- República Empresa
- Posts
- ¿Inversión o acto de fe?
¿Inversión o acto de fe?

¡Buenos días!
Guatemala seduce con números y asusta con paradojas. En el país con el mayor PIB de Centroamérica, el proceso de abrir una empresa puede prolongarse. Mano de obra joven, ubicación privilegiada y acceso a EE. UU. son ventajas que requieren afianzarse con mayor seguridad jurídica, menos burocracia y —lo más urgente— mejorar y modernizar la deficiente infraestructura.
El inversionista encuentra certezas de mercado y consumo interno... pero también retos que parecen sacados del realismo mágico.
Nuestro boletín incluye, asimismo, diversos aspectos de interés de la revitalización del centro histórico de la capital.

Miguel Rodríguez
Certezas y desafíos para atraer IED
586 palabras | 2 min de lectura

La atracción de inversión extranjera directa es uno de los pilares para que Guatemala pueda dar un salto en competitividad. En el XX Congreso Industrial, empresarios y autoridades coincidieron en una serie de ventajas únicas. A la vez enfrenta, sin embargo, amenazas estructurales que deben resolverse para mantener el impulso.
Por qué importa. El país busca posicionarse como un destino confiable para capital internacional en un momento en que las cadenas de suministro globales se reconfiguran. La oportunidad está ahí: transformar ventajas naturales y demográficas en seguridad jurídica y eficiencia institucional.
Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, recalcó que el país combina factores que garantizan seguridad y rentabilidad. Destacó reformas propuestas desde Guatemala No Se Detiene, como el ajuste a la ley de alianzas público-privadas para hacer al país más competitivo.
Con respecto al bono demográfico, Sánchez expuso la búsqueda de inversión para talento humano. De igual modo, la estabilidad macroeconómica fortalece la propuesta. No obstante, requiere soporte en infraestructura y regulación.
Wendy Mena, gerente de Estrategia de Promoción de la misma institución, subrayó que las empresas extranjeras ya perciben Guatemala como una opción seria, aunque aún faltan ajustes clave.
Lo indispensable. Las experiencias de empresas instaladas muestran que es posible crecer en Guatemala, siempre que se avance en coordinación público-privada. La certeza legal, la logística eficiente y la capacitación laboral son condiciones habilitantes.
En ese sentido, Ricardo Urteaga, director país de Ambev Guatemala, señaló que el reto de muchas empresas es adecuarse a condiciones en paralelo al fortalecimiento de redes de proveedores que garanticen competitividad.
Durante el panel “Superando barreras y potenciando oportunidades para la inversión extranjera”, se subrayó la sólida red de productores locales. Lo que hace falta es impulsar agricultura regenerativa y sostenibilidad.
Andrés Sandoval, CEO de Zona Libre Quetzal, advirtió que los inversionistas valoran la mano de obra guatemalteca. El obstáculo —de nuevo— es la congestión logística que resta atractivo.
Punto de fricción. Más allá de las ventajas competitivas, la percepción internacional exige información clara, trámites ágiles y regulación moderna que se adapte a estándares globales. La falta de actualización se suma a la lista de limitantes para la atracción de capital.
Para Ignacio Bastarrechea, socio fundador de Urbop, Guatemala “aún no está en el top of mind” de los inversionistas globales.
Diferentes casos evidencian que inconsistencias en cifras laborales y regulatorias reducen la confianza y suscitan dudas en evaluaciones externas.
Los expertos coincidieron en que los tratados comerciales y la estabilidad del tipo de cambio dan al país una base única, siempre que se reduzca la burocracia.
Lo que sigue. El consenso apunta a trabajar en un ecosistema competitivo que combine certeza jurídica, infraestructura moderna y políticas claras para inversionistas. La meta de Invest Guatemala, es elevar la inversión extranjera por encima del 5 % del PIB en los próximos años.
Sánchez enfatizó que Guatemala ofrece bajo riesgo financiero frente a la región, lo cual abre la puerta a más capital institucional.
Durante la concurrencia, los panelistas coincidieron en que los proyectos de infraestructura, como aeropuertos y corredores logísticos, son urgentes para consolidar oportunidades.
Asimismo, el riesgo país, significativamente más bajo que el de El Salvador y Panamá, es un ejemplo de confianza para inversionistas internacionales en proyectos de largo plazo.
Balance. Las APP se presentaron en la conversación como instrumento esencial para cerrar brechas de infraestructura y confianza. Estas colaboraciones permitirían materializar proyectos de gran escala, de otra forma inviables por limitaciones presupuestarias. En carreteras, energía y logística, estas alianzas son la herramienta hacia un mercado más atractivo.
¿Cree usted que las APP son el instrumento para desarrollar e implementar proyectos infraestructura? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
UN MENSAJE DE GRUPO AG
Hierro AG el aliado que impulsa proyectos y sostiene el futuro de Guatemala

El acero es mucho más que un material de construcción: es la base sobre la que se levantan proyectos, comunidades y sueños que transforman el país. Cada varilla y cada estructura reflejan décadas de innovación, experiencia y compromiso.
Qué destacar. En Guatemala, Hierro AG se ha consolidado como el producto insignia de Grupo AG. Gracias a su calidad, miles de guatemaltecos han construido hogares, impulsado empresas y desarrollado una infraestructura sólida que fortalece el crecimiento del país.
Las grandes obras nacionales son hoy símbolo de competitividad y progreso. Hablar de Hierro AG es hablar de confianza y de un legado que sostiene el presente y proyecta el futuro de las próximas generaciones.
En conclusión. El acero no solo edifica, también impulsa y sostiene los sueños que dan forma a Guatemala.
Para más información, ingrese aquí.
Alice Utrera
Centro histórico: de patrimonio a activo urbano
644 palabras | 3 min de lectura

La revitalización del centro histórico de Ciudad de Guatemala alinea suelo, capital y seguridad para destrabar valor. Con licencias previsibles, mezcla de vivienda y comercio curado, el patrimonio se convierte en activo que genera empleo formal, atrae turismo de gasto medio y eleva productividad en servicios y gastronomía.
Por qué importa. Transformar centralidades en zonas de negocio reduce riesgos, mejora flujos y sube el valor del suelo. La cooperación dejó capacidades: falta mudarlas en proyectos claros para banca y desarrolladores. “Conservación sin rentabilidad no se sostiene”, señala el arquitecto Rudy Manuel Pineda.
Corredores bien gestionados tienden a abrir negocios y atraer visitantes cuando se gobiernan con usos reales y operación diaria sostenida.
Peatonalidad con limpieza, iluminación y fachadas activas amplía estadía y ticket promedio en avenidas emblemáticas.
Certidumbre regulatoria reduce el costo de capital y acelera cierres financieros en proyectos de reconversión.
Cómo funciona. Tres palancas deben operar en sintonía para hacer de este sitio un activo rentable. Seguridad basada en diseño, reglas pro-mercado para reusar inmuebles y financiamiento capaz de escalar la inversión privada.
“El peatón es el cliente”, afirma Pineda. La calle gana cuando hay visibilidad continua, horarios extendidos y fachadas activas que reducen temor y vandalismo. Elevan la permanencia del usuario y recuperan el consumo.
La reutilización adaptativa rinde más cuando integra un lenguaje contemporáneo acorde con ritmos y proporciones del entorno. Con metas medibles —ocupación, mezcla de usos y operación sostenida— y reglas claras, reduce iteraciones de diseño, acorta la obra y evita conflictos regulatorios.
Las estructuras con garantías parciales y coinversión prosperan con una cartera definida y cronogramas creíbles. Al bajar el riesgo percibido, mejora el costo de capital, entran banca y capital institucional acelerando cierres y escalamiento.
Entre líneas. El “lado físico” decide la bancabilidad: accesos, limpieza, iluminación y estacionamiento de escala barrial. Pineda insiste en gestión operativa y reglas legibles.
Estacionamientos comunes por zona reducen la inversión de capital inicial de sótanos y liberan frentes comerciales.
Mercados de barrio y pasajes comerciales canalizan comercio popular sin invadir aceras, cuidando experiencia de peatones y residentes.
La secuencia de permisos con plazos definidos mejora flujo de caja del desarrollador y hace predecibles los retornos.
Qué destacar. Seguridad es política económica. El costo directo del delito en LAC ronda 3.4 % del PIB: reducirlo libera recursos para inversión urbana y turismo.
En contextos violentos, una baja de 10 % en violencia eleva el crecimiento. La relación seguridad-crecimiento es esencial.
Enfoques HUL (paisaje urbano histórico) de UNESCO tratan el centro histórico como activo económico integral.
“Con orden claro y licencias previsibles, la inversión llega”, sostiene Pineda al abogar por criterios de desempeño y no de estilo.
Punto de fricción. El cuello de botella es operativo. Normativas rígidas, trámites lentos y desorden en vía pública erosionan retornos y expulsan demanda nocturna.
Regular ambulantaje con “días de plaza” y retiro vespertino permite limpiar y reabrir la plaza para la economía nocturna.
Cargar con criterios estéticos cerrados ocasiona “cajas sin vida”, desalentando capital. Es más eficiente evaluar resultados.
“La mezcla de usos paga seguridad cotidiana”, resume Pineda.
Lo que sigue. Entre 2025 y 2028 la prioridad es convertir el centro histórico en un portafolio bancable con ejecución medible y mantenimiento garantizado. Así, el capital privado entra con certidumbre y la operación urbana sostiene los retornos.
Primero se conforma una cartera por manzanas con dictámenes y derechos listos, se instala una ventanilla técnica con plazos obligatorios y se implementan soluciones de estacionamiento a escala barrial.
Luego se moviliza financiamiento mediante garantías first-loss, fideicomisos y reportes trimestrales de ocupación y ventas. Al bajar el riesgo percibido mejora el costo de capital, se aceleran aprobaciones financieras y se ordenan arranques de obra.
Finalmente, se definen producto y operación: alquiler asequible y medio, coliving patrimonial y opciones senior o estudiantil según mercado. A cambio, se firman contratos de mantenimiento, iluminación y seguridad para acceder a incentivos y beneficios.

En Guatemala, el MEM aplaza el uso del etanol como aditivo en la gasolina para mediados de 2026.
Trump anuncia tarifas de entre 30 y 50 % a muebles importados. La medida aplicará desde el 1 de octubre.
El fondo soberano de Arabia Saudí, Affinity Partners, compra Electronic Arts por USD 55 000M.