Mayo, mes de las flores

¡Buenos días!

Para el comienzo de mayo hablamos de flores. Cada febrero y mayo, EE. UU. se inunda de flores colombianas y ecuatorianas. Viajan con celeridad para llegar perfectas. Detrás de cada ramo hay una operación enorme. En menos de 48 horas, rosas, lirios, crisantemos, claveles y otras variedades recorren más de 2400 km hasta suelo estadounidense, frescas como si acabaran de ser cortadas.

Se requiere una compleja operación logística que involucra mano de obra especializada y transporte aéreo. Anualmente, esta demanda genera cientos de miles de empleos. Las mujeres son las grandes beneficiadas.

Les animamos a compartir este contenido con sus amigos y colegas. Sus comentarios y sugerencias son bienvenidos.

Gracias por leernos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera*
Colombia y Ecuador: jardines de gigantes
568 palabras | 2 mins de lectura

EE. UU. se llena de rosas, claveles y gerberas los meses de febrero y mayo. La logística floral de Colombia y Ecuador, convirtió sus campos en centros de exportación millonaria. Guatemala, en cambio, avanza con cautela en busca de su lugar. 

Por qué importa. Colombia y Ecuador han convertido la floricultura en una fuente clave de divisas, empleo formal y proyección internacional. Adquieren así un rol estratégico en el comercio agrícola global, especialmente en EE. UU.

  • Ambos países, segundo y tercer exportador mundial, suministran más del 70 % de las flores vendidas en EE. UU. en fechas señaladas como San Valentín y el Día de la Madre.

  • La floricultura es el segundo producto agrícola de exportación de Colombia y una de las cinco principales líneas no petroleras de Ecuador. Con crecimientos sostenidos incluso en contextos inflacionarios.

  • En los dos, el impacto va mucho más allá de lo económico. Se creó logística aérea eficiente, marca país y miles de empleos formales con alta participación femenina.

Datos clave. Las flores se mueven en aviones, no en camiones. “En San Valentín vendemos por un valor de alrededor de USD 20M y 22M para el Día de la Madre”, explica una manager de un supermercado en Boston. La demanda obliga a duplicar la logística.

  • Avianca Cargo opera más de 300 vuelos en temporada alta y Latam Airlines transporta 12 000 t desde Ecuador a Miami solo para el Día de la Madre.

  • Las variedades más populares son claveles, rosas y astromelias. Llegan en bouquets desde USD 5.99 hasta los 9.99 por 9 tallos, según formato y origen.

  • En centros como Fresh Flower Distributors, las flores ecuatorianas se arman en bouquets y se venden al por mayor a USD 47 la docena.

Sí, pero. El 2025 trajo desafíos para Ecuador. La producción experimentó una caída por el clima. Con todo, fue menor a lo proyectado.

  • La exportación de flores por el Día de la Madre cayó 8 %, frente al 14 % previsto, lo que indica una recuperación moderada.

  • A las condiciones climáticas se suman nuevos aranceles de EE. UU., que podrían afectar la competitividad.

  • El nuevo arancel del 10 % aún no muestra impacto. Sin embargo, Ecuador busca bajarlo al 6.8 % mediante negociaciones bilaterales antes de septiembre.

Visto y no visto. Pese a sus condiciones agroclimáticas, Guatemala no ha escalado posiciones. “Tenemos microclimas diversos y cercanía con EE. UU., pero falta infraestructura y apoyo técnico”, apunta Brigitte Obrock de AGEXPORT.

  • La ausencia de centros de acopio con frío, vuelos de carga directos y certificaciones limita el volumen y valor de las exportaciones florales de Guatemala.

  • El sector está atomizado y depende de pequeños productores sin acceso a financiamiento ni inversión en tecnología o nuevas variedades.

  • “Guatemala aún no compite con Colombia o Ecuador, sí podría hacerlo con Costa Rica”, detalla la gerente, señalando un camino posible pero pendiente.

Lo que sigue. El futuro de la floricultura regional dependerá de innovar, diversificar y diferenciarse. “Guatemala necesita una marca país y un plan de promoción”, enfatiza Obrock. Hay oportunidades, mas el tiempo apremia.

  • AGEXPORT promueve alianzas con el MAGA y el Mineco para facilitar certificaciones como Global G.A.P. y abrir nuevos mercados en Europa y Asia.

  • Las próximas temporadas serán cruciales. El dinamismo de Colombia y Ecuador obliga a otros países a igualar su logística para competir.

  • “Colombia y Ecuador impresionan, en cada temporada arrasan”, concluye la manager, dando voz al consumidor final.

*Enviada especial.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

En un 2024 marcado por sanciones económicas millonarias, las grandes tecnológicas siguen siendo blanco de los reguladores a nivel global. Según un informe de Proton, Amazon, Apple, Google, Meta y Microsoft —conocidas como Big Tech— acumularon más de USD 8217M en multas. Una cifra que resalta la creciente presión en torno a sus prácticas comerciales.

