Libre comercio, segundo round

¡Buenos días!

El Senado de EE. UU. anula los aranceles recíprocos de Trump. Washington parece volver, al menos en apariencia, a la racionalidad del libre intercambio.

No lo hace por romanticismo económico sino por necesidad: tensiones inflacionarias, costo político del proteccionismo y urgencia de estabilizar alianzas en un mundo fragmentado.

Para Guatemala se abre una rendija. Mayor previsibilidad, nuevos espacios para renegociar acuerdos y mejores condiciones para atraer financiamiento. La caída de la “base de emergencia” que justificaba restricciones da paso a un escenario donde la competitividad volverá a depender  más de la productividad.

El tablero se reconfigura. EE. UU. busca recuperar credibilidad y liderazgo. En esta nueva etapa, los países pequeños deberán moverse con inteligencia: la ventana de oportunidad quizá no dure mucho.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Estabilidad en el tablero arancelario
528 palabras | 2 min de lectura

El Senado de EE. UU. aprobó una resolución que pone fin a la “emergencia” que habilitó aranceles globales-recíprocos de la Casa Blanca. Es una señal pro-empresa: reduce riesgo regulatorio y da aire a márgenes e inversión.

Por qué importa. El mensaje es de claridad y gobernanza. Se busca frenar el uso discrecional de tarifas universales que encarecen insumos y desordenan contratos. Sin embargo, el alivio es sobre todo expectativo hasta que la Cámara de Representantes actúe. Con todo, ya influye en los presupuestos de 2026 y las cláusulas de escalamiento.

  • De acuerdo con Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado, los impuestos comerciales dañan a familias y empresas.

  • Menos volatilidad de costos permite ajustar inventarios, coberturas y precios sin primas por arbitrariedad arancelaria.

  • Se restablece la separación de poderes en materia comercial, un factor que incentiva el clima empresarial.

Cómo funciona. La resolución pondría fin a la declaración de “emergencia” que sirvió de base legal para las tarifas globales. Sin ella, el Ejecutivo perdería el paraguas contra gravámenes universales. Aplicar cambios operativos requeriría pasos administrativos.

  • No obstante, falta que la Cámara la someta y el Ejecutivo no la vete; hoy está detenida por reglas internas.

  • Sin “emergencia”, se regresaría al carril ordinario de política comercial con escrutinio legislativo.

  • En ese caso, los contratos y la solicitud de propuesta reducirían “primas por contingencia” arancelaria.

Qué destacar. El resultado fue de 51 a 47 al contar con cuatro votos republicanos. Fue la tercera reprimenda del Senado a la agenda arancelaria esa semana. La Cámara, mediante cambio de reglas, impide votarla este año por lo que el efecto inmediato es político-económico, no jurídico.

  • El Senado envió una señal al sector privado sobre la necesidad de estabilidad regulatoria para preservar competitividad e inversión.

  • Los mercados interpretaron la votación como un paso hacia políticas más predecibles que reduzcan distorsiones en precios y contratos globales.

  • El bloqueo de la Cámara generaría un impasse que obligaría a las empresas a planificar con escenarios duales: continuidad o desmontaje parcial de tarifas. 

Entre líneas.  Los sectores construcción y manufactura reportan tensión por materiales y retrasos ligados a tarifas. Engineering News-Record señala que la votación del 30 de octubre es un muro inicial al poder arancelario de “emergencia”, ya visible en precios y licitaciones. 

  • Mayores costos en acero, aluminio y cobre impactaron presupuestos y postergaron proyectos, según gremios y datos de precios productores.

  • El plan generó ingresos, pero también ocasionó presión en montos y crecimiento; el Senado lo rebatió tres veces en una semana.

  • La Cámara de Comercio y la Asociación Nacional de Manufactureros alertaron sobre costos trasladados a cadenas y consumidores.

Lo que sigue. Para Guatemala y Centroamérica, menor incertidumbre en EE. UU. favorece la IED, financiamiento y renegociaciones de líneas con menos coberturas por shock arancelario. Exportadores y compradores de equipo ganan visibilidad.

  • Si se promulga caería la base de “emergencia”. El Ejecutivo debería en ese caso instrumentar una desactivación conforme a procesos ordinarios.

  • Si no avanza persistirá el riesgo de prolongación y la necesidad de cláusulas de ajuste en contratos.

  • A la espera de lo que decida la Cámara, lo recomendable es revisar contratos internacionales, coberturas de insumos críticos y escenarios de 2026.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Es el voto del Senado una victoria tangible para el sector privado o solo un gesto?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La infraestructura digital de Guatemala da un nuevo paso con la construcción de un centro de datos de 5000 que se integrará a una red de más de 24 instalaciones interconectadas en Latinoamérica. El proyecto, impulsado por IFX Networks, forma parte de su estrategia de expansión, fortalece conectividad y oferta de servicios tecnológicos.

Con una inversión superior a los USD 15M, la iniciativa contempla tres certificaciones internacionales del Uptime Institute en diseño, construcción y operación. Un reconocimiento reservado a centros de datos con altos niveles de resiliencia y disponibilidad.

Su integración permitirá ofrecer soluciones avanzadas con capacidad de operación continua durante todo el año. Esto reforzará la estabilidad y redundancia de la infraestructura digital disponible en el mercado.

Además de ampliar la capacidad tecnológica, la obra generará empleo especializado en ingeniería, telecomunicaciones y gestión de datos. Asimismo, creará oportunidades indirectas en construcción y equipamiento industrial.

Este tipo de proyectos suele dinamizar encadenamientos productivos con proveedores locales de energía, climatización, seguridad y servicios técnicos. Aporta valor a un ecosistema cada vez más orientado a la digitalización empresarial.

