Faltan manos, sobran proyectos

¡Buenos días!

La relevancia del sector construcción se plasma en su peso en el PIB: 5 %. Si es cierto que su competitividad se mide por la capacidad de realizar proyectos con eficacia y rentabilidad, de igual modo lo es la necesidad de un desarrollo integrado. En el foro organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción, se abordaron desafíos y oportunidades para 2025.

Existe, por lo demás, un nivel de confianza favorable influenciado por los precios de la materia prima y un comienzo de aprobaciones a reformas estructurales.

Seguimos analizando el impacto de la próxima administración Trump en la economía de México. Desde el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales se advierte que el país queda en una situación delicada. Seguirá recibiendo presiones para adoptar medidas proteccionistas contra Pekín. En especial, en los sectores estratégicos como automotriz y semiconductores. Y en los también prioritarios, trenes y energía limpia.

A México no le conviene tener problemas con EE. UU de cara a la revisión muy probablemente una renegociación del T-MEC. Tanto Canadá como sobre todo EE. UU. son socios estratégicos. El objetivo preferente de México debe ser presentarse como socio confiable en Norteamérica.

Estimados lectores, confiamos en seguir contando con su interés y apoyo. Gracias por leernos.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Sector construcción, con miras al 2025

Innovar para triunfar, el éxito detrás de Best Melamine

Federico Villalobos: “Existe una falsa idea de que la APP es una forma exprés de hacer proyectos”

México, ¿socio confiable en Norteamérica?

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Sector construcción, con miras al 2025
628 palabras | 2 minutos de lectura

La competitividad del sector construcción se mide por la capacidad de realizar proyectos con mayor eficacia y rentabilidad. Para potenciar sus ventajas es imperativo un desarrollo integrado. Esto se dio a conocer durante un foro que abordó los desafíos y oportunidades de la industria para 2025, organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Datos. Por su peso y relevancia en el PIB (5 %), la construcción puede entenderse como una brújula sobre el estado de la economía. Además de adaptarse al ciclo económico, debe incluir tendencias que marcan su crecimiento y competitividad.

  • En la última década, la cantidad de licencias de construcción autorizadas ha mostrado una leve tendencia a la baja, perpetuadas por cambios en los gustos y preferencias de la demanda y nuevas dinámicas de mercado.

  • Pese a la disminución, no se ha afectado el número de metros cuadrados. Los proyectos de uso mixto requieren una mayor cantidad para desarrollar y ejecutar sus ideas.

  • María Olga Santiesteban, de la comisión de análisis de datos CGC, señaló que existe un considerable mercado potencial en el desarrollo industrial. “El seguimiento a estas tendencias será de gran utilidad para las decisiones de inversión a mediano y largo plazo”.

Entre líneas. Un aspecto mencionado fue el macroeconómico. Álvaro González Ricci, presidente de BANGUAT, presentó las principales variables de interés para el sector, entre ellas, un crecimiento del 3.7 % para 2025.

  • “Guatemala necesita crecer al 5 %. Para ello hay tres acciones fundamentales: aumentar la productividad, reformas estructurales y fomentar la inversión total (IED + interna, pública y privada)”, aseguró.

  • Por su parte, uno de los principales desafíos, como la inflación, no debería ser una futura “preocupación”. La meta es mantenerse en un 4 %. En los próximos 12 a 24 meses se llegaría a 3.59 y 3.66, respectivamente.

  • Si bien los impulsores como el desarrollo de edificios (3.7) y servicios de construcción (3.8) están haciendo su tarea, la construcción pública no mantiene el ritmo (-7.6). En este contexto, las proyecciones para la actividad constructora son de un leve incremento del 0.9.

En el radar. Aunque el panorama pinta una serie de oportunidades, los desafíos no pasaron desapercibidos en la charla, especialmente la migración. El gremio se enfrenta a uno de sus mayores retos: falta de mano de obra calificada.

  • “La dinámica que percibimos es que ya no se puede contratar lo que uno puede emplear, sino lo que podemos ejecutar. Nuestra mejor gente se está yendo a EE. UU. Eso complica al sector”, comentó Luis Rodas, gerente de operaciones de Grupo Macro.

  • Actualmente, alrededor de un 82 % de empresas tiene problemas para la contratación de personal calificado. Con una oferta reducida y proyectos de escala, todas las constructoras “salen a competir por la misma mano de obra”.

  • “La pregunta es: ‘¿Qué pasará en 2025, cuando se ejecute obra pública y se deba contratar para construir carreteras e infraestructura? ¿Dónde conseguimos operadores de maquinaria?’ Eso generará nuevos y mayores incrementos en los salarios de mano de obra. Es un reto que asumir y enfrentar”, agregó Rodas.

Lo que sigue. Con todo, las oportunidades no dejan de vislumbrarse. La expectativa es que se profundice en tendencias de construcción como el sector industrial, comercial y edificios.

  • “Los proyectos de uso mixto son más y más comunes en la ciudad. Esperamos que pronto lo sean en el interior del país, que necesita que nos enfoquemos en esas ciudades —también— importantes”, indicó Santiesteban.

  • No menos significativo, el público, tendrá, a su vez, sus deberes: ejecutar de manera correcta el presupuesto asignado a obras de infraestructura (GTQ 17 193M).

  • En general, existe un nivel de confianza favorable en el crecimiento económico nacional y construcción. Este último influenciado por trámites de construcción, precios de materia prima y un comienzo de aprobaciones a reformas estructurales.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Hace 20 años, una pequeña fábrica en Guatemala comenzó a cambiar la manera en que las familias disfrutan de sus comidas. Best Melamine nació con la visión de crear vajillas resistentes y prácticas. Sin dejar de lado lujo y diseño. Hoy, esta empresa es un referente nacional e internacional. Lleva su sello a miles de hogares, demostrando que la innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano.

“Todo lo que hacemos es 100 % guatemalteco, desde la idea inicial hasta el producto final”, aseguró José Valladares, CEO de Best Melamine. Desde sus inicios, la compañía apostó por fabricar vajillas de melamina que rompieran con lo tradicional. “Antes, los platos resistentes eran feos y aburridos. Queríamos cambiar eso y demostrar que lo funcional también puede ser bello”. El resultado son piezas únicas que combinan diseño, durabilidad y creatividad.

Uno de los pilares es su enfoque en la innovación. Su tienda en Plaza Madero, zona 10, conocida como el “Studio”, va más allá de un simple espacio de venta. Allí los clientes pueden diseñar sus propias vajillas desde cero, trabajando con un equipo creativo. “Es emocionante ver cómo las ideas de las personas se convierten en algo tangible, en vajillas que cuentan su historia”.

Este año, la empresa inauguró su nueva tienda Outdoor Living en Oakland Place, un espacio dedicado a quienes disfrutan del aire libre. La tienda ofrece vajillas, vasos y accesorios diseñados para resistir golpes y caídas, ideales para jardines, terrazas y piscinas. “Queremos que las personas puedan disfrutar de sus momentos al aire libre sin preocuparse por accidentes, pero siempre con estilo”.

Compromiso con la sostenibilidad

Con su programa “Residuo Cero”, la empresa reutiliza hasta el 95 % de los residuos de producción para crear vajillas eco-friendly. Además, cuenta con un programa de canje que permite a los clientes intercambiar sus vajillas usadas, incluso de otras marcas, por nuevas piezas.

Esta iniciativa reduce el desperdicio y promueve un consumo más consciente. “Queremos que nuestros clientes sepan que pueden ser parte del cambio, que juntos podemos contribuir a un mundo más sostenible”.

Una empresa con impacto local e internacional

Con un equipo que oscila entre 100 y 150 colaboradores según la temporada, la empresa es una fuente importante de empleo.

Además, sus exportaciones representan el 80 % de su producción, llegando a mercados como EE. UU., República Dominicana, Centroamérica y próximamente Chile. “Estamos abriendo puertas en el extranjero y, al mismo tiempo, mostrando al mundo el talento y la calidad que Guatemala tiene para ofrecer”.

Este año, la compañía ha sido seleccionada como finalista para el Galardón a la Exportación 2024 de AGEXPORT, un premio que destaca la excelencia y sostenibilidad de las empresas guatemaltecas. “Este tipo de logros nos motivan a seguir creciendo y llevando nuestra marca a nuevos horizontes”.

