Infraestructura, el cuento de nunca acabar

¡Buenos días!

Entramos en la última semana de septiembre. Hoy nuestro boletín viene dedicado al XIX Congreso Industrial del viernes 20. Organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el lema de este año fue Industrialización: contribuyendo a fortalecer el futuro de Guatemala. 

La infraestructura sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes. Este tema marcó conferencias y foros junto a cuestiones como logística, inversión, integridad y reputación empresarial.

La inauguración contó con la presencia del mandatario, Bernardo Arévalo. Por su parte, Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, subrayó que esta edición se celebró en el marco de los 65 años de la Cámara. Describió el evento como “el encuentro de referencia de la industria y la empresarialidad del país”.

Este año por primera vez una mujer presidió el Comité Organizador del Congreso: Stephanie Melville, secretaria de la Junta Directiva de CIG.

También se hizo entrega del galardón al Industrial Distinguido concedido en esta ocasión a Federico Köng Vielman en reconocimiento a su trayectoria como empresario y líder en la industria de productos de consumo masivo y alimenticios.

Esperamos que disfrute este monográfico. Agradecemos su continuado interés y preferencia.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Se busca un ‘9’ para la red vial de Guatemala

Congreso Industrial, por más dinamismo y competitividad

CIG reconoce a lo mejor de la industria 2024

APP, motor necesario para crecer

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Se busca un ‘9’ para la red vial de Guatemala
755 palabras | 3 minutos de lectura

Guatemala quiere elevar su competitividad y explotar su posición geográfica. Antes que se acabe el tiempo y “se cierren los fichajes” deben encontrar ese ‘9’ que le permita mejorar el estado de la infraestructura vial.

En perspectiva. Con esa analogía, el panel “Oportunidades para la modernización de infraestructura” abordó el tema durante la decimonovena edición del Congreso Industrial. Los expertos coincidieron en la importancia de cambiar los modelos de contratación y pagos.

  • Usando la medida del método de red vial por habitante, el país tiene una de las menores inversiones a nivel mundial: un metro por ciudadano. En contraste, El Salvador tiene dos, México seis, Costa Rica ocho y EE. UU. llega a 20. “Aquí el 60 % es de tierra”, aseguró Juan Carlos Zapata, director de Fundesa.

  • Asimismo, es uno de los que menos invierte en infraestructura pública. Solo 1.08 % del PIB. Desde 1985, su aumento fue de 200 km por año. “Tardaríamos 107 años en llegar a la tasa ideal de metros por habitante”, señaló Zapata.

Visto y no visto. Las grandes debilidades vienen dadas por el rendimiento del CIV en los últimos años. Max Alejandro García, viceministro de infraestructura, explicó que están registrados 18 000 km. Sin embargo, la cifra real supera los 40 000 km.

  • “Eso es una limitación. ¿Cómo construir si no se conoce la cantidad de red vial? ¿Cómo mantenerla sin conocer las características con las que ha sido construida? Aquí partimos de una necesidad de determinarla al 100 %”, señaló.

  • En los últimos seis años, más de GTQ 3 000M de la Unidad de Conservación Vial se han usado para reparar carreteras existentes. No obstante, García indicó que el objetivo de la división y dinero solo es para cubrir costos de mantenimiento, no arreglar.

  • Hay que añadir que, a la fecha no se tienen básculas camioneras funcionales. La meta del ministerio es instalarlas en 31 puntos identificados en 2025. “Recuperar la función sustantiva de cada institución es clave. Es más barato prevenir que reconstruir. A eso apuntamos”.

En el radar. Casi seis años después de presentarse en el Congreso, la iniciativa de ley 5431 vuelve a figurar. Esta destaca por proponer una Dirección de Proyectos Viales Prioritarios. Asimismo, crear un fondo, modelo de pago por disponibilidad y cambiar el sistema de contratación.

  • Los tramos contemplados son: CA-9 de norte a sur, CA-1 de oriente a occidente, CA-2 de oriente a occidente, CA-14 de El Rancho (El Progreso) hacia las Verapaces, el Anillo Metropolitano y el Regional.

  • “Esto marcaría un antes y un después. Aquí se considera la infraestructura donde transita el 70 % del parque vehicular y 90 % comercial. No son trazos nuevos, son aquellos que utilizamos”, mencionó el legislador Elmer Palencia.