El diseño del nuevo centro prioriza la eficiencia energética y sostenibilidad. Contará con un Power Usage Effectiveness (PUE) óptimo gracias a un equipamiento electromecánico de última generación. Al mismo tiempo, los sistemas de control físico y lógico incorporarán medidas avanzadas de ciberseguridad para garantizar confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información de los clientes.

Según Mario Francisco Barrios, ingeniero de negocios experto de la empresa, se contempla más de un megavatio de capacidad redundante para asegurar operaciones ininterrumpidas los 365 días del año. “La estabilidad del suministro eléctrico nacional fue un factor determinante para concretar la inversión”.

Durante el segundo semestre, IFX Networks prepara una expansión en la región. Parte de esta incluye inauguraciones en Chile y Honduras. También su llegada a El Salvador y la apertura de operaciones en Costa Rica. El objetivo es fortalecer presencia en mercados clave y consolidar una red interconectada.

En un contexto global de mayor demanda por servicios en la nube, almacenamiento seguro y soberanía digital, este tipo de infraestructura se convierte en un componente crítico de crecimiento y competitividad.

Guatemala, con su buena posición geográfica y un sector energético en expansión, empieza a consolidarse como un punto de anclaje tecnológico en Centroamérica.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Misión comercial con sabor africano
581 palabras | 2 min de lectura

Guatemala se propone diversificar mercados y reducir la dependencia de sus tradicionales compradores (EE. UU., Centroamérica). La reciente misión comercial en el contexto de la “Semana de Promoción Económica de Guatemala en Marruecos” ha de verse en este contexto.

Qué destacar. La visita estuvo encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores Julio Orozco e integrada por directivos de CACIF, Cámara de Industria y AGEXPORT y empresarios de sectores como el agrícola, el manufacturero y zonas francas.

  • La delegación sostuvo reuniones con instituciones marroquíes clave como la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) y la Agencia Marroquí de Inversiones y Exportaciones (AMDIE).

  • De hecho, en los ámbitos energético y minero se abrieron espacios de diálogo. La reunión con la ONHYM demostró que se está explorando más que las posibilidades de vender café o textiles.

  • La intención declarada era abrir relaciones comerciales y considerar la nación magrebí como socio estratégico. Más allá de esto, el objetivo es alcanzar otros países emergentes de África.

Voces. Según Enrique Font, presidente de la CIG, la inversión de Marruecos en infraestructura (vial, ferrovial, portuaria) y conectividad lo posiciona como puerta de entrada al mercado de África occidental.

  • Subrayó la importancia del encuentro con el presidente de la Confederación General de Empresas de Marruecos, con la que se firmó un convenio de cooperación.

  • Carlos Gabriel Biguria, director y expresidente de la junta general de AGEXPORT, insistió en la ubicación ideal como punto logístico para conectar con Europa, África Occidental y Medio Oriente. Recalcó que Marruecos es uno de los países africanos con más TLC.

  • Integrantes ambos de la delegación, señalaron la estabilidad política y económica, incentivos para la inversión y mano de obra calificada. Mencionaron, asimismo, que Rabat valora el apoyo guatemalteco con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental.

El otro lado. Estas misiones –costosas en cuanto a tiempo, recursos, desplazamientos– no ofrecen resultados tangibles en el corto plazo. A ello se añade el desconocimiento del mercado marroquí/africano.

  • La lejanía influye en infraestructura logística y costos. Incluye fletes, regulaciones de exportación, posibles barreras arancelarias o fitosanitarias. Packaging y certificaciones encarecen el proceso.

  • Riesgo de dispersión. Si se abarcan demasiados rubros sin foco claro, el mensaje puede diluirse. Guatemala debe competir con unos pocos sectores estratégicos con ventaja comparativa y valor añadido en sus productos o servicios.

  • El camino de la diplomacia comercial exige persistencia en la ejecución. La coordinación público-privada es imprescindible. Ministerios y embajada con las mencionadas CACIF, Cámara de Industria, AGEXPORT…

Ahora qué. Para no quedar en promesa, la misión debe contar con un plan de seguimiento institucional robusto. Un listado de empresarios, productos, reuniones mantenidas y compromisos enmarcado en un plazo específico para ver resultados.

  • Fijar sectores prioritarios para competir. Entre ellos el agro, la manufactura ligera, servicios de outsourcing, zonas francas, energías renovables. Movilizar la diplomacia económica y apoyar al sector privado con asesoría especializada.

  • Establecer sinergias con otros mercados africanos: Marruecos puede servir de hub. Vigilar los costos logísticos y trabajar para que el gasto de exportación hacia allí sea viable económicamente.

  • Aprovechar la dimensión inversión. Que empresas marroquíes vean Guatemala como destino viable para manufactura o servicios. Aprovechar la visita inversa de la delegación marroquí en febrero para promover el valor añadido guatemalteco.

Balance. Esta misión es un paso estratégico inteligente e instala al país en el radar de cooperación Sur-Sur. El éxito dependerá del seguimiento y del apoyo e información de las instituciones públicas. Y, sobre todo, de la conversión de contactos en contratos y la capacidad de adaptación del sector privado.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

  • El MEM, mediante el Acuerdo Ministerial 359-2025/SG, dispone de forma definitiva que a partir de 2026 las gasolinas deberán contener el 10 % de etanol, con el fin de avanzar en la diversificación de la matriz energética.

  • BBVA ingresa al mercado brasileño, completando su presencia en Latinoamérica. Fortalece su posición en banca corporativa e inversión, amplía su red regional y capacidad de financiamiento. Aumenta rentabilidad y compite con los principales grupos financieros.

  • OPEP+ suspende los aumentos de producción previstos para inicios de 2026 ante riesgo de sobreoferta. Objetivo: impulsar precios del crudo, estabilizar ingresos y controlar el suministro global.