Retos superados y lecciones aprendidas

Uno de los mayores desafíos fue construir una marca que resonara en un mercado tan competitivo. “La gente ya tiene en mente dónde comprar sus vajillas”. Entrar con una propuesta nueva y ganar su confianza no es tarea fácil”. Best Melamine ha logrado diferenciarse gracias a su enfoque en el diseño, la calidad y la experiencia del cliente.

Otro reto ha sido la internacionalización. Con un mercado tan diverso como el americano o el centroamericano, la personalización se convirtió en una ventaja competitiva. “Fabricamos platos para restaurantes y hoteles que quieren incluir su logo o diseños únicos. Esa flexibilidad nos ha permitido adaptarnos a las necesidades de cada cliente y país”.

Para Valladares, el éxito es una prueba de que los sueños se pueden alcanzar con determinación y creatividad. Su consejo para los emprendedores es que no tengan miedo de probar sus ideas. “No esperen a que todo sea perfecto. Sean ágiles, experimenten, validen rápido y, sobre todo, no se dejen paralizar por el miedo al fracaso”.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le parece el boletín hasta ahora?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

UN MENSAJE DE A PURA DELICIA
Descubra el sabor único del restaurante A Todo Burrito

En el radar. Ha llegado el sabor inigualable en una experiencia gastronómica única con nuestro principal producto, el nombre que describe a la invención más deliciosa del mundo.

Qué destacar. Con una variedad excepcional, explore una amplia gama de combinaciones que lo dejarán sin aliento. Desde ingredientes frescos hasta sabores exóticos, ¡Lo tenemos todo!

  • Utilizamos solo los ingredientes más frescos y de la más alta calidad en cada uno de nuestros platillos. Cada bocado es una explosión de frescura y sabor.

  • Disfrute de un entorno cálido y acogedor mientras se deleita con nuestros exquisitos platos.

Conclusión. A Todo Burrito, se enorgullece de ofrecerle la combinación perfecta de sabor, felicidad y adicción. Una experiencia culinaria que lo dejará deseando más. #TodoRealNadaFake

Punto HTML con Texto Alineado

Por: Braulio Palacios y María José Aresti

La implementación de las Alianzas Público-Privadas (APP) en Guatemala enfrenta desafíos significativos. El experto costarricense Federico Villalobos analizó obstáculos políticos y falta de continuidad, señalando que cambios de gobierno a menudo interrumpen el avance en los proyectos.

Esta situación es común en Latinoamérica, donde se tiene la percepción errónea de que son soluciones “rápidas”. Esto ha llevado a malentendidos sobre su modelo.

También destacó la importancia de las reformas a la “Ley de ANADIE” para mejorar el entorno competitivo y atraer inversión. A pesar del estigma asociado a la privatización, enfatizó su potencial para transformar la infraestructura.

Guatemala tiene un proyecto bajo APP, sin ejecutar, en una década, ¿qué opina de esa sinopsis?

— Puede ser simplista e injusta. Al final es un reto que muchos países tienen. Uno de ellos es el reto político. En muchas ocasiones lleva a que este tipo de proyectos se frenen.

Cualquier plan bien preparado tarda años en disponerse. Lo que pasa en países — sobre todo latinoamericanos — es que empezamos a desarrollar un proyecto, cambia el gobierno, y el nuevo mandato ya no cree en él.

En muchas ocasiones es porque existe una falsa idea de que la APP es, de alguna manera, una forma exprés de hacer proyectos. Eso no es cierto, estos tienen un nivel de disciplina o exigencia superior a la obra pública tradicional.

República Dominicana y Costa Rica son competidores directos para atraer IED y APP. ¿Las reformas a la “Ley de ANADIE” son suficientes para posicionarnos mejor?

— En APP competimos con todos. El proyecto que no esté aquí estará en Colombia, Chile u otro sitio. Se pone la vara más alta y eso es bueno. El mejor evaluado en la subregión —en términos generales— es Panamá, porque lo están haciendo bien.

Es una competencia dinámica y considero que las reformas tienen puntos relevantes. En algunos casos tenemos miedo porque pensamos que hablamos de privatización, pero no es así.

En las reformas son importantes los recursos puntuales que se establecen para los proyectos en el pago de garantías. Eso da certeza. Ahora no todos deben pasar por aprobación legislativa. Si bien es cierta la importancia del soporte del Congreso, en la realidad, la distribución técnica se distorsiona en esos estrados.

Las reformas van por buen camino para poner las APPs en marca y ejecución para sostenerlas en el tiempo.

Otra de las propuestas es ampliar APPs en agua, salud y educación. ¿Qué particularidades se deben considerar para implementarse en estos sectores?

— Entender que cuando se habla de APP en una escuela u hospital, no implica que el servicio lo presta un sector privado. Solo estará a cargo de la infraestructura, mientras el público brinda el servicio.

Al final es una forma adicional de traer recursos. No se habla de una privatización. Son los mejores sectores para empezar programas de APPs, ya que tienen un impacto inmediato en la población.

Desde el punto de vista de un inversionista tienen un perfil de riesgo más adecuado para las primeras etapas.

Ahora también se propone que las reformas faciliten la participación de municipalidades. ¿Qué riesgos y beneficios implica descentralizar el uso de esta herramienta a nivel local?

— Siempre que hay gobiernos locales hay un reto. Eso pasa por el tamaño de los gobiernos locales, más pequeños que los centrales. Siempre será necesario el apoyo mutuo.

Cuando se habla de APP requerimos proyectos de cierta magnitud porque su preparación tiene un costo. Inclusive se puede pensar que se hagan en conjunto entre varios municipios. Pero la clave siempre es la participación del gobierno central.

Lo que se busca es que los gobiernos locales no asuman riesgos y responsabilidades que luego no sean capaces de gestionar.

Hay un estigma cuando se habla de “privatización”. ¿Hay manera de abordarlo sin elementos ideológicos en la conversación?

— Hace unos años pensaba que el principal obstáculo era ideológico. Sí existe, pero, en mayor medida, las principales oposiciones vienen del contratista tradicional. Siente que su negocio se ve amenazado por una empresa de fuera.

Eso no es así. Primero, porque no es privatización. El activo siempre es propiedad del Estado. Cualquier material que se coloque en dicho terreno automáticamente pasa a pertenecer al país.

Y luego, diría que es importante que los contratistas sepan que no implica que llegará un tercero y les quitará el negocio. Que habrá alguien que sabe gestionar. Pero, tendrá que subcontratar para construcción, operación, mantenimiento y buscar proveedores locales.

La resistencia a la APP es porque se desconoce la figura y sienten que es una amenaza al modelo que han gestionado siempre. Pero esto abre una oportunidad para que exista más mercado que permita la participación de todo el sector en proyectos de esta naturaleza.

Estuvo por varios días en Guatemala, ¿qué cambió desde su perspectiva?

— Como muchos, todos hemos tenido el reto de tener una ley que se nos va haciendo “viejita” y no materializa proyectos. Yo diría que hay una discusión más activa para reformar la Ley de ANADIE.

Asimismo, la intención de fortalecer lo que ahora sería la ANI con recursos para preinversión. Eso es un mensaje bueno que se revive. Ojalá se acompañara de todo para el proceso institucional y un proyecto piloto adicional que permita ver la luz. La idea es generar confianza en el modelo. Sin olvidar que no estará en meses, pero se convertiría en un emblema o insignia del nuevo enfoque de las APPs.

Para leer la entrevista completa, visite este enlace.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
México, ¿socio confiable en Norteamérica?
766 palabras | 3 minutos de lectura

Panorama general. Desde el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), se advierte que el triunfo de Donald Trump pone a México en una situación delicada. Presionará para adoptar medidas proteccionistas contra Pekín. En sectores estratégicos como automotriz y semiconductores. Y en trenes y energía limpia, también prioritarios. Industrias donde las empresas chinas son muy competitivas.

Que destacar. Así, en torno a la revisión del Acuerdo Comercial entre EE. UU., México y Canadá (T-MEC), el gobierno mexicano comienza a prepararse. Firmado en 2018, convirtió a México en el cuarto mayor exportador mundial de vehículos ligeros. Casi 2.6M enviados a EE. UU. en 2023.

  • El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anuncia que es necesario reducir la dependencia de las importaciones asiáticas. Incluso rechazar inversión china.

  • A México no le conviene tener problemas con EE. UU de cara a la ratificación del T-MEC. Es probable que la revisión sea más bien una renegociación.

  • Previsiblemente, Trump la utilizará como instrumento político para que México disminuya la migración documentada y sea más agresivo contra el narcotráfico.

Entre líneas. Los incompletos datos de IED alimentan las preocupaciones de EE. UU. Acusa a México de ser utilizado por China como una puerta trasera comercial hacia Norteamérica. Pekín evita así los aranceles.

  • Ejemplo: un fabricante de neumáticos chino comenzó a construir una planta de USD 400M. El financiamiento de la compañía se realiza a través de una subsidiaria de Singapur. El hecho dista de ser inusual. La inquietud de Washington crece.

  • Las cifras del gobierno sugieren que en 2023 menos de 2 % de la IED de México provino de China y Hong Kong, alrededor de USD 450M. Ese año, la consultora estadounidense Rhodium Group encontró USD 1 700M en transacciones de IED completadas, casi cuatro veces más.

  • El urgente reto de México es elaborar un mapa más completo de la inversión china. Solo así podrá proteger su relación comercial dominante con EE. UU. a donde envía más de tres cuartas partes de sus exportaciones.

En el radar. Otra señal de incertidumbre es la desaceleración de la instalación de empresas chinas. Al cierre del tercer trimestre, el arrendamiento de inmuebles industriales por estas compañías se redujo 6.4 % en su comparación anual.

  • Su llegada a parques industriales mexicanos se ha frenado. Están a la expectativa del inicio de la administración y la cuestión arancelaria. En cambio, la demanda de empresas norteamericanas y europeas ha crecido.

  • Junto a la relación comercial con EE. UU. con la revisión del T-MEC hay tres temas importantísimos para México. La entrada que dará a los chinos en la manufactura de autos eléctricos, el control del fentanilo y el manejo del problema migratorio.

  • Pese a los retos geopolíticos mexicanos, los expertos apuntan que el sector inmobiliario industrial tiene un alto potencial de crecimiento debido a la demanda del sector automotriz, logístico y, próximamente, de semiconductores.

Visto y no visto. La intención del fabricante chino de vehículos eléctricos BYD de invertir en una fábrica en México parece quedar en stand-by para no enojar a Trump y Elon Musk. El consejero de Trump controla Tesla, competidora de BYD.

  • El proyecto hubiera puesto a prueba la estrategia de la presidente Claudia Sheinbaum ante las presiones de la Casa Blanca.

  • Los planes ponen a México en un dilema: ya es un importante centro de fabricación de automóviles y, en general, acoge con agrado la inversión extranjera. Y BYD, que rivaliza con Tesla, habría sido un buen candidato.

  • Pero los funcionarios mexicanos temen que justo ahora una planta de BYD envíe un mensaje equivocado a Trump y sus halcones comerciales.

¿Ahora qué? En palabras de Ryan Berg del Center for Strategic and International Studies: “Si sentimos que los mexicanos nos ocultan algo… eso dará como resultado una pérdida de confianza que atenta contra el proyecto norteamericano”.

  • El presidente electo, ya advirtió que “se va a divertir mucho” renegociando el T-MEC, con el objetivo de poner límites a los productos fabricados por empresas chinas que ingresan a su país.

  • El gobierno mexicano analiza asimismo un paquete de medidas que incluye: control de inversiones en materia de seguridad nacional, prevención del trabajo forzoso en las cadenas de suministro y sustitución de importaciones por productos locales.

  • Parece claro que la presión de EE. UU. será intensa y bipartidista. Los demócratas también están dando señales de una línea más dura.

Balance. El subsecretario de Economía, Luis Rosendo, afirma que México quiere trabajar “de la mano” con sus socios estratégicos EE. UU. y Canadá. Con independencia de los ocasionales desencuentros, imperan los beneficios. Estar abierto al mundo, sí. Sin embargo, el objetivo fundamental es presentarse como socio confiable en Norteamérica.

Comparta este contenido por WhatsApp: