Guatemala exige respuestas

¡Buenos días!

En su edición de octubre el Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE) adquiere un significado especial por el contexto económico que atraviesa Guatemala. Destaca la urgencia de cuestiones como la de fortalecer la institucionalidad, reactivar la inversión y mejorar la competitividad. Como cada año, la organización del evento – que tendrá lugar el próximo día 9 – corre a cargo de FUNDESA y promete ser una plataforma de diálogo de alto nivel e incidencia real.

En su conversación con República Empresa el presidente del Comité Organizador, Juan Monge, ofrece una mirada privilegiada al esfuerzo de articular propuestas que, más que diagnosticar problemas, contribuyan a construir soluciones viables para Guatemala.

Gracias por leernos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Germán Gómez

Juan Monge, presidente del ENADE 2025 y vicepresidente de FUNDESA, subraya que el país tiene estabilidad económica. Posee, además, ventajas geográficas y capital humano joven que lo convierten en un destino atractivo para la inversión.

Este año el tema central de ENADE, el foro más influyente de Centroamérica será: “Estamos en Todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa”.

El directivo destaca que la Ley de Infraestructura Prioritaria, las alianzas público-privadas (APPs) y la proyección de mayor inversión extranjera directa son señales de un cambio real para la nación.

¿Por qué escoger el tema de la inversión para este año?

—El ENADE siempre busca presentar temas que puedan cambiar el presente del país y mejorar su futuro. En ediciones anteriores abordamos la seguridad, la nutrición, el desarrollo económico y la infraestructura. Todas buscan ser el punto de partida para el surgimiento de iniciativas. Muchas permanecen hasta hoy y han mejorado cada uno de los temas tratados.

En los últimos años, hemos trabajado en cómo tener las condiciones ideales para que la inversión extranjera venga a Guatemala. Nuestro país es único en Centroamérica, porque el sector privado es pionero de las industrias y del comercio.

¿Por qué elegir a Leonel Fernández como uno de los principales expositores?

—Primero, hablar de Leonel Fernández es hablar de un presidente que logró transformar su país. Cuando asumió en República Dominicana, sus indicadores eran muy parecidos a los de Guatemala. Él logró atraer turismo e inversión. Hoy RD nos duplica, triplica y hasta cuadruplica en inversión extranjera.

Todo eso con características muy similares a las nuestras, aunque nosotros tenemos ventajas como acceso a dos océanos, cercanía con EE. UU. y estabilidad económica que ellos nunca tuvieron. Si él logró cambiar la inversión extranjera en su país, nosotros tenemos mucho que aprender de esa experiencia y aplicarla para transformar Guatemala.

¿Y en el caso de la experta Pippa Malmgren?

En cuanto a Pippa Malmgren, la escuché en El Salvador y realmente cambia la visión sobre la geopolítica mundial. Ella fue parte del equipo de George Bush y ayuda a entender temas complejos como el gobierno de Donald Trump, las tarifas, la política y la economía global.

Su aporte abre un panorama que los guatemaltecos debemos aprovechar para atraer a los inversionistas que están por entrar.

¿Cómo organizan el ENADE 2025?

—El ENADE es la culminación de un proceso que inicia otro. Durante un año definimos el tema, los expositores y los actores internacionales que queremos traer. Conformamos un comité integrado por empresarios, publicistas, mercadólogos y analistas financieros.

Este equipo arma una agenda dinámica que arranca a las 2 de la tarde y termina alrededor de las 7 de la noche, cinco horas intensas que mantienen la atención del público. La edición 2025 será el próximo 9 de octubre en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real.

Además, subdividimos al comité en tareas específicas, como recaudación de patrocinios. El ENADE tiene más de 40 patrocinadores que confían porque las buenas noticias del país suelen salir de FUNDESA.

De los ENADES han surgido iniciativas como Empresarios por la Educación, la Alianza por la Nutrición, la Coalición de Seguridad Ciudadana y la Ley de Infraestructura Prioritaria. La idea es que no se queden solo en propuestas, sino que tengan seguimiento para convertirse en realidad.

¿Qué resultados concretos esperan después del ENADE de este año?

—Para 2025 se proyecta una IED de USD 1800M, frente a 1695M del año pasado. Eso significa 105 millones adicionales, sin haber mostrado aún todo lo que el país ofrece. Con el ENADE buscamos acelerar la legislación que dé más seguridad a los inversionistas.

Guatemala tiene más de 30 años de estabilidad cambiaria, bajo nivel de inflación y buen crecimiento económico. Estas condiciones hacen atractivo al país. Incluso en lo cotidiano, empresarios internacionales reconocen que aquí todo es más fácil: encontrar soluciones, exportar rápido y producir con ventajas competitivas.  

Si sumamos los retos superados y las reformas planteadas, Guatemala puede convertirse en un verdadero paraíso para el inversionista internacional.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Está de acuerdo con el lema de ENADE 2025 “Estamos en Todo” para convertir las ventajas competitivas en mayor IED?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 90 % del tejido productivo en Guatemala, sin embargo su acceso a financiamiento sigue siendo limitado. En este contexto un nuevo fondo busca fortalecer su liquidez y ampliar sus oportunidades de crecimiento.

Este recurso de USD 35M busca atender esa necesidad, canalizando recursos para capital de trabajo, inversión productiva y expansión. El objetivo es que las MIPYMES puedan fortalecer su liquidez y sostener operaciones en un entorno económico desafiante.

Este financiamiento se enmarca en el Programa de Apoyo a la MIPYME del BCIE, orientado a dinamizar la economía regional. Entre sus objetivos destacan mejorar la competitividad empresarial, impulsar la innovación y fomentar la creación de empleo formal en distintos sectores. El BI canalizará estos recursos en créditos dirigidos a empresas con hasta 100 empleados.

De acuerdo con el MINECO, alrededor del 70 % de las MIPYMES en el país tienen dificultades para acceder a crédito bancario tradicional. Este nuevo capital pretende reducir esa brecha, con condiciones más accesibles y un enfoque en sostenibilidad.

El apoyo financiero priorizará emprendimientos que generen empleos de calidad, promuevan la diversificación productiva y adopten prácticas de innovación tecnológica o eficiencia energética. También se busca favorecer a empresas lideradas por mujeres y jóvenes, así como a las ubicadas en áreas rurales.

BI será el responsable de evaluar las solicitudes y canalizar los fondos, con montos que podrán llegar hasta USD 1M por empresa. La institución prevé atender sectores clave como comercio, agroindustria, turismo sostenible y manufactura ligera.

La relación entre el BCIE y BI no es nueva. Desde el año 2000 han desembolsado más de USD 697M, para unas 300 empresas y ayudado a preservar más de 3000 empleos, según cifras del propio organismo multilateral.

El acceso a crédito para MIPYMES es un factor determinante para la recuperación económica postpandemia. Asimismo, el financiamiento formal contribuye a reducir los bajos ingresos y aumentar la productividad.

El BCIE ha establecido mecanismos de control para asegurar que los recursos lleguen efectivamente a los beneficiarios. Entre ellos figuran auditorías periódicas, sistemas tecnológicos de seguimiento y condiciones contractuales claras para las instituciones financieras que actúan como intermediarias.

El reto es que estos recursos no solo alivien la liquidez inmediata, sino que impulsen cambios estructurales en competitividad. Con todo, la iniciativa abre un espacio para reflexionar sobre el papel de las MIPYMES en el desarrollo nacional. Si logran aprovechar estos fondos para innovar y generar empleo sostenible se consolidará un verdadero motor de crecimiento.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Mercosur y UE, ¿esta vez sí?
641 palabras | 3 min de lectura

La Comisión Europea presentó propuestas al Consejo Europeo el día 3 para la firma y conclusión del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (EMPA por sus siglas en inglés). También de un Acuerdo Comercial Interino (iTA) para la parte que compete exclusivamente a la UE.

Por qué importa. El convenio formaliza y amplía una relación ya muy intensa. En 2024 el comercio bilateral en bienes superó los EUR 110 000M. Mercosur exportó por valor de EUR  56 000M y la UE por 55 200M.

  • Para Mercosur se abren mercados protegidos para alimentos y materias primas. Agroalimentos constituyeron el 42.7 % de sus exportaciones a la Unión en 2024. Se espera la eliminación de aranceles para casi el 70 % de sus productos exportables.

  • Para la UE garantiza acceso estable a materias primas y suministros agrícolas y energéticos. Reduce costes para sus exportaciones a Mercosur: maquinaria 28.1 %, farmacéutica 25 y equipo de transporte 12.1 %.

  • Se facilitan inversiones europeas. El stock de inversión de la Unión en la región ronda EUR 390 000M. Esto impulsa empleo, cadenas de valor y valorización de commodities como pulpa, soja, carne y minerales.

Hemeroteca. Las negociaciones entre ambos comenzaron hace décadas, con múltiples altibajos. Negociado en 1999, en 2019 se había alcanzado un “principio de acuerdo”, visto como un gran avance.

  • El tratado ha enfrentado obstáculos. Incendios de la Amazonía en 2019 y exigencia de salvaguardas ambientales, temor de agricultores europeos ante una posible competencia desleal, requerimientos adicionales de sostenibilidad.

  • El 6 de diciembre pasado, en la cumbre de Montevideo, se anunció oficialmente el cierre del texto del Acuerdo de Asociación (incluye libre comercio, cooperación y diálogo político).

  • Ese texto contemplaba, entre otros, reducción arancelaria, apertura del mercado para bienes industriales de Mercosur y compromisos sobre estándares ambientales con salvaguardas para proteger la producción agrícola europea.

Entre líneas. Distintos medios latinoamericanos informan que la Comisión Europea ya tiene preparado el texto para ser enviado al Parlamento y al Consejo de la UE. Una fase necesaria para la aprobación.

  • El pasado 13 medios como Cipolletti Digital informaron que el presidente brasileño Lula da Silva y el canciller alemán Friedrich Merz apoyaron la firma antes de fin de año.

  • Uruguay calificó la puesta en marcha formal del proceso legal por la Comisión como paso clave para avanzar hacia la firma.

  • En Francia, el mundo empresarial ha expresado su deseo de que el presidente Emmanuel Macron suscriba el acuerdo, siempre que se incorporen ajustes para proteger al sector agropecuario.

En el radar. Mercosur percibe las mencionadas salvaguardas como una concesión necesaria, aunque advierte que no deben convertirse en una herramienta proteccionista encubierta. La UE ha ampliado un fondo de compensación de emergencia cercano a los EUR 1000M anuales para cubrir disrupciones de mercado y daños climáticos.

  • Por su parte, organizaciones de empresarios como BusinessEurope subrayan el carácter estratégico del acuerdo para la economía europea.

  • Empresas industriales y automotrices señalan, asimismo, la importancia para la competitividad. Así, ACEA (asociación de fabricantes de vehículos) urge a los decisores europeos a moverse con rapidez.

  • Se han mantenido reuniones con la sociedad civil para discutir los desarrollos recientes y escuchar a los actores afectados.

Balance. En palabras de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se creará un mercado de 770M de consumidores y aproximadamente un cuarto del PIB global.

  • El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, considera que tratado puede ofrecer un alivio a las exportaciones europeas.

  • El plan es que el EMPA incluya todos los componentes —comerciales, políticos, cooperación…— pero que el interino aborde lo que Bruselas puede aprobar más rápido. Esto permitiría que algunas disposiciones comiencen a aplicarse antes.

  • Aunque subsisten barreras técnicas y políticas el objetivo es que la ratificación —al menos de la parte comercial— avance antes de terminar el año. ¿Será esta la coyuntura definitiva para aprobar el ansiado tratado? ¡Más vale tarde que nunca!

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

  • La inflación anual de EE. UU. alcanzó 2.9 % en agosto, su mayor nivel desde enero.

  • La multinacional minera Anglo y la chilena Corporación Nacional del Cobre, Codelco, sellan acuerdo minero en Chile con potencial de USD 5000M.

  • La Comisión de Finanzas del Congreso iniciará el lunes audiencias públicas para discutir el proyecto de presupuesto de GTQ 163 783.4M propuesto por el Ejecutivo para 2026.