- República Empresa
- Posts
- Guatemala cambia el chip
Guatemala cambia el chip


¡Buenos días!
La pugna en Latinoamérica y el Caribe por captar inversiones en semiconductores se intensifica. Guatemala busca integrarse a la cadena global a través de la Ruta del Chip. La diplomacia ha contribuido a ello: en su reciente visita a Taiwán, el presidente Bernardo Arévalo suscribió acuerdos de cooperación tecnológica y un mecanismo de consultas políticas que refuerzan los lazos bilaterales.
Para formar su talento humano, Guatemala comienza a fortalecerlo en ingeniería y técnica en cooperación con Taiwán.
El objetivo es avanzar en estos aspectos y superar desafíos como la limitada infraestructura industrial. Para implementar la hoja de ruta se requiere visión, planificación con propósito y pasar a la acción.
En esta ocasión les recomendamos el análisis Fin de Perenco en Guatemala: pérdida de empleos, de ingresos, y sostenibilidad vial.

Isabel Ortiz y Miguel Rodríguez
Camino del chip: visión, diplomacia y talento
636 palabras | 3 mins de lectura

Guatemala da los primeros pasos para integrarse en la cadena de valor global de semiconductores. Tras el viaje del presidente Bernardo Arévalo a Taipéi, el reto implica generar talento, infraestructura y visión de largo plazo. Es fundamental adaptar ventajas competitivas: mano de obra calificada y ubicación estratégica.
Por qué importa. Guatemala quiere aprovechar su relación con Taiwán y su cercanía a EE. UU. para insertarse en una de las industrias más determinantes del mundo. Sin embargo, para lograrlo necesita construir capacidades.
El país puede integrarse en la cadena de valor en las fases de ensamblaje, prueba y empaque ATP (Assembly, Testing and Packaging por sus siglas en inglés).
Wendy Mena, Investment Promotion Manager de Invest Guatemala, dijo a República que este no es un plan de corto plazo. Requiere entre cinco y 10 años de trabajo estructurado y progresivo.
La visita oficial a Taiwán incluyó formación técnica para ingenieros guatemaltecos, clave para entender las exigencias de esta industria de alta precisión.
Lo indispensable. Aún no se ha hecho público ni existe un marco de incentivos específicos para atraer inversiones tecnológicas. Se espera que en agosto la misión taiwanesa ayude a definir el rumbo durante su visita a Guatemala.
Se prevé que la embajada de Taiwán, junto al MINECO, oficialice el plan durante un foro con actores principales del ecosistema nacional.
Mena advirtió que el reto es responder a la agilidad logística que exige la industria: importar, ensamblar, testear y reexportar en tiempos competitivos.
Aunque se tiene certeza jurídica y estabilidad política, existe la necesidad de adaptar currículos académicos, actualizar políticas públicas y mejorar la infraestructura energética y logística.
Voces. Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia del MINECO, destacó que el rumbo hacia la industria de semiconductores está en fase temprana, pero con avances concretos. Señaló la visita de expertos para evaluar capacidades locales como uno de ellos.
“Es un proceso técnico, estratégico y multisectorial que incluye, desde alianzas con la academia hasta la identificación de actividades esenciales dentro de la cadena”, agregó. Además, subrayó la necesidad de actualizar la Ley de Inversiones y trabajar en incentivos específicos para atraer tecnológicas.
Indicó que en paralelo, se busca diversificar alianzas en Asia-Pacífico con viajes a Singapur y Japón. Además, se refuerza la cooperación con EE. UU. por el componente geoestratégico del sector y el fenómeno del friendshoring.
“No se trata solo de diplomacia, sino de formar talento, alinear políticas y generar infraestructura para convertirnos en parte confiable de esta industria global”, aseguró la viceministra.
En el radar. El éxito de la Ruta del Chip depende de convertir esfuerzos diplomáticos y técnicos en una política de Estado sostenida. De no hacerlo, podría perderse una oportunidad única.
La experiencia acumulada en sectores electrodomésticos como Fogel puede servir como punto de partida para escalar hacia ensamblajes electrónicos más complejos.
Según la gerente de promoción, también se precisan partners locales que generen confianza con inversionistas taiwaneses interesados en alianzas.
Invest Guatemala prevé una misión empresarial a Taiwán en noviembre, donde buscarán concretar inversiones y demostrar que se tienen aliados preparados para el desafío.
Entre líneas. “Necesitamos que la academia lidere la formación de talento especializado y se alinee con los requerimientos técnicos del sector”, apuntó Víctor Vargas, coordinador del proyecto de nanochips de la UNIS.
Destacó el rol primordial de las universidades como generadoras de conocimiento aplicado y resaltó la urgencia de fortalecer capacidades en microelectrónica, diseño de circuitos integrados y herramientas como VHDL, Verilog y simulación SPICE.
El desarrollo de semiconductores exige perfiles multidisciplinarios. “El profesional debe dominar áreas como computación, eléctrica, electrónica, mecánica, física y termodinámica”, añadió.
Por ello se promueve la creación de programas que integren ingeniería, ciencia de materiales y computación.
Balance. La competencia por captar inversiones en semiconductores se intensifica en Latinoamérica. Guatemala, con buenos pasos y ventajas, debe actuar rápido para aprovechar su buena posición.
UN MENSAJE DE RESEARCH & PLANNING
Anticiparse al mercado en lugar de reaccionar