Las sanciones, impuestas principalmente por la UE, no representan más que un pequeño porcentaje de los ingresos de estas empresas. El impacto en sus flujos de caja es mínimo.

Por ejemplo Google, multada con casi USD 3000M por prácticas anticompetitivas, pudo cubrir la sanción con solo 16 días de ingresos generados en el primer trimestre de 2024. A pesar de esto, la compañía acumula más de EUR 8000M en sanciones antimonopolio del viejo continente en los últimos 10 años.

El panorama para otros gigantes no es distinto. Meta, por su parte, enfrentó multas por más de USD 1462M, mientras que Apple fue sancionada con más de 2117M por su tienda de aplicaciones. Estas cifras, aunque impresionantes, no parecen tener un efecto disuasivo sustancial sobre su comportamiento.

Mientras que la UE ha sido la principal reguladora de las grandes tecnológicas en la última década, EE. UU. también comienza a aumentar el escrutinio hacia estas empresas.

Bajo la administración de Donald Trump, se espera una postura más firme en cuanto a la vigilancia de las Big Tech. El mandatario ha sido crítico del poder que estos colosos ejercen, argumentando que su tamaño afecta negativamente tanto a los consumidores como a las empresas más pequeñas.

Aunque los ajustes regulatorios podrían impactar las operaciones de estas tecnológicas, muchos expertos cuestionan si las sanciones actuales son suficientes para provocar un cambio real. “Es hora de replantear el enfoque y centrarse en el cambio sistémico”, revela el informe de Proton, señalando que hasta ahora, las sanciones han sido más simbólicas que efectivas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti Muralles
Informalidad: la bomba laboral hace tic-tac
497 palabras | 1 min de lectura

Una juventud sin empleo ni formación es un peligro para el sistema económico de un país. El BM advierte que el bajo crecimiento económico en Latinoamérica perpetuará la informalidad, en especial a los jóvenes que no logran insertarse en el mercado productivo formal.

Cómo funciona. El débil desempeño económico regional tiene efectos directos sobre el empleo juvenil. Pese a algunos avances, el mercado laboral no ofrece —en su mayoría— oportunidades dignas y sostenibles para las nuevas generaciones.

  • En su más reciente informe, el BM ajustó a la baja su previsión de crecimiento regional al 2.1 % en 2025. La zona se ubica como la de menor incremento a nivel global.

  • La desaceleración impactará la creación de empleos. Se estima que crecerán solo 1.6 % interanual. Mientras que los ingresos laborales se desacelerarían a 1.5 %.

  • “La región no crea trabajos de calidad suficientes”, concluye el informe. La tendencia se refleja en particular en las nuevas generaciones que enfrentan un mercado laboral limitado y fragmentado.

Lo indispensable. La informalidad juvenil en Guatemala no es un fenómeno nuevo, pero su persistencia y expansión tienen implicaciones profundas. Sin acceso al empleo formal, este grupo no cotiza, no ahorra y no se integra a esquemas previsionales sostenibles.

  • Impide que accedan a seguridad social, salud y jubilación. Esto pone presión futura sobre los programas sociales del Estado.

  • “Es una bomba de tiempo”, advierte David Casasola, investigador asociado del CIEN. Esta generación se convertiría en una carga cuando llegue a la tercera edad sin pensión.

Datos clave. La falta de oportunidades tiene raíces en un sistema educativo desconectado, una economía que no genera plazas suficientes y un modelo productivo sin dirección clara.

  • El desempleo juvenil regional se mantiene en 14 %, muy por encima del promedio general, según el BM. Uno de cada cinco jóvenes está clasificado como nini.

  • Los sectores más afectados por la informalidad son comercio minorista, agricultura y construcción. Si bien demandan esfuerzo físico, estas actividades no garantizan estabilidad ni prestaciones.

  • “La brecha entre quienes buscan empleo y plazas disponibles sigue creciendo”, indica Casasola. El desfase estructural afecta la productividad y cohesión social del país.

Ahora qué. Si no se resuelve el estancamiento productivo ni la baja capacitación, se corre el riesgo de consolidar una generación atrapada entre la informalidad, el desempleo y la dependencia de subsidios públicos.

  • En el caso de Guatemala, si no redefine su estrategia económica y educativa, el sistema previsional enfrentará una crisis de sostenibilidad. Una ausencia de reformas agravaría la inequidad y aumentaría la dependencia estatal.

  • El modelo piramidal de pensiones depende de cotizantes activos: si estos no aumentan, se tendrá que modificar la edad de jubilación o recortar beneficios.

  • “Crear más puestos no basta”, asegura el BM. Más que crecimiento económico, hace falta inversión, reforma educativa y una política laboral que incentive la formalidad y la productividad. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.