La riqueza de las naciones... isleñas

¡Buenos días!

En un momento en el que el comercio mundial se desacelera, Guatemala comienza a mirar el Caribe combinando pragmatismo con audacia. Más allá del azúcar, café y banano, las empresas prueban suerte con alimentos procesados, materiales de construcción y servicios especializados.

Dos factores juegan a favor de este giro hacia los mercados emergentes del Caribe. Proximidad geográfica y creciente poder adquisitivo de unas islas que buscan proveedores confiables. Se trata, asimismo, de una estrategia para reducir la tradicional dependencia de EE. UU., Centroamérica y Europa.

Las oportunidades que se abren son reales, aunque exigen adaptación, diplomacia económica y persistencia. Si Guatemala logra consolidar su presencia en esos mercados, la transformación se sentirá de forma positiva en su estructura exportadora.

Les recomendamos en esta ocasión la lectura de nuestro boletín de cultura de octubre de República Descubre. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

Miguel Rodríguez
Guatemala zarpa hacia el Caribe
487 palabras | 1 min de lectura

Guatemala, en su camino para diversificar sus exportaciones, ha encontrado mercados emergentes en el Caribe, generado por el crecimiento de ventas en República Dominicana. Esta cadena busca aprovechar la alta dependencia de la zona en importaciones y fortalecer la presencia guatemalteca en CARICOM.

Por qué importa. El crecimiento acelerado de las exportaciones a RD ha abierto la puerta para que Guatemala amplíe su presencia en esa área, aprovechando sinergias comerciales y estrategias institucionales consolidadas.

  • El país antillano creció en exportaciones un 27 % a julio de 2025, con grandes avances en admisibilidad.

  • Por su parte, Jamaica y Trinidad y Tobago constituyen mercados emergentes clave con alta dependencia en importaciones turísticas.

  • La región representa una oportunidad para diversificar riesgos y ampliar la base comercial regional.

En el radar. Estos mercados se muestran con alto potencial para productos guatemaltecos debido a su baja producción interna y alta demanda de importaciones.

  • Ambos estados, trinitense y jamaicano, dependen en gran parte del turismo, lo que impulsa un consumo constante de productos importados.

  • Sin embargo, la falta de un tratado comercial con CARICOM es un reto institucional pendiente para explotar la oportunidad.

  • Desde el sector exportador, se tiene previsto realizar misiones comerciales en esta zona emergente para profundizar alianzas.

Visto y no visto. En RD los productos guatemaltecos con mayor demanda incluyen lácteos, cárnicos, productos agrícolas y manufacturas. Sectores que ya cuentan con avances en admisibilidad y superación de barreras comerciales.

  • Jamaica muestra interés en artesanías, muebles, y productos agrícolas para satisfacer la demanda importadora.

  • En el caso de alimentos procesados y artículos relacionados con el sector turístico, es Trinidad y Tobago el de mayor interés.

  • Cada mercado ofrece nichos específicos que Guatemala busca explotar para afianzar su presencia regional.

Lo indispensable. Aida Fernández, directora de Crecimiento del Sector Exportador de AGEXPORT, explica que el proceso de diversificación se basa en robustecer la estrategia Way2Play, que prioriza tanto el crecimiento en mercados tradicionales como la apertura hacia nuevos destinos.

  • Fernández subraya que la misión comercial a RD reúne a empresas transversales para fortalecer vínculos comerciales.

  • El trabajo en admisibilidad, que ha presentado avances, se extiende para eliminar barreras aún existentes para productos guatemaltecos.

  • La plataforma “Made in Guatemala” posiciona la oferta exportable en nuevos espacios, aumentando la visibilidad. La apuesta es por portafolios sectoriales, como manufacturas diversas y alimentos.

Lo que sigue. Misiones comerciales buscan vigorizar tratados y promover la marca privada. La meta, aumentar el ritmo de crecimiento exportador del 4 al 7 % en los próximos años y la diversificación puede sumar esfuerzos. Desafíos recurrentes como infraestructura y trámites burocráticos dificultan el avance.

  • El sector exportador planea más misiones comerciales para ampliar la presencia y consolidar nuevas oportunidades.

  • El impulso en marca privada y la participación en ferias internacionales busca abrir nuevos destinos de exportación.

  • Con todo, al tiempo que se consolida la presencia en RD, continuará la expansión hacia algunas de las islas más grandes del Caribe.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

¿Debe Guatemala fijar su atención en los mercados caribeños?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GRUPO COFIÑO
Auto Feria Premium de Grupo Cofiño

Conozca la Auto Feria premium, organizada por Grupo Cofiño, un evento donde el lujo, la tecnología y la pasión por los autos se encuentran para ofrecerle una experiencia automotriz incomparable. Durante cuatro días, tendrá la oportunidad de explorar la más amplia selección de vehículos premium de las marcas más reconocidas, reunidas bajo un mismo techo.

Del 9 al 12 de octubre, en el Salón Épica del CC Avia (Zona 10), podrá descubrir los modelos más recientes, recibir asesoría personalizada de expertos y acceder a beneficios exclusivos diseñados para quienes valoran la distinción en cada detalle.

República, como media partner oficial, lo invita a formar parte de este evento único donde cada vehículo cuenta una historia de innovación, estilo y desempeño. Permítase vivir la experiencia que redefine lo que significa conducir.

 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Liquidez sin papeleo
559 palabras | 2 min de lectura

La facturación electrónica en Guatemala dejó de ser solo control fiscal y se volvió infraestructura económica. Con el sistema FEL 3.0, la SAT busca servicios pro-empresa: declaraciones pre-llenadas, contabilidad electrónica y trazabilidad para factoraje. El reto es convertir datos en crédito formal, sin vender humo ni sacrificar seguridad.

Por qué importa. Una base transaccional completa cambia el acceso a capital de trabajo. Las facturas se vuelven activos descontables y verificables: baja la fricción operativa y sube la disciplina de pagos, especialmente en cadenas de PYMES.

  • En la práctica, se estandarizan eventos (emisión, recibo, aceptación) y se crea evidencia exigible. Así, un documento deja de ser promesa y se vuelve flujo con fecha.

  • Para la empresa, el beneficio no es “más trámite”, sino menos tiempos muertos y menor litigio. “La información sirve cuando se usa”, señala Erick Estuardo Echeverría, intendente de recaudación de SAT.

  • Además, la trazabilidad reduce asimetrías de información. El “fondeador” ve calidad de cartera por comportamiento real, no por colaterales estáticos.

Cómo funciona. El FEL pivota de control a servicio. Pre-llenados más amplios, contabilidad electrónica opt-in vía certificadores y analítica para segmentar riesgo y premiar cumplimiento. La nube y microservicios priorizan disponibilidad. El valor se desplaza a servicios de datos.

  • Para el contribuyente cumplidor, esto significa menos errores y mayor previsibilidad. Para el regulador, mejores alertas sin aumentar discrecionalidad.

  • En comparación regional, Chile masificó pre-llenados con confirmación mensual masiva. “Latinoamérica es pionera mundial”, subraya Raúl Sambrano del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

  • En Guatemala, la extensión de pre-llenados al régimen general e ISR abre la puerta a conciliaciones automáticas entre ventas, compras e inventarios.

Lo indispensable. Para que el factoraje despegue se necesitan tres certezas: unicidad del título, rastro del endoso y no duplicidad. Guatemala avanza con garantías mobiliarias y un diseño de endoso electrónico con tracking del documento.

  • Sin unicidad, el descuento escala mal. El riesgo de doble cesión encarece tasas; el registro oportuno baja fraude y mejora apetito de fondeo.

  • Con registro estándar de eventos, la factura se valida sola y se cobra en menos días.

  • Como advierte Luis Hernando Valero, subdirector de Factura Electrónica y Soluciones Operativas Colombia, “el factoring no debe ser de pocos. Masificarlo exige reglas que eviten bloqueos del comprador y educación financiera para PYMES”.

Punto de fricción. El talón de Aquiles está en tres frentes: simulación de operaciones, reserva de datos y adopción desigual. El equilibrio pro-mercado requiere controles finos sin criminalizar al cumplidor.

  • Detectores de anomalías (modelos regionales) y cruces logísticos ayudan a separar transacciones ficticias de actividad legítima, sin subir costos al trabajador formal.

  • La reserva tributaria debe convivir con compartición voluntaria de datos por el titular para acceder a mejores tasas. El dueño decide.

  • La cultura de pagos importa. Si el pagador retrasa la aceptación, mata liquidez. Reglas y reputación del mismo deben reflejarse en el precio del descuento.

Lo que sigue. La ventana estratégica es convertir el FEL en mercado de activos de corto plazo para PYMES. Prioridades privadas y públicas deberían alinearse en servicio, seguridad y escalabilidad.

  • Se debe cerrar el circuito de endoso electrónico con rastro único y publicidad efectiva. Asimismo, expandir pre-llenados al ISR general sin cargas redundantes.

  • Certificadores y banca deben empaquetar contabilidad electrónica, conciliaciones y scoring transaccional. Competir por servicio, no por papeleo.

  • Un ecosistema con buen pagador en factura electrónica abarata capital para toda la cadena y mejora resiliencia macro.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp