralidad debe entenderse como parte de una agenda más amplia de cooperación entre Centroamérica y el Caribe. Durante su visita a Guatemala, subrayó que “la historia nos conecta, pero el futuro nos obliga a construir puentes en educación, energía y tecnología”.
Desde su rol al frente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), destaca un impulso al diálogo regional orientado a reforzar la cooperación Sur-Sur.
Su visión encuentra eco en el interés guatemalteco de participar de manera más activa en los espacios de integración del Caribe, particularmente con los países de CARICOM.
Para las dos naciones, el reto no es solo económico, sino geopolítico. Posicionarse como actores relevantes en un contexto donde la seguridad alimentaria, la energía limpia y la educación técnica son ejes de competitividad.
Lo que sigue. El fortalecimiento de la relación refleja una madurez institucional que trasciende acuerdos comerciales.
Se comparte una visión basada en la apertura de mercados, la estabilidad macroeconómica y el estímulo a la libre empresa como motores de desarrollo. Para el exmandatario, falta ampliar las posibilidades de cooperación con los países caribeños.
Más allá de los flujos de bienes e inversiones, el vínculo se perfila como un ejemplo de cooperación regional inteligente, capaz de equilibrar intereses económicos y diplomáticos.
En un entorno global cada vez más fragmentado, Guatemala encuentra en el Caribe un aliado estratégico para diversificar su proyección internacional y consolidarse como un punto de encuentro.
El vínculo entre RD y Guatemala se basa más en: |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La economista y exasesora presidencial Pippa Malmgren es una de las voces más influyentes en la relación entre geopolítica, innovación y economía global. Fue asesora económica de la Casa Blanca durante la administración de George W. Bush. Colaboró con el Gobierno del Reino Unido. En su libro Signals explica cómo identificar los indicios que anticipan transformaciones económicas y sociales.
Reconocida por su enfoque en la intersección entre tecnología y humanidad, Malmgren ha promovido la idea de que la verdadera innovación debe medirse no solo por la eficiencia o la rentabilidad, sino también por su impacto en las personas. Esa visión cobra relevancia en contextos como el guatemalteco, donde la transformación digital y el crecimiento demográfico plantean desafíos y coyunturas favorables para familias y mujeres.
Malmgren sostiene que la revolución digital puede convertirse en una herramienta de libertad económica femenina. Considera que el acceso a dispositivos inteligentes y plataformas digitales ha abierto un nuevo espacio para equilibrar trabajo y maternidad. “Las mujeres que crían familias pueden ahora operar un negocio desde el celular”.
Su experiencia refuerza ese planteamiento. Tras convertirse en madre, decidió abandonar su carrera como banquera de inversión para fundar su propia consultora, aprovechando las posibilidades del trabajo remoto y la conectividad global. Esa decisión, afirma, no habría sido posible sin tecnología.
Para Malmgren, el reto ya no es solo el acceso, sino la capacitación. Asegura que “todos —y especialmente las mujeres— deben aprender a usar esta tecnología increíble” para que el progreso digital no amplíe las brechas existentes.
Asimismo, plantea que la familia debe entenderse como un agente productivo. En su visión, el avance tecnológico —como las viviendas impresas en 3D o los sistemas de energía solar doméstica— crea fuentes de ingresos. “El hogar puede convertirse en una máquina de generar flujo de caja”, sostiene.
La ventana demográfica como oportunidad
Guatemala atraviesa una etapa clave: la mayoría de su población es joven y está en edad productiva. Para Malmgren, esta “ventana demográfica” puede convertirse en una ventaja competitiva si se adoptan políticas que impulsen la participación femenina y la adopción tecnológica.
Considera que el desarrollo económico no debe basarse solo en la predicción de escenarios, sino en la resiliencia: la capacidad de prepararse para múltiples posibilidades. Esa filosofía, subraya, debería guiar tanto las políticas públicas como la planificación familiar y laboral en países emergentes.
“Las familias van a encontrar más formas de generar ingresos. La clave está en mantenerse abiertas a las nuevas tecnologías y modelos económicos”, explica.
Su visión plantea un cambio de enfoque. La tecnología debe servir a las personas y no al revés. En contextos donde juventud y familia sostienen buena parte del crecimiento, integrar innovación con inclusión femenina marca la diferencia entre rezago y oportunidad.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Rugen motores, rugen pesos
565 palabras | 2 min de lectura

El Gran Premio de Ciudad de México ha confirmado que la Fórmula 1 es un potente motor de economía urbana y proyección internacional.
Por qué importa. Cifras preliminares consolidan la tendencia: asistencia de más de 400 000 espectadores en los tres días.
Plena ocupación hotelera, transporte saturado y demanda elevada en gastronomía y entretenimiento.
Lando Norris se llevó la victoria en el Autódromo Hermanos Rodríguez, pero el triunfo más relevante fue para la capital.
Principales beneficiarios: hotelería, gastronomía, transporte (aéreo y terrestre), comercio minorista y proveedores de eventos (montaje, seguridad, logística).
Qué destacar. La Secretaría de Turismo federal y organismos locales proyectaron que el evento dejaría entre MXN 19 000 y 20 800M en gastos directos e indirectos (hospedaje, alimentos, transporte, compras y servicios asociados).
Estimaciones oficiales convergen en una derrama global elevada para la Zona Metropolitana. Se trata de un incremento significativo respecto a ejercicios previos y reflejo de una mayor ocupación y gasto promedio.
Fuentes como Sectur estimaron que solo el turismo ligado al GP podría superar varios miles de millones de pesos (por ejemplo, estimaciones de alrededor de MXN 4000M en segmentos concretos antes del fin de semana).
La derrama puede medirse de formas distintas según se incluyan o excluyan efectos multiplicadores, inversión en montaje del evento, gasto de patrocinadores y contratos internacionales.
Sí, pero. No todo queda en micro y pequeños negocios locales. Buena parte del gasto de alto monto fluye hacia cadenas hoteleras internacionales, empresas globales de hospitalidad y proveedores con capital foráneo. Esto limita la redistribución real de la riqueza generada.
La creación de empleo es palpable, pero, en buena medida, temporal: puestos vinculados al montaje, taquilla y servicios. Solo parte de ese acicate se traduce en empleo estable, capacidades transferibles y mejora de ingresos.
Se plantean dilemas urbanos: ruido, congestión, aumento del precio temporal de servicios y eventuales desplazamientos de actividades locales.
Deben asegurarse medidas compensatorias: contratación prioritaria de mano de obra local, capacitación y políticas que favorezcan a pequeñas empresas. Sin ellas, se consolidará una ganancia visible en el corto plazo, aunque frágil e inequitativa.
Ecos regionales. Para Guatemala, el efecto del GP —sin ser masivo—, es estratégico. Hay un segmento de alto poder adquisitivo, aficionado a la F1 y al turismo cultural que puede combinar su estancia con una extensión hacia Centroamérica.
El requisito: conectividad y producto turístico competitivo. En 2025 Guatemala ha mostrado una recuperación y crecimiento en llegadas internacionales, lo que facilita capitalizar flujos regionales si hay campañas conjuntas y ofertas combinadas.
Conexiones aéreas regulares entre Ciudad de México y Guatemala, (Avianca y otras), reducen la barrera logística; sin embargo, la ventaja guatemalteca dependerá de que su oferta sea visible, accesible y presentada como complemento premium a la experiencia del GP.
Paquetes “F1 + Guatemala” o alianzas entre tour operadores captarían una fracción valiosa del público que busca extender su viaje.
Balance. El GP dejó una derrama económica importante, visibilidad global y grandes beneficios para sectores específicos. Al mismo tiempo, puso en evidencia fragilidades estructurales: fuga de ingresos, empleo temporal y retos de sostenibilidad urbana.
Para lograr un verdadero catalizador de desarrollo, las autoridades han de instrumentar políticas que amplíen la participación local en la cadena de valor y promuevan inversiones.
El GP generará oportunidades de derrame amplio y equitativo si se articula correctamente.
Deberán concretarse estrategias binacionales o regionales que permitan a Guatemala convertir la cercanía en posibilidades reales de turismo e inversión.

Wingo, la aerolínea colombiana, realiza su vuelo inaugural este 28 de octubre. Dará inicio oficial así a sus operaciones de bajo coste en la ruta Guatemala-Bogotá.
Solo días antes de la inauguración de la COP30 (30.ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), Lula da Silva autoriza una exploración petrolera próxima a la desembocadura del Amazonas mediante la perforación de pozos.
Trump impone sanciones a las dos mayores petroleras de Rusia mientras pide a Moscú aceptar un alto el fuego inmediato en su guerra contra Ucrania.