En mercados dinámicos, cada decisión estratégica exige una comprensión profunda del consumidor. Hoy, interpretar datos ya no es una ventaja competitiva: es una condición indispensable del liderazgo. En Centroamérica, Research & Planning ha forjado una reputación sólida entre las empresas más exigentes.
Por qué importa. En la medida en que una empresa puede anticipar patrones de comportamiento, ajustar su propuesta de valor y tomar decisiones informadas, mayor es su resiliencia y su crecimiento.
Las metodologías de Research & Planning permiten captar señales del mercado que otros simplemente no ven.
Así, las empresas minimizan riesgos, optimizan sus presupuestos comerciales y toman decisiones en tiempo real con mayor certeza.
El consumidor centroamericano no responde igual en cada país, ni siquiera dentro de una misma generación. Por eso, los equipos de liderazgo necesitan datos afinados por región, edad y contexto digital.
Lo que sigue. Los próximos años marcarán la diferencia entre quienes reaccionan y quienes se adelantan. La diferencia estará en la interpretación, no solo en la recolección de datos.
Research & Planning colabora con marcas líderes para transformar datos complejos en decisiones comerciales con impacto directo.
Las empresas que apuestan por decisiones basadas en datos ya no compiten por sobrevivir: compiten por liderar mercados cada vez más exigentes.
Para más información, puede ingresar a su sitio web, llamar al +502 2213-0000, visitar sus oficinas en 7ª Avenida 12-25, Zona 9, Edificio Etisa, Nivel 1, o escribir al correo electrónico [email protected].
Alice Utrera
Mercado negro: anatomía de una amenaza
492 palabras | 1 min de lectura

El comercio ilícito dejó de ser un simple delito económico: hoy representa una amenaza estructural para la seguridad, la economía y la gobernabilidad en Latinoamérica. La convergencia entre crimen organizado y terrorismo se nutre de este fenómeno, erosionando el terreno empresarial.
Por qué importa. Constituye una amenaza para la estabilidad de los mercados legales y la gobernabilidad democrática. Su expansión debilita la competencia, afecta la inversión y limita el desarrollo de compañías formales.
Juan José Benítez, abogado penalista y expositor en la conferencia “Comercio Ilícito LAT: nexo entre el crimen organizado y el terrorismo” organizada por FECAICA, afirmó que el crimen no solo busca fondos, trata de destruir el legado y la trayectoria de las empresas.
La zona pierde recaudación fiscal, empleos formales y seguridad jurídica frente a redes que no respetan normas ni fronteras.
Según el BM el accionar delictivo limitará el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe más que en cualquier otra parte del mundo.
En el radar. La delincuencia organizada y el terrorismo ya no son mundos separados: operan juntos, comparten tácticas y objetivos. Esta convergencia desestabiliza instituciones y amenaza el ecosistema de los negocios.
La ONU ha documentado alianzas de corto plazo y estructuras híbridas entre grupos narcos y células extremistas.
Organizaciones criminales como el Tren de Aragua venezolano, el PCC brasileño y el Cártel de Sinaloa mexicano ahora controlan rutas comerciales, territorios y redes de distribución ilícita.
“Tenemos regiones donde la excepción es la legalidad”, advirtió Benítez, lo que pone en desventaja a quienes producen y comercian dentro de la misma.
Datos clave. El contrabando de cigarrillos se ha convertido en un negocio multimillonario que erosiona las compañías y enriquece a estructuras terroristas. Las cifras revelan una economía paralela en expansión.
LAC consume 79 000M de cigarrillos ilegales al año; siete de cada 10 vienen de Paraguay.
Las pérdidas equivalen al 78 % del presupuesto público regional en educación. El daño no solo es fiscal, es productivo.
La región triplica el promedio global de consumo de productos ilícitos, afectando la competencia leal entre empresas.
Entre líneas. El crimen ya no se limita a operar desde las sombras: disputa espacios políticos, económicos y territoriales. En este escenario, el empresariado formal queda expuesto y en desventaja.
En algunas ciudades de Brasil, las mafias obligan a vender solo cigarrillos ilegales bajo amenaza de muerte.
Aumentos impositivos desproporcionados han desplazado el consumo hacia el contrabando, como ocurrió en Chile y Argentina.
Benítez advirtió que, si los impuestos superan lo razonable, empujarían al mercado hacia alternativas informales.
Ahora qué. El sector empresarial debe liderar con propuestas, tecnología y cooperación estratégica. Proteger el comercio formal es defender la democracia y el desarrollo.
Iniciativas como el programa IMPACT o la mesa antipiratería en Argentina muestran cómo la articulación público-privada puede dar resultados concretos.
“Tenemos que despertar. Si no ocupamos ciertos espacios, lo harán las organizaciones criminales”, concluyó Benítez.
La inversión en IA, trazabilidad y educación cívica son claves para recuperar mercados y confianza.
¿Qué le parece el boletín hasta ahora? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |