- República Empresa
- Posts
- Estrategias opuestas, misma meta
Estrategias opuestas, misma meta

¡Buenos días!
El primer análisis aborda un tema que relució durante la Expo Real Estate Guatemala 2025: el punto de evolución en el que se encuentra el mercado inmobiliario industrial del país.
Los inversionistas deben definir su estrategia: estabilidad de los desarrollos patrimoniales o liquidez de proyectos destinados a la venta. La consolidación de fondos de capital y la estabilidad económica jugarán un rol crucial, mientras nuevas zonas emergen como polos industriales.
El segundo hilo aborda el ambicioso proyecto de transformación para el Lago de Amatitlán. La combinación de inversiones estratégicas y tecnologías avanzadas lo posicionan como un futuro modelo urbano de desarrollo económico.
En contexto de la coyuntura nacional, el equipo de Política preparó un análisis sobre los nuevos reglamentos de tránsito en Guatemala y su impacto. Si le interesa este tipo de contenido, no deje pasar la oportunidad de suscribirse a su boletín.
Equipo Empresa
República
Comparta este contenido por WhatsApp:

María José Aresti
Dilema inmobiliario: estabilidad o liquidez
483 | 2 minutos de lectura

El mercado inmobiliario industrial se debate entre dos estrategias de inversión: desarrollos patrimoniales y destinados a venta. Los primeros buscan estabilidad y valor a largo plazo. Los segundos priorizan liquidez y retorno inmediatos. Esto podría definir las dinámicas del mercado.
Por qué importa. La elección entre un modelo u otro impacta en la economía e inversión inmobiliaria. Su evolución dependerá de la consolidación de fondos de capital y un crecimiento sostenible.
Los desarrollos patrimoniales requieren estabilidad económica, pues los pagos bancarios pueden extenderse hasta 20 años. “Eres una moneda estable, eres un país estable”, explicó en un panel, Arturo Paiz, gerente general de Grupo CIFA.
La calidad de construcción es clave en este modelo. Se busca que las propiedades perduren en el tiempo y sean adaptables a nuevas tendencias.
En contraste, proyectos orientados a la venta requieren mayor liquidez y ciclos de inversión más rápidos. Estos se ajustan a la demanda inmediata del mercado.
En el radar. La emergencia de fondos inmobiliarios en Guatemala podría transformar el modelo de inversión en bienes raíces industriales. Pese a ser un fenómeno incipiente, hay signos de cambio.
Los ponentes aseguraron que ya existen fondos de inversión extranjeros que empiezan a vernos para compra de activos estabilizados.
Con todo, el capital institucional para proyectos patrimoniales sigue siendo limitado. Un panorama diferente al de países con mercados más desarrollados.
El modelo de “construir, alquilar, estabilizar y vender” es una estrategia atractiva en geografías más maduras. Su aplicación en el país dependerá del acceso al financiamiento.
Entre líneas. La infraestructura y la logística son determinantes en este crecimiento. Actualmente, nuevas zonas emergen con potencial estratégico en el mapa de la inversión.
Puerto Barrios y la Carretera al Atlántico son clave para la distribución de productos de consumo y manufactura. Grandes empresas ya operan en centros de distribución en estas áreas.
Chimaltenango y Quetzaltenango muestran potencial como nuevos polos industriales. Derivado de su crecimiento poblacional y ubicación estratégica para comercio interno y de exportación.
El corredor sur, incluyendo Amatitlán y Villa Nueva, goza de un auge en desarrollos industriales gracias a la conectividad con la Ciudad de Guatemala.
Punto de fricción. La flexibilidad de los proyectos influye en la decisión entre venta y alquiler. Inversionistas y desarrolladores deben sopesar costos adicionales y adaptabilidad de los espacios.
Alejandro Fernández, director de operaciones de Grupo Rosul, resaltó que el modelo de venta permite ajustarse al estándar del mercado. “Si lo conservas, inviertes en opciones futuras”.
En proyectos patrimoniales, los constructores pueden permitirse especificaciones: pisos con mayor capacidad de carga o alturas mayores. Esto se adapta a distintas necesidades a lo largo del tiempo.
Por su parte, los proyectos para venta se diseñan con un enfoque más estandarizado. Se minimizan costos para maximizar la comercialización rápida.
En conclusión. La decisión entre patrimoniales o venta seguirá dependiendo de la capacidad de financiamiento y estrategia de cada desarrollador, con un mercado cada vez más sofisticado.
Comparta este contenido por WhatsApp:
La guerra de las baterías es el primer libro de Lukasz Bednarski, analista principal de investigación de litio y materiales para baterías en S&P Global Commodity Insights. Licenciado en Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Aalborg (Dinamarca), amplió su formación en instituciones de Alemania, China y Rusia.
El número de vehículos eléctricos (VE), computadoras que funcionan con una sola carga al día es cada vez mayor. Todo ello depende de las baterías de litio.
Esta revolución se produce a una velocidad vertiginosa. El potencial es enorme: redirigir las industrias esenciales y la realidad cotidiana. El progreso tecnológico se debe tener en cuenta. Sucede algo similar a lo ocurrido con el petróleo. La tecnología mejorará y habrá acceso a más depósitos.
No todo es positivo, estudios demuestran hasta qué punto se ha generalizado la falsificación de los informes de emisiones que hacen grandes marcas de automóviles en relación con sus VE.
Asimismo, activistas exponen cómo las minas de litio contaminan los acuíferos. La cuestión del agua no afecta a todas, solo a las situadas en lugares áridos. Además, se requieren más datos objetivos, independientes y revisados con rigor científico para evaluar daños y gravedad. Lo que se obtiene del suelo cuando se extrae este mineral no es agua, es salmuera de litio. Una solución salada con agua en su interior, pero cuyo nivel de sal es mucho mayor que el del océano. No es un agua que pueda desalinizarse. No sirve para plantas y animales. Mucho menos para personas.
La minería siempre tendrá un gran impacto en el medio ambiente. No puede hacerse de manera completamente ecológica. Y, como parte de una gran cadena de suministro de tecnología limpia, es consciente de la importancia de reducir su impacto al máximo.
El autor subraya que nunca dejaremos por completo el petróleo. Este se usa en la petroquímica para fabricar diferentes materiales que utilizamos, como plásticos y otros. Y, por ejemplo, estamos muy lejos de tener aviones eléctricos. Así que, no empezaremos a vivir en pocos años en un mundo libre de petróleo. Incluso si todo el parque móvil se electrifica en 2-3 décadas.
Junto al impacto medioambiental se advierten los límites objetivos de la electrificación y reciclaje. A diferencia del petróleo, las baterías de litio pueden reciclarse, todavía es costoso y complejo. Los usuarios que compran VE quieren asegurarse de que gastan dinero en algo que verdaderamente marca una diferencia. Ahí está el incentivo.
El libro se infiltra en los pasillos de contratistas coreanos, japoneses y estadounidenses hasta el despacho del mandatario chino Xi Jinping. Analiza la lucha de las superpotencias por controlar este suministro estratégico. Sea en los lagos salados de la meseta tibetana o en las minas del Congo.
De particular para esta reseña son los salares de Latinoamérica (tradicional patio trasero de EE. UU.). El litio será un material fundamental para abordar la transición energética. Bolivia (minas de Uyuni), Chile (Atacama) y Argentina (salar del Hombre Muerto) acumulan el 60 % de las reservas mundiales.
China trata de desempeñar un papel especial en el nuevo paradigma. El gigante asiático no era muy fuerte en el sector petrolero. Tampoco en el del automóvil. Por eso, decidió centrarse en este nuevo ámbito y desde ángulos muy diversos. No solo en VE, minería y productos químicos, sino en todo: producción de componentes, materias primas… De este modo, se convirtió en campeón de las baterías.
Publicada en inglés en 2021, la versión española de 2024 no está desactualizada. El único avance importante no mencionado es la implementación de la Ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden. Un impulso para seguir adelante en EE. UU.
Europa, pese a tener voluntad política, carece, hasta ahora, de un apoyo concreto para desarrollar esta industria. Bednarski considera que empresas europeas y estadounidenses prestarán más atención a la producción de litio a medida que los precios sean rentables. Puntualiza: “también necesitamos una política gubernamental inteligente, el ejemplo de países asiáticos demuestra que es necesario”. Señala los casos de Japón y Corea del Sur, “economías democráticas liberales que han conseguido desarrollar este sector”. Su propuesta es analizar esos pasos e intentar llevarlos a efecto en Europa y EE. UU.
La clave está en que los próximos años “haya suficiente capacidad en toda la cadena de suministro para proveer componentes a escala mundial”.
Estamos ante una reveladora investigación sobre la lucha para dominar la próxima gran transformación de la sociedad global. Una lectura muy recomendable.
Comparta este contenido por WhatsApp:
UN MENSAJE DE RON BOTRAN
Botran 8 Reserva Clásica, elegido el mejor ron del mundo según los mayoristas de vinos y licores de EE. UU.

