Guatemala calienta motores

¡Buenos días!

La probable llegada de migrantes retornados a Guatemala tiene el potencial de convertirse en un factor positivo para la economía nacional. El Ejecutivo ya ha anunciado un plan en tres fases para la atención que prioriza derechos, recepción y reinserción.

Los objetivos son desincentivar la vuelta a EE. UU. y evitar nuevos desplazamientos. Invertir en infraestructura básica, servicios de salud y educación. A la vez, se requiere fortalecer transparencia y rendición de cuentas. Y fortalecer las estrategias de seguridad para reducir la migración. En suma, el requisito para lograr el “sueño chapín” de los retornados es una atención integral y gestión eficaz.

El sector de las autopartes se consolida como alternativa para Guatemala. El nearshoring, impulsado por las tensiones comerciales y las nuevas políticas de EE. UU., abre una ventana para atraer IED en su manufactura.

Por otro lado, nos permitimos llamar su atención sobre un texto relativo a las donaciones de la institución USAID a los medios de comunicación guatemaltecos. Un exhaustivo análisis de los compañeros del boletín de Política.

Agradecemos su suscripción y lectura. Los animamos a formar parte de nuestra comunidad.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Retornados, una gran oportunidad

MINECO abre convocatoria para Directorio de Competencia

Mayores inversores de IED en Guatemala

De neutro a drive: autopartes y America First

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Miguel Rodríguez
Retornados, una gran oportunidad
649 palabras | 3 min de lectura

Con las nuevas políticas impuestas por Donald Trump, la situación de los migrantes guatemaltecos se ha convertido en asunto prioritario. La visita de Marco Rubio dejó un incremento del 40 % en los vuelos de deportados. Guatemala enfrenta el reto de capitalizar el talento de los retornados para impulsar su economía.

En perspectiva. El año pasado, 61 680 personas fueron deportadas desde EE. UU. Un aumento del 12 % en comparación con 2023. Ahora, tras el anuncio del presidente Bernardo Arévalo junto a Rubio, el país se prepara para recibir una cifra récord.

  • Si el aumento del 40 % de los vuelos se aplica a la cantidad de retornados en 2024, esto significaría 24 672 adicionales. Es decir, 86 352 anuales. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido al acuerdo de recibir nacionales y extranjeros.

  • Según Alfredo Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración, entre el 1 y el 24 de enero se recibieron 3297 deportados. Un 87 %, proveniente de EE. UU.

  • Muchos poseen habilidades en construcción, inglés y agricultura. Por esto, el sector privado busca colaborar con el gobierno para integrarlos a la economía formal y aprovechar sus capacidades.

Visto y no visto. El Ejecutivo anunció un plan en tres fases para la atención de los retornados que prioriza derechos, recepción y reinserción. Aunque las medidas buscan brindar apoyo integral, su éxito depende de la generación de oportunidades para lograr el “sueño chapín”.

  • La primera fase prioriza la comunicación mediante la red consular; incluye asesoramiento y contingencia. No obstante, persisten desafíos en la cobertura y alcance de estos servicios en zonas de difícil acceso.

  • En la segunda, se promete una recepción humanitaria con atención médica, apoyo psicológico y kits básicos. Además, se planea un registro para identificar necesidades.

  • Por último, se promete la reinserción con programas de empleo, vivienda y salud. Hasta ahora solo han recibido alojamiento temporal, alimentación, kits de higiene y acceso a duchas, así como atención médica y psicosocial. El acceso real a oportunidades sigue siendo incierto.

En el radar. El país podría impulsar su economía generando las condiciones para insertar laboral y económicamente a los retornados. Industrias beneficiadas: construcción, agro, minería, contact centers y BPO, entre otras.

  • La construcción necesita mano de obra, pero esta ha emigrado. José Ardón, de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, señala que están dispuestos a trabajar con el Gobierno para certificar migrantes identificando qué herramientas y cualidades poseen para insertarse.

  • La industria minera propone aprovechar su potencial. Estimaciones indican que podría crear a corto plazo unos 4000 empleos directos y 15 000 indirectos. Esta llegó a representar un 1.3 % del PIB en 2013, de acuerdo con datos de la GRENAT.

