La otra cara de la postal colonial

¡Buenos días!

El año pasado, Guatemala recibió más de 3M de visitantes no residentes. El turismo tiene el potencial de convertirse en uno de los motores de la economía nacional. Sin embargo, el subsector del turismo religioso no ha participado de esa tendencia positiva.

Los resultados de este año presentan un conjunto de discrepancias. Ha habido una serie de cambios en la forma de medir los flujos turísticos. ¿Es esta la única causa para explicar las diferencias o hay más?

Agradecemos su lectura y comentarios.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Turismo en Antigua, lo que el viento no se llevó
562 palabras | 2 mins de lectura

La Semana Santa es el “producto número uno” de Antigua Guatemala. Significa la temporada de mayor derrame turístico y económico. Con todo, cifras oficiales revelan que el flujo de visitantes cayó por segundo año consecutivo.

Por qué importa. Si bien se mantiene como el principal destino nacional, el desplome evidencia que la inversión no se reflejó cuantitativamente. Quetzaltenango y Retalhuleu, con menor presupuesto, sí vieron crecer su turismo local.

  • El pasado 22 de abril, el INGUAT presentó estadísticas que reflejan la pérdida de más del 60 % de los visitantes durante la Semana Mayor en los últimos dos años. En 2023, recibió más de 1.6M; este año, apenas superó los 640 000.

  • Según el portal de Gobiernos Locales, la Dirección de Turismo de Antigua cuenta con un presupuesto de GTQ 3.4M. Es el más alto entre las 340 municipalidades que designan recursos a esta unidad.

  • El alcalde antigüeño Juan Manuel Asturias asegura que “no se pueden sacar conclusiones por una semana”. Considera que lo designado es “poco dinero” para la cantidad de servicios y operaciones que necesitan brindar al turista.

Visto y no visto. Un guía con casi 25 años de experiencia comenta que las causas no son atribuibles a un solo factor. Son una combinación de decisiones municipales, desinformación y falta de planificación.

  • La clausura total del acceso vehicular al centro de la ciudad colonial obligó a la gente a caminar no menos de 10 cuadras. Asimismo, solo hay un parqueo municipal —heredado de la administración anterior— que atiende la demanda.

  • El guía destaca que este año no prestó sus servicios a ningún grupo, a diferencia de temporadas anteriores. A su juicio: “Quieren construir el penthouse sin sentar las bases. Es una falta de planificación estructural comunal”.

  • La falta de infraestructura para captar turistas internacionales hace que la presión recaiga en el mercado local. Pero los potenciales visitantes prefieren “quedarse en casa a tardar tres horas en llegar”, manifiesta.

El otro lado. La narrativa municipal gira en torno a una transición: menos masividad y “mejor calidad del turista”. El alcalde indica que la caída no refleja un fracaso, sino una selección natural del mercado.

  • Los visitantes ahora “consumen más, se quedan más tiempo y generan más ingresos”, afirma. Sin embargo, no explica cómo medir ese perfil más allá del ingreso estimado o si compensa la pérdida de medio millón de visitantes.

  • También señala que una menor cantidad de turistas puede ser una ventaja, al reducir el over tourism —sobresaturación turística—, que crea “efectos adversos para la comunidad y el entorno patrimonial”.

  • Agrega que se mantiene la promoción, pero no se busca atraer multitudes, sino consolidar un perfil familiar, cultural y económicamente rentable.

Lo que sigue. Las metodologías para cuantificar visitantes son objeto de críticas. Por un lado, el guía consultado cuestiona que la alcaldía use como indicador de medición la venta de marbetes y ocupación de parqueos. Mientras tanto, la comuna señala “inconsistencias” en lo presentado por el INGUAT.

  • República inquirió a ambas entidades sobre varios aspectos antes mencionados. Si en algo coincidieron, es que este 15 de mayo habría una conferencia conjunta de resultados.

  • La situación es inusual, pues se supone que ya hubo una presentación “oficial”.

  • Se intentó obtener declaraciones del jefe del departamento de Investigación y Análisis de Mercado de la entidad rectora de turismo. Sin embargo, indicó que “no podría compartir datos hasta después de la presentación”.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

La sostenibilidad en los parques industriales ha tomado relevancia ante la creciente presión de consumo global y la necesidad de proteger los recursos naturales. Con el aumento de la población mundial, se hace urgente implementar sistemas de producción responsables.

En el marco de Expo Bodega 2025 en Guatemala, Rodolfo Games, presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), expuso la transformación que atraviesan los parques en un mundo marcado por la incertidumbre y el cambio climático.

“Si todos adoptáramos el nivel de consumo de los países desarrollados, necesitaríamos hasta cuatro planetas”, señaló Games. Esta realidad nos enfrenta a un desafío crítico: cómo generar un sistema productivo eficiente y, al mismo tiempo, respetuoso con el medio ambiente.

Es crucial la transformación a lugares donde la sostenibilidad sea el eje principal. La incorporación de energías renovables, como la solar, y el impulso de la eficiencia energética son pasos sustanciales.

El experto advirtió que no basta con contar con infraestructuras verdes. Las empresas que se instalen deben estar comprometidas con prácticas sostenibles. “Si bien el parque puede cumplir con pautas ecológicas, el impacto real depende de las acciones que tomen las compañías que operan dentro de él”.

La simbiosis industrial es una de las estrategias que podrían transformar los ecosistemas a productivos responsables. Esto implica que los desechos de una empresa pueden ser utilizados como recursos por otra, cerrando el ciclo productivo y reduciendo residuos. La economía circular emerge como una solución.

La normativa internacional también juega un papel fundamental en la transición hacia una economía más responsable. Un ejemplo claro son las nuevas regulaciones de la Unión Europea, que exigen a las empresas cumplir con estrictos estándares ecológicos. Desde la reducción de desechos hasta el ecodiseño.

Estas regulaciones obligan a las compañías a revisar toda su cadena de valor. Y afecta a los parques industriales, que deben ofrecer las herramientas necesarias para facilitar la adopción de estos estándares por parte de las empresas instaladas.

Novedosas tecnologías como la IA, permiten optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental. En el futuro, los que apuesten por la innovación y la economía circular serán los más competitivos, apuntó.

La sostenibilidad no solo es una opción, sino una necesidad. Los parques tienen la oportunidad de ser un motor de cambio hacia una economía más verde y circular, clave para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
República participará en encuentro para fortalecer diálogo entre LAC, Europa y África

Lisboa será el punto de convergencia para el debate geopolítico y la cooperación intercontinental los próximos 21 y 22 de mayo. Entonces se celebrará el XIV Encuentro Triángulo Estratégico: América Latina y el Caribe – Europa – África.

Organizado por el Instituto para la Promoción de América Latina y el Caribe (IPDAL), el foro reunirá a líderes políticos, diplomáticos, empresarios y académicos. Con el lema “Aprendiendo del pasado, mirando al futuro”, esta edición busca promover soluciones compartidas ante desafíos globales como crecimiento económico sostenible, seguridad mundial y educación cívica.

“La importancia del diálogo triangular y transatlántico nunca ha sido tan evidente como hoy”, afirma Paulo Neves, presidente del IPDAL. En su visión, el foro representa una respuesta directa a la fragmentación global, apostando por la cooperación multilateral como motor de estabilidad.

“Ante el auge de Eurasia, el mundo Atlántico se hace más pequeño. No es un océano que nos separa, sino una plataforma que nos conecta social, política y comercialmente”, reflexiona Bosco R. Ballvé, director general de República Media Group, aliado estratégico del encuentro.

Durante la jornada, se abordarán temas esenciales a través de cinco paneles que contarán con representantes de alto nivel de los tres continentes. Uno será el económico, moderado por Ballvé.

El encuentro no se limita al intercambio de ideas. “Cada edición del Triángulo Estratégico culmina con la elaboración de policy papers y action items concretos”, explica Gastón Ocampo, secretario general del IPDAL.

Estos documentos se entregan a los responsables para impulsar políticas públicas reales en áreas como sostenibilidad, movilidad humana y redistribución del conocimiento.

Un ejemplo tangible de esta visión es la Alianza Triangular para la Transformación Digital de Príncipe, un proyecto de inclusión tecnológica impulsado por IPDAL, la Fundación PAD y el Instituto Camões, bajo el modelo de cooperación Sur-Sur.

“Participando en este espacio estratégico de alto nivel, República contribuye a tender puentes cimentados en nuestro pasado compartido, hacia un futuro común”, añade Ballvé.

El cierre estará a cargo del presidente de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Vila Nova, reforzando el compromiso africano con esta plataforma. Para IPDAL, el Triángulo Estratégico busca ser una herramienta que genere confianza, alinee visiones y produzca resultados concretos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE ZIMA INVESTMENTS
Transforme su estrategia en la II Convención de Mercado de Capitales

La II Convención Mercado de Capitales 2025, organizada por Zima Investments, en colaboración con entidades clave del sector financiero, reunirá a destacados líderes empresariales, autoridades y especialistas en financiamiento estructurado. Esta jornada busca ser un catalizador para el desarrollo económico de la región.

Por qué importa. El evento tiene como objetivo fortalecer el ecosistema financiero regional y posicionar a la región como un destino competitivo para la inversión.

  • Conecte con tomadores de decisión del sistema financiero y del sector productivo.

  • Explore soluciones innovadoras de financiamiento para su estrategia de expansión.

  • Contribuya al crecimiento empresarial sostenible a través del mercado de capitales.

Datos clave. El evento será el próximo 22 de mayo, en el Hotel Westin Camino Real, Ciudad de Guatemala, de 08:00 a 20:00 horas.

  • Espacios de networking con representantes de emisores, inversionistas y autoridades regulatorias.

  • Regístrese aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Cuando el empleo no alcanza, se migra
547 palabras | 2 mins de lectura

Guatemala, México y EE. UU. enfrentan una creciente desconexión laboral. Esta brecha impulsa una migración constante, ahora más calificada, formal y con impacto más allá de las remesas. La pregunta ya no es por qué migrar, sino cómo y para qué.

Por qué importa. La migración laboral ya no obedece solo a la miseria, sino que es fruto de una decisión estratégica. Hoy coexisten tres ritmos distintos de empleo, productividad y formalidad, lo que impulsa a los más calificados a irse.

  • EE. UU. ha generado más de 2M de empleos anuales desde 2021, con un promedio mensual de 170 000 nuevas plazas.

  • Guatemala necesitaría crear al menos 1.6M de trabajos adicionales para cubrir su demanda interna esta década.

  • La brecha salarial entre países vuelve inevitable la fuga de trabajadores calificados. En EE. UU., el salario mínimo supera incluso el promedio formal guatemalteco.

Qué destacar. El nuevo migrante no es un excluido, sino alguien integrado. Muchos tienen educación, experiencia y hablan inglés, lo que revela un mercado local incapaz de retener a sus mejores perfiles.

  • Según Jorge Benavides, investigador de Fundesa, el 64 % de los guatemaltecos que migran ya tenían empleo. Muchos, en el sector formal.

  • Jóvenes entre 25 y 35 años, preparados y con proyectos propios, ahora lideran los flujos.

  • Este fenómeno no solo debilita la oferta laboral local, sino que erosiona las bases de una economía formal que representa el 80 % del PIB.

Datos clave. Las remesas no solo se consumen: también se invierten, ahorran y destinan a salud, educación y emprendimientos. Reducir al migrante a emisor de divisas, omite su aporte al desarrollo local.

  • El 12.3 % de los envíos anuales —unos USD 2460M— se usan para pagar servicios médicos y educativos.

  • Un 30 % de los migrantes invierte en negocios propios o activos productivos para sus familias.

  • El costo promedio de migrar —de USD 4500 a 18 000— puede recuperarse en seis meses, incluso en esquemas irregulares.

Visto y no visto. El problema no es la migración, sino la incapacidad de propiciar condiciones para elegir quedarse. La falta de infraestructura, servicios y empleo digno sigue alimentando la salida de talento, mientras las ciudades intermedias asoman como una posibilidad si se articulan inversiones estratégicas.

  • Benavides destaca que la migración se reduce significativamente en municipios con productividad per cápita superior a USD 840.

  • Las aludidas ciudades, con un PIB per cápita de USD 1700, podrían absorber parte del flujo si se fortalecen.

  • Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro insistió en que la competitividad debe usarse para fortalecer la dignidad y los derechos.

Lo que sigue. Si Guatemala no logra gestionar la migración, seguirá perdiendo su capital humano más valioso. Urge establecer mecanismos bilaterales con EE. UU. y otros países para institucionalizar el flujo laboral. Certificar competencias y promover un modelo circular que beneficie a ambas economías.

  • Acuerdos de migración regulada, como los programas H-2A y H-2B (visas de trabajo temporal no inmigrante en EE. UU.) han mostrado resultados. Sin embargo, su alcance aún es limitado.

  • Sofía Soto, directora de DD. HH. del Ministerio de Relaciones Exteriores, reconoció que la clave está en alinear esfuerzos públicos y privados bajo estándares internacionales.

  • Convertir la migración en estrategia de desarrollo (y no en pérdida estructural) exige políticas más audaces y sostenidas en el tiempo.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.