La Asociación de Mayoristas de Vinos y Licores de Estados Unidos (WSWA) reveló los ganadores de su Competencia de Cata de Vinos y Licores 2025 (WSTC), donde tres rones llegaron a la final. El ganador fue Botran 8 Reserva Clásica, que ahora competirá en la San Francisco World Spirits Competition, uno de los eventos más importantes de la industria.
Qué destacar. Este reconocimiento consolida a Botran como referente mundial en la categoría de rones prémium.
Botran 8 Reserva Clásica recibió los premios Best of Show Extra Aged Rum y Best of Show General Rum, posicionándolo como el mejor ron del certamen.
Producido en Guatemala por la familia Botran, su legado en la elaboración de rones de calidad se remonta a 1939.
Cabe destacar, que la destilería se encuentra ubicada en las tierras altas de Guatemala, donde la altitud y el clima único potencian su proceso de añejamiento, otorgándole un perfil de sabor excepcional.
En conclusión. Botran 8 Reserva Clásica no solo representa la tradición del ron guatemalteco, sino que ahora se consolida como el mejor ron del mundo, según los expertos de EE. UU.
Alice Utrera
Metamorfosis comercial, Amatitlán 2032
432 palabras| 1 minuto de lectura

Con una ubicación estratégica, el Lago de Amatitlán busca ser un catalizador para la regeneración urbana y crecimiento empresarial. En plena transformación, aspira a convertirse en un referente de desarrollo sostenible e imán para la inversión hacia 2032.
Cómo funciona. El proyecto Amatitlán 2032 plantea transformar el área en un centro de innovación y actividad económica. Su as bajo la manga para atraer inversiones y fomentar desarrollo comercial es su proximidad a la Ciudad de Guatemala.
La reconfiguración del espacio urbano en sus alrededores atraerá diversos negocios. Creará un entorno favorecedor para el turismo y comercio local.
“Amatitlán tiene el potencial de convertirse en una joya. Gracias a su encanto natural y ubicación estratégica”, comentó Víctor Urbina, CEO de Santa Teresita.
Este desarrollo urbano revitalizará la economía y será un modelo de cómo zonas subdesarrolladas pueden convertirse en motores económicos.
Por qué importa. Con una serie de iniciativas para mejorar la infraestructura y servicios, la “ciudad de amates” se perfila como un motor económico. Sus numerosas oportunidades de inversión promueven un crecimiento sustancial.
Mejorar la accesibilidad e infraestructura básica ampliará el potencial comercial. Esto lo posicionará como destino estratégico para inversores y empresas.
Según Gabriel Valle, presidente de la Alianza por la Cuenca Amatitlán 2032, la inversión en turismo, hospitalidad y comercio estimulará el empleo y desarrollo económico de la región.
La estrategia busca atraer inversiones que capitalicen la belleza natural y contribuyan al bienestar socioeconómico local.
En el radar. La zona quiere ser un escaparate para la aplicación de tecnologías avanzadas que facilitarán el desarrollo sostenible y eficiente. Alineado a las tendencias de ciudades inteligentes y eco-amigables.
Sistemas —de última generación— para tratamiento de aguas y energías renovables están en el corazón del proyecto. Esto garantizará un crecimiento ecológico.
El empresario Emilio Méndez destacó la integración de estas soluciones para optimizar recursos y atraer inversión sostenible.
Estas innovaciones modernizarán la zona y establecerán un nuevo estándar en desarrollo urbano.
Ecos regionales. Ricardo Fernández, gerente de desarrollo de negocios de las Américas en Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo, compartió insights valiosos de la transformación de áreas urbanas en Uruguay.
El desarrollo de Cargual en Montevideo convirtió áreas industriales en centros económicos.
“Cargual es un imán para negocios relacionados con la automoción. Atraen inversión y mejora de infraestructura”, mencionó.
El renacimiento de Punta del Este muestra cómo integrar comercio y vivienda eleva la calidad de vida y valor inmobiliario, atrayendo IED.
En conclusión. Una colaboración entre la comunidad, sectores público y privado es clave para el éxito del proyecto. Este enfoque garantiza un respaldo sostenido y fortalece el sentido de pertenencia y compromiso.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |