IED ¡Touchdown para Guatemala!

Buenos días:

Guatemala se consolida como destino para la IED. Las tendencias del año pasado y las perspectivas actuales así lo confirman. El potencial está ahí: población joven, estabilidad macroeconómica y localización. Pero de igual modo, la sempiterna asignatura pendiente: una inadecuada infraestructura. Otro inconveniente es la percepción de inseguridad.

La meta es fortalecer y diversificar estrategias para atraer inversiones extranjeras más cuantiosas. Es indispensable que, para alcanzar los objetivos planteados, Gobierno y sector privado empiecen a trabajar de la mano.

Este domingo se juega la Super Bowl, evento deportivo del año en EE. UU. El aguacate es un protagonista habitual ese día. Las amenazas de un arancel del 25 % por el presidente Donald Trump pusieron en tela de juicio la presencia de este producto.

Negociaciones entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense llevaron a una suspensión temporal por un mes de las medidas arancelarias. Con todo, este caso ilustra el potencial impacto de los aranceles de Trump tanto para los socios económicos de EE. UU. como para los bolsillos de los estadounidenses.

Esperamos leer sus comentarios. También les invitamos a compartir este boletín con colegas y amigos para enriquecer la conversación. ¡Sumemos más voces a la comunidad!

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Guatemala: imán para la IED

Entrevista José Ardón: “La infraestructura ya no se puede postergar”

Las 18 arenas competitivas para LATAM

Trump, aranceles y Super Bowl

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Miguel Rodríguez
Guatemala: imán para la IED
623 palabras | 3 min de lectura

Guatemala consolidó en 2024 una IED que alcanzó los USD 1650M. De cara a 2025, apunta a sostener e incrementar estos flujos. Se refuerza así la imagen del país como destino atractivo para la inversión internacional y la capitalización de nuevas oportunidades por parte del mercado global. 

En perspectiva. Ha destacado la capacidad de atraer inversiones en sectores estratégicos como la manufactura, la tecnología de la información y el turismo. Estas abarcan una amplia variedad geográfica. Guatemala se posiciona como un mercado emergente atractivo, beneficiándose de su estabilidad macroeconómica y las mejoras en el clima de negocios.

  • La ministra de economía, Gabriela García, subrayó la vitalidad y el dinamismo de sectores específicos. Nombró áreas clave como las industrias manufactureras, las actividades de alojamiento y servicios de comidas y la tecnología de la información.

  • Respecto a los emisores de inversión, los más significativos continúan siendo Centroamérica, México y EE. UU. Un caso particularmente positivo es el del crecimiento de las inversiones procedentes de Panamá. “Estos flujos que hemos monitoreado demuestran la creciente relación con mercados tanto tradicionales como emergentes”, comentó García.

  • Además, el sector del turismo y hospitalidad recibió especial atención como área con potencial de crecimiento. La apuesta es incrementar esta inversión en las actividades de alojamiento y servicios. Esto no solo fomenta el turismo; genera empleo y desarrollo local.

En el radar. En 2025, Guatemala se propone fortalecer y diversificar sus estrategias para atraer inversiones extranjeras más cuantiosas. “Con el lanzamiento de ProGuatemala estamos institucionalizando nuestros esfuerzos para atraer y administrar inversiones de manera más efectiva”, detalló.

  • Esta agencia será crucial para centralizar las operaciones y proporcionar un servicio integral a los inversores en la importancia de las estrategias futuras. Ello incluye inteligencia de inversión y el aftercare, con la prioridad de mantener y expandir las existentes.

  • El enfoque no solo será atraer nuevas inversiones. Asegurará que las actuales, continúen creciendo y se reinviertan.

  • Se planea intensificar la presencia en eventos internacionales. Podrá mejorarse así la percepción global y ajustar las estrategias de acuerdo con las dinámicas del mercado. Incluirá misiones de inversión y participación en foros económicos para permanecer en el radar de los principales inversores mundiales.

Sí, pero. A pesar de los avances logrados, Guatemala enfrenta retos importantes que podrían limitar su potencial de atracción. El hecho de ser de sobra conocidos, no les resta importancia. Todo lo contrario.

  • “La mejora de nuestra infraestructura es imprescindible para facilitar el comercio y atraer inversiones más significativas”, subrayó.

