Invertir hoy para encender mañana

¡Buenos días!

Ha tenido lugar el República Summit Sostenibilidad 2025 con el lema “Energía para todos”. La inversión en esta materia es un pilar estratégico para el desarrollo económico. Frente a la necesidad de crecimiento sostenible y competitivo, los países centroamericanos apuestan por fortalecer sus sistemas energéticos, atraer capital y diversificar fuentes. Esta transformación abre oportunidades de integración y desarrollo.

Una matriz resiliente y renovable equivale hoy a garantizar un futuro sostenible, reducir la dependencia de combustibles fósiles y fortalecer la autonomía. El acceso equitativo a la misma transforma vidas y sociedades. Significa, en suma, poner en el centro el bienestar social. 

Hoy les recomendamos el análisis sobre la situación en Empornac: un puerto clave que opera al límite de su capacidad, mientras prioriza gastos festivos y sindicales sobre inversión estratégica.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera, Miguel Rodríguez y Marcos Jacobo Suárez Sipman
Alta tensión: Guatemala compite por capital energético
636 palabras | 3 mins de lectura

Guatemala anhela posicionarse como destino estratégico para la inversión energética en un contexto de alta competencia. Aunque cuenta con estabilidad macroeconómica y reglas claras, enfrenta desafíos estructurales que limitan su potencial. Bancos multilaterales y locales coinciden: hay oportunidades, pero también barreras por superar.

Por qué importa. El desarrollo energético es clave para el crecimiento económico, la competitividad regional y el nearshoring.

  • En los últimos 20 años, Guatemala ha atraído más de USD 20 000M en inversión. Para mantener ese ritmo se requiere una estrategia proactiva que combine financiamiento, sostenibilidad y gobernanza.

  • Marcelino Madrigal, jefe de energía del BID, sostuvo que “la competencia por los fondos es global” y que Guatemala necesita demostrar rentabilidad y agilidad institucional frente a otros destinos.

  • “Si bien estabilidad macroeconómica y legislación vigente son ventajas, tramitología y transmisión son cuellos de botella críticos para escalar la inversión”, advirtió Luis Lara, gerente general de Banco Industrial.

Entre líneas.  El discurso optimista esconde tensiones internas que amenazan la expansión. Detrás de avances y entusiasmo por nuevas licitaciones como la PEG-5, persisten obstáculos estructurales que requieren atención inmediata.

  • Aunque el modelo eléctrico ha sido exitoso, el retraso en infraestructura de transmisión pone en duda su sostenibilidad futura. “Antes el reto era la generación, hoy es llevar esa energía”, detalló Madrigal.

  • Los multilaterales consideran que Guatemala está bien posicionada, pero insisten en que debe acelerar reformas regulatorias. BCIE y BID han identificado trabas en procesos ambientales y sociales que podrían resolverse digitalizando trámites, como ocurrió en Argentina y Chile, reduciendo tiempos hasta en 50 %.

  • La financiación no se frena por falta de recursos, sino por impedimentos de diseño institucional. “No es regular más, sino adaptar mejor”, reiteró Madrigal.

Voces. Esta inversión fue abordada como eje estratégico durante el Summit. Expertos coincidieron en que un marco estable e institucionalidad técnica han sido esenciales para atraer capital.

  • Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, afirmó que el país ha sido destino de inversión privada en las últimas tres décadas, gracias a reglas claras y certeza jurídica.

  • El mercado eléctrico nacional es “lo más cercano al modelo de mercado perfecto”, señaló Luis Fernando Leal, director del ingenio Magdalena. Destacó que la participación mínima del Estado ha sido una ventaja.

  • Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria, apuntó que las industrias del futuro no solo usarán más energía, sino que necesitarán calidad. Esto obliga a gastar en líneas de transmisión y almacenamiento.

Ecos regionales. Guatemala y Centroamérica avanzan hacia un modelo energético más integrado, renovable y competitivo. La inversión privada cumple un rol protagónico ante la escasez de recursos públicos.

  • La región ha logrado una matriz con más del 80 % de renovables y precios estables, gracias a modelos que incentivan la participación privada en generación, transmisión y distribución.

  • El modelo guatemalteco destaca por su apuesta a largo plazo por mercados competitivos, licitaciones transparentes y reglas claras que generan ingresos previsibles al sector privado.

  • Los retos compartidos —demanda eléctrica al alza y acceso universal— requieren marcos regulatorios robustos, coordinación regional y visión común. Es ineludible mantener sistemas con tres piezas básicas funcionando en armonía: política pública clara, regulación técnica efectiva y operadores eficientes.

Lo que sigue. El sector eléctrico es un ejemplo de institucionalidad funcional y debe protegerse. Garantizar calidad, cobertura y equilibrio tecnológico es crucial para sostener el crecimiento.

