Es lo que hay

¡Buenos días!

La Ciudad de Guatemala necesitaba una Zona de Desarrollo Económico Especial Público. Su próxima inauguración en el área metropolitana es una buena noticia, amén de una tarea pendiente. Descongestionará tráfico y carga urbanos. Permitirá atraer empresas extranjeras e IED, así como crear puestos de trabajo.

Las ZDEEP facilitan producción, fabricación, almacenamiento y distribución en industria, comercio y servicios. El proyecto forma parte de una estrategia para convertir Guatemala en nodo industrial regional.

Les recomendamos esta semana en el boletín de República Política Michael Kratsios, el centinela del imperio de la IA estadounidense.

Gracias por leernos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Rediseñar el GPS industrial
487 palabras | 2 mins de lectura

La primera Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (ZDEEP) en el departamento de Guatemala está por inaugurarse. Esto marca un hito en la atracción de IED, ordenamiento logístico de la capital y fortalecimiento industrial en una región con creciente presión urbana.

Por qué importa. La ZDEEP, situada en Parque Industrial CAES, podría redefinir el futuro fabril del país. Su localización estratégica responde al colapso urbano y escasez de espacios industriales dentro de la Ciudad Capital.

  • La nueva zona facilita la reubicación de centros logísticos fuera de la ciudad, reduce tráfico pesado y alivia carga urbana.

  • Su emplazamiento y condiciones comerciales competitivas ya atraen a empresas extranjeras. Ven en zonas libres una alternativa rentable frente a otros mercados centroamericanos.

  • Asimismo, la infraestructura está diseñada para distribuir mercancía en pequeños camiones desde la periferia hacia el centro urbano. La oportunidad de convertirse en un nuevo polo logístico está presente.

Qué destacar. La experiencia de mercado revela que el atractivo guatemalteco no es casualidad. Responde a una estrategia que combina precios competitivos, escala de mercado y vínculos logísticos regionales.

  • A diferencia de otras zonas más alejadas, esta permite atender directamente el mercado de la capital y alrededores. Una ventaja que otras ZDEEP del interior no tienen.

  • Esta cercanía reduce tiempos de entrega, conecta con corredores comerciales y facilita operaciones binacionales. “De aquí te puedes ir a El Salvador”, explica Erick Tovar, de la Junta Directiva de ZOLIC.

  • La apuesta guatemalteca también está en la escala: con más de 7M de m² de espacio industrial disponible, el país lidera la oferta en Latinoamérica.

Entre líneas. Este no es un proyecto aislado, sino parte de una estrategia más amplia para convertir Guatemala en un nodo manufacturero regional. El impacto se percibe en el empleo (7500 entre directos e indirectos) y atracción de IED.

  • Una infraestructura moderna y las condiciones del parque juegan un papel crucial en la toma de decisiones de empresas extranjeras.

  • Diego Flores, CEO de Idea Central, destaca que compañías salvadoreñas adquieren espacios como punto natural para importar al área. “Tiene sentido centralizar la logística aquí”.

  • Tovar detalla que hay inversiones por más de USD 1000M distribuidas en diferentes zonas económicas del país. Estas empresas generan cerca de 12 000 empleos directos. “Un reflejo del interés por el modelo ZDEEP”.

Ahora qué. La infraestructura está lista. El reto será darla a conocer y demostrar su valor. La percepción internacional y solidez institucional serán claves para su sostenibilidad.

  • Se espera que, tras la aprobación formal de la resolución de ZOLIC, se oficialice la ZDEEP. Esto permitirá importar materiales bajo el nuevo régimen fiscal.

  • En comparación con Costa Rica y República Dominicana, persiste el desafío reputacional. Aunque Guatemala produce el 40 % de los bienes de la región, su visibilidad como destino de inversión es menor.

  • Los desarrolladores confían en que, más que competir con, esta figura complementará a los parques industriales tradicionales. Esto ofrecerá nuevas oportunidades para inversionistas y operadores logísticos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Suárez Sipmann
Algeciras, pivote del AdA

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha acogido un nuevo Encuentro Técnico con la SIECA. La meta es avanzar en la integración tecnológica de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC) con el port community system (PCS) del puerto español. Una iniciativa respaldada por la Unión Europea que espera completarse este año.

La iniciativa arrancó tras la celebración en Algeciras del Foro Empresarial UE-Centroamérica, para desarrollar una alianza en aspectos que afectan al mercado bilateral, permitiendo a Algeciras ser el pivote del Acuerdo de Cooperación UE-Centroamérica (AdA). La intención es consolidar el papel del puerto como plataforma logística preferente para el comercio centroamericano y que, para 2027, la mayoría de los productos circulen sin aranceles.

La SIECA integra a los seis países del istmo. En conjunto, representa la quinta economía de LAC. Los intercambios comerciales Centroamérica-UE superan los EUR 18 000M anuales.

El objetivo del proyecto es simplificar y digitalizar los procesos logísticos y aduaneros de manera segura. Facilitar el intercambio entre los países miembros de la SIECA y la UE, con Algeciras como punto estratégico de entrada al continente europeo.

Destaca el caso de Costa Rica, que, desde hace una década, mantiene un memorando de entendimiento con la APBA, que permite que Algeciras canalice el 50 % de sus exportaciones de piña.

Durante 2024, SIECA y APBA junto con la comunidad portuaria, trabajaron para llevar a efecto la transmisión digital de certificados fitosanitarios y zoosanitarios. Esto reduce costes y tiempos de inspección a los exportadores centroamericanos.

La conexión entre ambas plataformas permitirá agilizar los procedimientos de inspección de mercancías. Facilitará la entrada a Europa, potenciando el comercio.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CIG y GREMAB
Centroamérica Avanza: Foro sobre Innovación y Competitividad Regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas invitan a su primera edición del Foro: Centroamérica Avanza. 

Por qué importa. Este evento reunirá a expertos y actores clave del sector para reflexionar sobre la armonización normativa regional y el papel crucial de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCAs) como herramientas para facilitar el comercio y fortalecer la competitividad en la región.

  • Avances y perspectivas de los RTCAs en el etiquetado e información al consumidor.

  • El futuro del etiquetado frontal: innovación, claridad y certeza para los consumidores de Centroamérica.

  • La integración económica de Centroamérica y su impacto en el comercio regional.

Entre líneas. El foro se llevará a cabo el miércoles 23 de abril de 8:00 a 12:30 horas en el Hotel Westin Camino Real.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Centroamérica en construcción: hacia un mercado competitivo
482 palabras | 2 mins de lectura

Centroamérica aspira a ser un bloque económico articulado. Sin embargo, los cuellos de botella técnicos y políticos aún pesan más que sus acuerdos comerciales. Guatemala, que reparte sus exportaciones casi por igual entre EE. UU. y sus vecinos, se perfila como eje estratégico.

Por qué importa. La idea de un mercado común centroamericano no es nueva, pero hoy cobra urgencia. La región enfrenta presiones externas, proteccionismo global y limitaciones internas que frenan su capacidad de responder como bloque.

  • El comercio de Guatemala es pendular: cuando la economía estadounidense se desacelera, crece el peso del mercado del istmo.

  • “Somos el principal beneficiario del comercio intrarregional, eso nos exige liderar su modernización”, afirma Rodrigo Guevara, director ejecutivo de CENCIT.

  • La SIECA impulsa la revisión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su reglamento. Son indispensables para armonizar el sistema aduanero y eliminar distorsiones operativas en frontera.

Punto de fricción. En 30 años de tratados, Centroamérica no ha logrado una integración funcional. Lo técnico choca con lo político. Lo estratégico, con lo coyuntural.

  • Guatemala tiene 10 TLC activos y cuatro acuerdos de alcance parcial, aunque la mayoría de las barreras ya no son arancelarias, sino reglamentarias, fitosanitarias o logísticas.

  • Existen más de 10 mesas técnicas permanentes que abordan temas como normas de origen, acceso a mercados y obstáculos técnicos.

  • Las instituciones públicas aún operan de forma fragmentada, lo que ralentiza procesos clave. “No basta con tratados; sin ejecución coordinada, los acuerdos son papel mojado”, subraya Guevara.

El otro lado. La integración profunda del Triángulo Norte, promete una zona económica de alta movilidad. Pero su implementación avanza a paso lento, limitada por infraestructura, burocracia y desconfianzas.

  • Guatemala, que lidera la iniciativa, requiere voluntad política y técnica de sus socios.

  • La idea es unificar puestos fronterizos, homologar regulaciones y acelerar procesos.

  • La SIECA ha acompañado técnicamente esta agenda. No obstante, se advierte que sin inversión aduanera y digitalización, la integración será simbólica.

Entre líneas. El anuncio del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel del 10 % a las exportaciones latinoamericanas vuelve a evidenciar la fragilidad ante la dependencia externa.

  • Centroamérica podría compensar parte de esa pérdida fortaleciendo su mercado interno.

  • Esta tendencia podría ser un camino para diversificar y blindar al exportador centroamericano.

  • El momento espera respuestas: desde políticas industriales conjuntas hasta infraestructura compartida.

Lo que sigue. Centroamérica está ante una alternativa. Avanzar hacia una integración o seguir en un limbo fragmentado. Guatemala tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de impulsar el paso.

  • Mientras no se reformen los marcos legales, se profesionalicen las aduanas y se escuche a los sectores productivos, el sueño del mercado común no se hará realidad.

  • Las mesas técnicas de comercio, lideradas por CENCIT, son esenciales para trasladar posiciones país con base técnica y no política.

  • Se debe seguir trabajando en un tratado regional de servicios e inversión que. Si se logra su ratificación conjunta, podría ser un punto de partida válido.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.