  • La ley no constituye un mecanismo para privatizar las carreteras, ni el cobro de peajes. Si bien las rutas centroamericanas solo representan el 10 % de las vías en el país, tienen mayor carga vehicular, por ende, un fuerte impacto en la economía.

Entre líneas. Ante la falta de un modelo que faculte al Estado desarrollar mejores obras, surgen proyectos desde el sector privado. Xóchi Corredor de las Flores es un ejemplo. El tramo de 31 km circunvalará la zona urbana en Suchitepéquez y Retalhuleu.

  • Con las condiciones actuales el tiempo de recorrido para esos kilómetros es de tres horas. “Es inhumano”, comentó Carlos Colom, director de energía e infraestructura del Grupo IDC. Para 2025 se prevé que pasarán 11 500 vehículos, con un crecimiento anual de 3.5 %.

  • En 2023, el plan recibió USD 55 000M de financiamiento por parte de BID Invest para su ejecución. La ruta sirve como corredor desde el resto de Centroamérica hacia México. En ella transita alrededor del 65 % de las mercancías locales.

  • “También queríamos generar una opción para invertir dinero. Hicimos una emisión a través de la BVN y se sobre vendió (GTQ 175M). Tenemos a más de 500 inversionistas participantes y esperan un retorno de éxito. Pero no todos los proyectos se pueden ejecutar así”, aseguró.

Balance. Tras varios años de tira y afloja la historia parece encontrar un final favorable. Los expertos coinciden en que la Ley General de Infraestructura Vial es crucial para que el Estado mejore la situación. Al mismo tiempo, desde el privado se siguen impulsando proyectos. Todo para encontrar una figura que permita a Guatemala un lugar en las grandes ligas.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Congreso Industrial, por más dinamismo y competitividad

El pasado viernes se celebró la decimonovena edición del Congreso Industrial. El encuentro más importante de la industria nacional, organizado por CIG, y que reunió a 2 000 personas bajo el lema Industrialización: contribuyendo a fortalecer el futuro de Guatemala.

La inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien aseguró que “la industrialización es una oportunidad para transformar la realidad del país”. Además, intervinieron Stephanie Melville, presidenta del Comité Organizador del XIX Congreso y Raúl Bouscayrol, presidente de CIG.

Este último indicó que “en los últimos años, el sector ha mostrado un incremento promedio arriba del 5 % anual, superando la tendencia histórica del PIB de aproximadamente 3.5”.

Los datos denotan una subida por encima del resto de LAC. Otro apunte: la industria representa el 22 % de los empleos formales, superando la tasa regional.

El encuentro tuvo como propósito impulsar la transformación de la industria como motor clave para un desarrollo integral. Por ello, se abogó por estrategias innovadoras y sostenibles en pro del crecimiento económico, generación de empleo, competitividad e inversión.

Las temáticas abordadas fueron: integridad y reputación empresarial, talento humano, industrialización, jóvenes y mujeres en la industria, inversión, logística e infraestructura, energía, industria sostenible, marketing y empresas familiares. Estas se desarrollaron de manera simultánea a través de conferencias de alto nivel técnico en 10 módulos a cargo de expertos locales e internacionales.

Cabe destacar que uno de los aspectos que más resonó durante las 12 horas que duró el Congreso fue la infraestructura, una de las grandes tareas pendientes. Los expertos coincidieron que —actualmente— la misma resta competitividad y no permite explotar al máximo la posición geográfica privilegiada para la atracción de inversión.

“Nuestras carreteras, puertos y aeropuertos necesitan urgentemente inversiones. El apoyo del sector industrial estará presente en todas las iniciativas para cambiar y modernizar modelos para la inversión en este ámbito”, explicó Bouscayrol.

Por su parte, Melville reiteró la importancia de impulsar el país. “Se busca incrementar la competitividad para seguir promoviendo la industrialización, atraer IED y generar 2.5M de nuevos empleos para 2030”, afirmó.

Según el presidente de CIG el salario industrial promedio es superior al mínimo, al PIB per cápita y el ingreso rural. Esto evidencia el significado de la industrialización para el crecimiento económico y el desarrollo de la población.

El evento contó con otras actividades. En la Feria Virtual de Empleo participaron 30 compañías que ofrecieron alrededor de 1 500 plazas. Se facilitó la conexión entre empresas y talento calificado, promoviendo oportunidades laborales.

Además, se llevó a cabo la Feria de Proveedores para la Industria con stands que permitieron a las empresas dar a conocer productos y servicios innovadores y funcionales.

“En este 2024, CIG cumple 65 años de trabajar por promover la industria como catalizador de desarrollo”, aseguró Bouscayrol.

En la clausura, como en años anteriores, se entregaron diversos premios.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
CIG reconoce a lo mejor de la industria 2024

La clausura del XIX Congreso Industrial se vistió de gala y alegría con la entrega de varios reconocimientos al sector en diversas categorías.

En esta ocasión, Federico Köng Vielman recibió la máxima condecoración por su trayectoria de más de seis décadas. El empresario fue presidente del Consejo de Administración y Consejo Fiduciario de Industria La Popular, S.A., director de Alimentos Ideal S.A. y presidente del Grupo KH Holding.

“Ha sido responsable de la diversificación industrial del grupo que representa, impulsando un conglomerado que actualmente extiende sus negocios más allá de Centroamérica”, mencionó Raúl Bouscayrol, presidente de CIG.

Köng Vielman es el cuarto industrial homenajeado con este galardón. Durante su discurso, aseguró que no le alcanzarían los papeles para agradecer a todas las personas que han formado parte de su trayectoria.

“Gracias a toda la Junta Directiva. Esta medalla es un reconocimiento por tantos años de trabajo en favor de la industria guatemalteca. Eso celebramos hoy”, aseguró.

También se hizo entrega del Premio Industrial en dos categorías. Desde hace cinco años el objetivo de este es motivar la excelencia de las empresas socias.

El primer filtro fue la autoevaluación que hicieron los inscritos. Fue seguido de los relativos a la presentación de proyectos y evaluación a través de visitas técnicas de campo y reuniones con expertos. El jurado dio a conocer los ganadores de ambas categorías.

INNOVACIÓN

Pequeña:

Infile, S.A. por desarrollar una plataforma para emitir facturas electrónicas a través de WhatsApp mediante comandos de voz.

Mediana:

El Pedregal, S.A. por su proyecto de modelo sostenible de extraer madera para el aserradero más moderno en la Costa Sur.

Grande:

Central de Alimentos, por diversificar su portafolio con la Incaparina de Lima.

AMBIENTE

Pequeña:

Loqui, S.A. por su plan de cuatro fases que busca contar con centros de datos sostenibles, balance carbono neto cero y funcionando con energía 100 % renovable para 2030.

Mediana:

El Pedregal, S.A., (por el mismo proyecto que en innovación).

Grande:

Licores de Guatemala, por mitigar la huella de carbono mediante la plantación de 2 500M de árboles.

Por último, el galardón al Emprendedor del Año fue seleccionado entre 500 postulantes. Su propósito es premiar líderes que contribuyen al crecimiento y desarrollo económico. En esta ocasión fue BBQ Bros S.A. Un emprendimiento gastronómico dedicado a ofrecer experiencias culinarias únicas e innovadoras a través de la parrilla y el asado.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE DECONSA
Ventajas de alquilar una ofibodega en Chimaltenango

Eficiencia operativa. La integración de oficina y bodega en un mismo lugar permite una mayor eficiencia operativa. Las empresas pueden gestionar sus operaciones logísticas y administrativas desde un solo punto, lo que facilita la coordinación, mejora la productividad y optimiza tiempo/recursos. Además, el diseño del complejo permite una fácil accesibilidad para vehículos de carga.

Ambiente empresarial dinámico. El establecimiento de este nuevo complejo de ofibodegas en Chimaltenango está atrayendo a una variedad de empresas de diferentes sectores, creando un ambiente empresarial dinámico y colaborativo. La proximidad a otras empresas puede generar sinergias y oportunidades de colaboración, impulsando el crecimiento y la innovación.

Contribución al desarrollo local. Al elegir alquilar una ofibodega en Chimaltenango, las empresas no solo están tomando una decisión estratégica para su propio crecimiento, sino que también están contribuyendo al desarrollo económico local. La creación de empleos y la inversión en la región ayudan a mejorar la calidad de vida de la comunidad y fortalecen la economía local.

Las personas interesadas en alquilar una ofibodega en este complejo, pueden agendar una visita al PBX 2222-2000 o al WhatsApp 5535-4704.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
APP, motor necesario para crecer
692 Palabras | 3 minutos de lectura

El crecimiento económico de Guatemala ha oscilado alrededor del 3.5 % en las últimas dos décadas. Es una cifra que, aunque positiva en comparación con la región, demuestra ser insuficiente para superar los desafíos estructurales.