  • Guatemala, con su estabilidad macroeconómica, ubicación privilegiada y una población joven, tiene un alto potencial. Pero los expertos recuerdan que los montos logrados incluyen la reinversión de utilidades de empresas extranjeras y la compra de compañías existentes. La nueva inversión sería tan solo una fracción.

  • La percepción de inseguridad también aleja a posibles interesados. El encarecimiento en los costos por contratación en seguridad es un factor limitante. De acuerdo con el World Justice Project, el país se posicionó en el lugar 107 de 142 en el Índice de Estado de Derecho en 2024.

Lo que sigue. El potencial para atraer IED es prometedor. Sin embargo, es fundamental que el gobierno trabaje de la mano con el sector privado para alcanzar los objetivos planteados.

  • Con esta colaboración será más fácil llegar en un corto plazo a mercados como alimentos procesados, bebidas no alcohólicas, químicos, farmacéuticos, vestuarios y textiles, software, contact centers y BPOS.

  • Para este año el BANGUAT estima que se alcanzarán los USD 1815M en inversiones, un 10 % más que el anterior. Una cifra que solo se podrá superar si se logra trabajar en los obstáculos mencionados.

  • El crecimiento económico, aún modesto, depende en gran medida del consumo. Para impulsar un desarrollo sostenido, es básico fortalecer la inversión tanto local como extranjera. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Por: Miguel Rodríguez

El 2024 fue un año turbulento para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). Múltiples cambios afectaron la ejecución presupuestaria. Ahora, con un nuevo liderazgo y prioridades definidas, el reto es transformar los planes en acciones concretas para mejorar la infraestructura del país.

José Ardón, director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), conversó con República Empresa sobre los desafíos que enfrenta el sector en 2025.

Inversión en infraestructura estratégica, agilización de trámites y necesidad de fortalecer las APP son algunos de ellos. Analiza, asimismo, cómo los cambios políticos impactan el desarrollo de proyectos clave.

El año pasado fue convulso en el CIV ¿cómo ve el panorama para 2025?

— Es un año con muchos retos, pero hay un consenso en los sectores público y privado: la infraestructura ya no se puede postergar. Esto se ha reflejado en el presupuesto del Estado. Es un primer paso.

Que los recursos se ejecuten para fortalecer la infraestructura sigue siendo un desafío. Sabemos que llega la época de lluvias, es necesario invertir muchísimo de manera preventiva para evitar daños.

Lo positivo es que todo el mundo tiene claro que hay que invertir en infraestructura estratégica. La pregunta es cuándo y cómo. Ahí es donde, a través de la Cámara, tenemos que presionar. Ese es un reto que tenemos como país. Este año se abrirán muchas posibilidades.

El CIV fue el ministerio que menos ejecutó en 2024 ¿cuál es su análisis?

— La cartera sufrió muchos cambios de dirección en un año lo que afectó su capacidad de ejecución. Sin embargo, en las conversaciones que hemos tenido con el ministro Miguel Ángel Díaz vemos que tiene claras las prioridades. Significa que está escuchando a los diferentes sectores para identificar formas de atender la crisis con prontitud.

No obstante, los cambios políticos del año pasado impidieron al CIV tener un plan estratégico sólido de inversión en infraestructura. Está el plan “Guatemala No Se Detiene”, que ha identificado 52 proyectos en materia. Este podría servir de base para empezar a ejecutar. La cartera tiene el reto de priorizar en el corto plazo qué obras deben realizarse, adjudicar contratos y efectuar obras. Esa es la llave.

En los últimos años, la principal preocupación eran las licencias de construcción, hoy son las ambientales ¿qué piensa al respecto?

— Es fundamental sentarnos a dialogar con la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, para que conozca todo lo relativo a las licencias. Las empresas agremiadas a la Cámara buscan cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos. Lo que sucede es que incluso cumpliendo con lo solicitado hay retrasos significativos en los procesos.

Se ha discutido la posibilidad de hacer cambios normativos en este aspecto. Es importante que la ministra nos escuche y a otros sectores productivos. Cualquier reforma debe ir en beneficio del país y no obstaculizar la inversión privada. Siempre hemos de garantizar que los cambios permitan generar empleo, inversión y desarrollo sostenible.

Además, es clave que el CIV y las municipalidades participen en estas discusiones para lograr un equilibrio entre protección ambiental y desarrollo de infraestructura.

Lea la entrevista completa aquí. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CH PROMOTIONS
Camila viene a Guatemala con su “Regresa Tour”

La banda mexicana Camila, ícono de la música romántica, hace su esperado regreso con su “Regresa Tour”. Esta será una noche donde los fanáticos podrán disfrutar tanto de sus nuevos temas como de sus grandes clásicos, incluyendo “Todo Cambió,” “Mientes” y “Aléjate de Mí.”

Qué destacar.  Con más de tres millones de discos vendidos y numerosos premios como los Latin Grammys y Billboard Latinos, Camila sigue siendo una de las agrupaciones más queridas del pop latino, habiendo llevado su música a escenarios emblemáticos por todo el mundo.

Dónde y cuándo.

  • Fecha y horario: Viernes, 21 de febrero de 2025 a las 20:00 horas

  • Lugar: Forum Majadas

Adquiera sus entradas aquí.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Trump, aranceles y Super Bowl
593 palabras| 2 mins de lectura

El aguacate ilustra el impacto potencial de los aranceles en los bolsillos de los estadounidenses. En vísperas del Super Bowl LIX este habitual protagonista enfrenta una situación inestable. Su participación en una de las noches más importantes de EE. UU. no es segura.

En perspectiva. Las amenazas de un arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a inicios de febrero puso en tela de juicio la presencia del aguacate mexicano el próximo 9 de febrero en la final de la NFL.

  • Solo para el evento se planea enviar 110 000 toneladas de este producto a suelo estadounidense. El 94 % proviene de Jalisco y Michoacán. Una clara muestra del sostén que esto representa al conectar directamente a ambos países.

  • Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado, enfatizó que este producto es fundamental para la celebración deportiva y cómo los aranceles podrían haber afectado los precios. Como resultado los estadounidenses hubieran pagado más por su guacamole.

  • Marcas como Avocados From Mexico han sido anunciantes destacados en ediciones anteriores. El aumento en costos de importación podría reducir presupuestos o disuadir a estas empresas de participar en futuros eventos.

Visto y no visto. México es el principal proveedor de frutas y verduras para el mercado estadounidense. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., el año pasado importó productos agrícolas por un valor de USD 46 000M.

  • De aplicarse las nuevas tarifas, el Consejo Nacional Agropecuario estima que estas afectarían las exportaciones mexicanas por más de USD 475 000M. Eso representa el 80 % de los envíos.

  • Este producto constituiría la pérdida más cuantiosa. Su valor asciende a USD 3000M al año, mientras que su comercio en tierras norteamericanas aporta USD 4200M. En la cadena de valor contribuye con 42 000 empleos en EE. UU.

  • Ante este panorama, los productores de aguacate en México planean diversificar sus mercados. Entre sus intenciones está la de fortalecer exportaciones a Asia y Sudamérica. El objetivo: reducir su dependencia estadounidense.

Sí, pero. Pese a que los aranceles impuestos por Trump tenían el potencial de encarecer productos como el aguacate, su impacto en el Super Bowl fue mínimo. Un alivio para los millones de aficionados que consumen el guacamole durante el espectáculo.

  • Expertos señalan que la gran mayoría de productos ya había sido adquirida con antelación y almacenada en los supermercados. Esto evitó un alza inmediata en los precios.

  • A ello se suman las negociaciones del pasado 3 de febrero entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense que resultaron en la suspensión temporal por un mes de las medidas arancelarias.

  • Con todo, desde suelo azteca aseguran que con la ampliación de 30 días para que entre en vigor pareciera que trabajan contra reloj. El decreto original tiene como fecha límite el 1 de abril para evaluar el impacto fiscal de los aranceles.

Ahora qué. El show deportivo es un potente reflejo de la economía estadounidense. Cualquier cambio en costos o disponibilidad de productos impacta a millones de espectadores y empresas involucradas.

  • Colombia, Perú y República Dominicana han aumentado su producción de aguacate en los últimos años. Aunque aún no logran igualar la capacidad exportadora mexicana, podrían estar entre los beneficiados.

  • El proceso de admisión del aguacate Hass hacia el mercado estadounidense concluyó en diciembre. Guatemala, parte de ese procedimiento, podría vender allí en el primer año de exportaciones alrededor de USD 14.5M.

  • Más allá del Super Bowl, los aranceles de Trump son una señal de cómo sus políticas comerciales podrían reconfigurar el mercado en múltiples sectores durante su segunda estancia en la Casa Blanca.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.