  • La pericia de quienes retornen podría capitalizarse en nuevos empleos. Certeza jurídica y políticas de estado que estimulen la creación de trabajo formal son fundamentales.

Sí, pero.  Aunque hay planes para aprovechar las habilidades de los deportados, persisten obstáculos para alcanzar las metas establecidas. El objetivo es desincentivar la vuelta a EE. UU. y evitar nuevos desplazamientos en busca del sueño americano.

  • Invertir en infraestructura básica y servicios de salud y educación es crucial. Desde mejorar carreteras y transporte público hasta ampliar el acceso a servicios básicos. Esto mejora la calidad de vida y convierte al país en un lugar más atractivo para trabajar.

  • Para contrarrestar el veneno de la corrupción es imprescindible fortalecer transparencia y rendición de cuentas. Esto promoverá el empleo justo y disuadirá la búsqueda de mejores condiciones en el extranjero.

  • La delincuencia limita la integración a la economía formal. Es esencial fortalecer las estrategias de seguridad para reducir la migración. Esto no solo significa buscar oportunidades no solo económicas, también un entorno más seguro.

Balance. La visita del secretario Rubio abre la oportunidad de transformar el retorno de migrantes en un impulso al desarrollo. Diferentes sectores buscan aprovechar el talento. El plan gubernamental de apoyo deberá incorporar políticas efectivas. Si lo hace, promete logros.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
MINECO abre convocatoria para Directorio de Competencia

El Ministerio de Economía (MINECO) oficializó el pasado lunes la convocatoria para la selección del Directorio de la Superintendencia de Competencia. Con la publicación del Acuerdo Gubernativo 24-2025 en el Diario de Centroamérica, se inicia el proceso para integrar esta entidad.

Según la Ley, el MINECO debe evaluar a los aspirantes y presentar al presidente Bernardo Arévalo una lista con los seis candidatos mejores calificados. El mandatario designará, junto con el Congreso y la Junta Monetaria, a los integrantes del Directorio.

La estructura está definida por la Ley de Competencia y se compone de seis miembros con un proceso de selección diferenciado entre tres instituciones clave.

La Presidencia, Congreso de la República —que lanzó su propia convocatoria el 29 de enero— y Junta Monetaria elegirán cada uno un titular y un suplente, hasta llegar a los seis miembros. Esto tiene como propósito asegurar una representación variada en la toma de decisiones.

Los aspirantes deben cumplir con requisitos académicos y de experiencia. Además, deben presentar una serie de documentos en un plazo establecido para su postulación. La finalidad es garantizar un equipo directivo con idoneidad técnica y profesional.

Con la publicación de la convocatoria, las autoridades esperan un proceso participativo que garantice la selección de perfiles adecuados para dirigir la Superintendencia de Competencia.

El Directorio tendrá la responsabilidad de sentar bases para el funcionamiento de la Superintendencia y emitir las primeras resoluciones.

Cabe recordar que esta entidad será autónoma y descentralizada con personalidad jurídica propia. Asimismo, tendrá autoridad en todo el territorio nacional para supervisar la competencia económica.

Entre las atribuciones del directorio está la prevención, investigación y sanción de prácticas anticompetitivas.

Esta será la primera selección; se espera que la institución comience a operar formalmente en los próximos meses, una vez se complete este proceso y nombramiento de los directivos.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
Innovation & Technology Expo Congreso 2025

La gremial de Tecnología e Innovación realizará el “Innovation & Technology Expo Guatemala 2025”, el cual se compone de una serie de conferencias distribuidas en módulos simultáneos de gran interés para la audiencia, tales como: Módulo Magistral, Ciberseguridad y Soluciones Tecnológicas.

Qué destacar. El ExpoCongreso propiciará un entorno para el intercambio de conocimientos y la presentación de alternativas innovadoras en tecnología, con el fin de promover estrategias que impulsen significativamente la productividad y el desarrollo sostenible del país.

Dónde y cuándo.