En perspectiva. Álvaro González Ricci, presidente del BANGUAT, durante su conferencia en el XIX Congreso Industrial de la CIG enfatizó la necesidad de elevar la inversión en infraestructura para robustecer la economía.

  • “Si bien Guatemala ha crecido más que Latinoamérica en general, este 3.5 % no es suficiente para convertirnos en un país competitivo a nivel global,” subrayó.

  • Destacó que para lograr un crecimiento del PIB superior al 5 % se debe redirigir esfuerzos hacia inversión en infraestructura vial, puertos y telecomunicaciones. Estos sectores tienen un impacto multiplicador en la economía a corto y mediano plazo.

  • Según el profesional, este esfuerzo no puede ser llevado a cabo solo por el gobierno; la iniciativa privada debe ser la protagonista.

Entre líneas. La situación actual de infraestructura es crítica. De acuerdo con los datos presentados la red vial es limitada y de baja calidad.

  • Comparado con Costa Rica, donde hay 8.5 m de carretera por km2, Guatemala solo tiene 1 por la misma distancia. Esto limita la movilidad y el comercio.

  • “Es imposible atraer IED si nuestras carreteras y puertos no cumplen con los estándares internacionales,” añadió el presidente del BANGUAT.

  • Agregó que la importancia de invertir en estos sectores radica en mejorar conectividad y productividad, generar empleos y bienestar.

Qué destacar.  Uno de los puntos clave que enfatizó fue que el sector público, por sí solo, no puede generar el crecimiento requerido.

  • “El Gobierno no es el motor del desarrollo; es el sector privado quien debe liderar el proceso,” afirmó.

  • Explicó que compete al Estado el rol fundamental de crear un marco jurídico adecuado, garantizar estabilidad y facilitar los permisos necesarios para que el privado pueda invertir. Sin la participación del sector empresarial, el país seguirá limitado por las restricciones fiscales.

  • Añadió que para alcanzar un crecimiento del 5 %, se necesitarían inversiones anuales de unos USD 6 000M. De este monto, el Ejecutivo solo puede aportar una tercera parte. El sector privado debe asumir el resto.

En el radar. González Ricci reiteró que el crecimiento depende directamente de las decisiones que tome el sector privado en cuanto a inversión en áreas de infraestructura estratégicas.

  • Las alianzas público-privadas son una herramienta esencial para financiar proyectos de importancia.

  • “Estas permiten que el privado participe en la financiación de proyectos que el Gobierno no puede cubrir con sus propios recursos,” comentó.

  • Estas alianzas, bien estructuradas, generan beneficios para ambas partes. El sector empresarial obtiene retornos sobre su inversión y el país recibe infraestructura de calidad sin sobrecargar las finanzas públicas.

Visto y no visto. Abordó la necesidad de que el Legislativo apruebe una nueva ley que facilite la creación de APP. Explicó que, pese a existir proyectos prioritarios, muchos de ellos están detenidos por la falta de un marco legal que permita atraer inversión privada.

  • “El Congreso tiene en sus manos la oportunidad de destrabar miles de millones en inversión que podrían transformar nuestra economía,” afirmó.

  • Uno de los ejemplos más claros de esta parálisis es la Ley de Infraestructura Vial, un proyecto clave que lleva años esperando aprobación. Según González Ricci, permitiría agilizar la construcción de carreteras, puertos y otras obras públicas a través de APP.

  • “No podemos seguir funcionando con una ley obsoleta que retrasa proyectos esenciales. Las APP son el futuro del desarrollo, pero necesitamos un marco legal moderno y eficiente que facilite su implementación”.

Balance. El funcionario destacó que Guatemala se encuentra en un momento clave para impulsar su competitividad a través de la inversión en infraestructura.

  • La inflación está controlada, el crédito bancario es dinámico y las remesas continúan creciendo. Esto genera un entorno propicio para el crecimiento.

  • De no ser aprobadas las reformas necesarias y no atraer inversión privada, se corre el riesgo de seguir creciendo al 3.5 %. Esto es insuficiente para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.

  • “El futuro depende de la capacidad de los sectores público y privado para trabajar en conjunto y generar un entorno favorable”, concluyó.