  • Industrialización y urbanización han aumentado la demanda, lo que obliga a robustecer la red, diversificar tecnologías y priorizar la calidad del suministro.

  • No basta celebrar el modelo actual. Debe evitarse el error de algunos países vecinos que politizaron sus sistemas eléctricos y hoy enfrentan apagones o deuda estructural.

  • El impacto social de la inversión en energía es palpable. Ampliar cobertura eléctrica, modernizar infraestructura y disminuir costos, son pasos fundamentales para cerrar brechas, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de millones de centroamericanos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GALERÍAS TIFFANY
Participe en Ducati DRE Adventure Academy Colombia 2025

Viva la experiencia Ducati con Galerías Tiffany y participe en el sorteo de un cupo exclusivo al DRE Adventure Academy 2025, una vivencia única que combina técnica, adrenalina y paisajes imponentes en Colombia. Si busca llevar su pasión por las motocicletas al siguiente nivel, esta promoción es para usted.

Qué destacar. Cada transacción registrada es su oportunidad de formar parte de esta experiencia.

  • Puede participar registrando su factura aquí.

  • El formulario también está disponible en los comercios participantes.

  • Se aceptan facturas de compras iguales o superiores a Q500.00.

Entre líneas. El premio incluye todo lo necesario para disfrutar tres días de aventura Ducati.

  • Fechas: 17, 18 y 19 de octubre de 2025.

  • Lugar: DRE Adventure Academy, Colombia.

  • Curso con motocicleta Ducati, hospedaje, alimentación y traslados incluidos.

Lo que sigue. El premio deberá reclamarse en las oficinas de Galerías Tiffany.

  • El ganador será notificado por correo electrónico o teléfono.

  • Tendrá 10 días para reclamar el premio en Galerías Tiffany con su DPI.

  • El cupo es personal, no transferible ni canjeable por dinero.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

En este nuevo episodio de nuestro pódcast de inmobiliaria CreaUrbe 🎙, Jorge Castañares, socio y director ejecutivo de Xpertha Capital, nos acerca de la inversión con propósito en el desarrollo urbano. Sostenibilidad como eje estratégico. La conexión entre arquitectura, diseño urbano y capital. Cómo crear proyectos con impacto real en las ciudades.

👉 Vea el episodio completo en Youtube o Spotify.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Miguel Rodríguez
De remesas a industria: el reto guatemalteco
379 palabras | 1 min de lectura

Guatemala ha recibido un flujo extraordinario de remesas en las últimas dos décadas, superando con creces la IED. Sin embargo, el desafío sigue siendo cómo convertir este ingreso en desarrollo industrial sostenible y menos dependencia del consumo inmediato.

Por qué importa. Su peso en la economía guatemalteca es innegable, representando hasta el 20 % del PIB. El reto ahora es canalizar estos recursos hacia sectores productivos que generen desarrollo a largo plazo.

  • En 20 años las remesas han sumado USD 117 000M, cifra mayor que toda la IED recibida en el mismo periodo.

  • El consumo inmediato absorbe cerca del 80 % de las mismas, limitando su impacto en inversión y productividad.

  • Si la tendencia migratoria continúa, podrían alcanzar el 22 % del PIB en pocos años, superando el gasto público central.

Qué destacar. Algunos países han implementado mecanismos para transformar estos ingresos en inversión productiva. Sobresalen ejemplos como los casos de México e India, que han desarrollado programas de cofinanciamiento y bonos para canalizar recursos hacia infraestructura y proyectos productivos.

  • Ankit Sharma, socio especialista en banca y remesas de Deloitte, destaca el modelo mexicano con el Programa 3x1 para migrantes, donde cada dólar de remesa es triplicado por fondos públicos para proyectos comunitarios.

  • India ha permitido captar miles de millones para infraestructura con la emisión de bonos para la diáspora.

  • Asimismo, la digitalización y la educación financiera pueden incentivar que una mayor proporción se destine a inversiones y ahorro.

Entre líneas. A pesar del volumen de recursos, el impacto socioeconómico esperado no se ha materializado plenamente. El patrón de consumo inmediato, la falta de mecanismos de inversión y la escasa articulación público-privada han limitado su potencial.

  • El aumento de tiendas, viviendas y servicios en pueblos del interior evidencia el efecto de las remesas en el consumo, mas no en la industrialización.

  • El diferencial de ingresos con EE. UU. y la migración sostenida sugieren que el flujo seguirá creciendo. Pero esto no necesariamente sucederá con el desarrollo industrial.

  • El desafío es crear incentivos y estructuras que permitan canalizar una mayor parte hacia sectores productivos y de valor agregado.

Balance. Para lograr una transición de la dependencia de remesas al desarrollo industrial, Guatemala debe adaptar experiencias internacionales, promover la educación financiera y facilitar instrumentos de inversión para migrantes y sus familias. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le parece el boletín hasta ahora?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.