  • Fecha y horario: jueves 27 de febrero de 2025 de 08:00 a 18:00 horas

  • Lugar: Hotel Westin Camino Real (14 calle 0-20, Zona 10)

  • Inversión: Q.275.00 

Adquiera sus entradas aquí.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
De neutro a drive: autopartes y “America First”
583 palabras| 2 mins de lectura

La reconfiguración de cadenas de suministro puede favorecer a Guatemala en la industria automotriz. Para aprovechar las tensiones comerciales entre EE. UU. y México, se debe cambiar de velocidad, de “neutro” a drive —incluso pisar el acelerador—, para atraer IED en manufactura de autopartes.

En perspectiva. El país se posiciona como un destino interesante para esta industria. Expertos aseguran que su ubicación estratégica lo convierte en un candidato atractivo para la relocalización en el sector.

  • Que el presidente Donald Trump imponga aranceles del 25 % a México, territorio que concentra la manufactura de autopartes, no es un detalle menor. Ese contexto —posiblemente— se convierte en una oportunidad de oro para Guatemala.

  • Se suma que empresas fabricantes chinas —sus aranceles serían de un 10 %— y vietnamitas buscan nuevos territorios para sus operaciones. De nuevo, hay una alusión: no sentaría mal que esa inversión reserve su espacio en territorio nacional.

  • Contar con el DR-CAFTA haría inmune a los productos guatemaltecos a nuevos aranceles. Es clara esa ventaja arancelaria al exportar al mercado estadounidense. No enfrentarían costos por ser producidos con capital chino, según un experto consultado.

Visto y no visto. Desarrollar el sector de autopartes se traduce en nuevos puestos de trabajo y ampliar el abanico de industrias complementarias para integrarse de forma plena las cadenas de valor.

  • La idea es participar con fabricación de insumos plásticos y textiles sintéticos: cables, partes mecánicas subensambles, fibra de vidrio, etiquetas autoadheribles, tarjetas electrónicas y material impreso.

  • A su vez, existen incentivos fiscales y logísticos como las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas. Tienen un régimen aduanero temporal y tarifas personalizadas que facilitan el arribo y operación de compañías extranjeras.

  • La presencia de Yazaki en Ayutla San Marcos, ha facilitado la transferencia de conocimientos y habilidades a la mano de obra. A su vez, mejora la percepción del país. Tres empresas están efectuando estudios de factibilidad, lo que impulsaría una expansión significativa y establecería bases sólidas.

Sí, pero. A pesar del optimismo, fuentes consultadas aconsejan no obviar desafíos significativos para consolidarse como un hub regional. Estos retos son la inadecuada infraestructura y la escasez de mano de obra especializada. Una falta de políticas industriales frenaría su crecimiento.

  • Si bien se cuenta con conexiones hacia puertos y la frontera con México, las vías requieren modernización para facilitar el transporte eficiente de mercaderías.

  • Por su parte, es crucial que los parques industriales atiendan a necesidades de altura, ocupación de trabajadores y agua potable, entre otros. El suministro óptimo de energía influye en los costos, sostenibilidad y eficiencia de procesos productivos.

  • Los expertos concuerdan que la descoordinación entre lo público y privado impide encontrar soluciones a temas relacionados con transporte y logística, movilidad interna y normativas de atracción de inversionistas e incentivos.

En conclusión. La saturación del mercado mexicano posiciona a Guatemala en el radar como un destino estratégico de autopartes. Sin embargo, persisten los viejos fantasmas: retos importantes en infraestructura, talento y políticas de inversión.

  • El fortalecimiento de espacios industriales, redes viales, talento humano y logísticas de exportación serán determinantes para captar más capital extranjero y consolidar el nearshoring.

  • Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, asegura que no espera que el país se transforme en un centro de ensamblaje de vehículos. En cambio, sí puede convertirse en proveedor clave de componentes, incluidas motos y electrodomésticos.

  • La llave será aprovechar las oportunidades en Norteamérica al tiempo que se fortalecen sectores complementarios. El propósito es cómo contribuir al “America First” y sobre todo consolidarse en la cadena de suministro global.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.