- República Empresa
- Posts
- Mujeres, inteligentes y competentes
Mujeres, inteligentes y competentes

¡Buenos días!
Las mujeres continúan triunfando. Como señalamos en nuestro examen, ello tiene un especial valor en la esfera empresarial y sus puestos de responsabilidad. Este requisito de igualdad no solamente es una cuestión de justicia. Enriquece el ambiente y los resultados de las compañías. Y, sobre todo, suma valor a los procesos de toma de decisiones.
El talento femenino lidera con seriedad. Se consolida como un catalizador de cambio y progreso. Establece nuevas metas de innovación y rendimiento. Rompe barreras e impulsa una positiva transformación cultural. Por ende, incrementa la efectividad.
En Guatemala se confirma esta tendencia. Se perfila el rol de las mujeres como figuras fundamentales en la adopción de prácticas más inclusivas y sostenibles.
El texto de los compañeros de política que les sugerimos esta semana analiza el (mal)uso del Consejo Nacional de la Juventud para contratar a simpatizantes del partido de gobierno. Revela que —más que a políticas juveniles—, el grueso de los fondos se destina a salarios.
¡Gracias por leernos! Confiamos que este boletín sea su mejor aliado en el mundo de los negocios. Si les gustó, por favor, compártanlo con sus amigos y colegas.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:
•Arquitectas de innovación, diseñadoras de éxito empresarial
•¿Pan o tortilla?
•El gasto turístico en Centroamérica
•Conjuve aglutina a partidarios de Semilla y USAID
Alice Utrera
Arquitectas de innovación, diseñadoras de éxito empresarial
631 palabras | 3 min de lectura

La participación de mujeres en liderazgo empresarial marca una nueva era de innovación y transformación en los negocios. Cada vez son más las que redefinen el éxito en las industrias más diversas. Impulsan el cambio positivo y superan las expectativas con su gestión dinámica y atinada.
Por qué importa. El talento femenino alcanza nuevas cotas en la esfera empresarial. Destaca especialmente en ámbitos clave como dirección, recursos humanos y finanzas… En estas materias lideran con competencia y visión innovadora.
Su inclusión en la alta dirección mejora la variedad y muestra un aumento en la efectividad organizacional. Se evidencia así que la diversidad convierte a los equipos en más innovadores y rentables.
El informe Women in Business 2022 de Grant Thornton indica que la proporción de mujeres en altos cargos a nivel global ha llegado al 32 %. Las expectativas son las de un continuado crecimiento.
Las iniciativas corporativas para retener y promover este liderazgo tienen un impacto positivo. Las compañías implementan programas de mentoría y desarrollo profesional diseñados de manera específica para mujeres.
En el radar. En Guatemala este proceso está dando frutos. Las mujeres emergen como figuras fundamentales en la transformación de la cultura empresarial hacia prácticas más inclusivas y sostenibles.
La presidenta del CACIF, Carmen María Torrebiarte, señala los avances en la región. Subraya que aunque el camino ha sido largo, las mujeres están cada vez más presentes en posiciones de protagonismo.
La promoción de políticas inclusivas y programas de mentoría juegan un papel crucial en este esfuerzo. Esto apunta hacia un futuro más equitativo.
Cabe destacar que tanto en el país como en el resto del mundo, la educación continúa siendo un pilar fundamental para el empoderamiento. Mediante este se las dota con las herramientas necesarias.
Sí, pero. A pesar de estos logros, persisten barreras que deben superarse para garantizar un avance sostenible y expansivo hacia la igualdad empresarial. “Debemos tener la capacidad de elegir y ser dueñas de nuestra agenda”, enfatiza Torrebiarte. Recalca que el cambio genuino va más allá de acciones superficiales.
Las políticas de inclusión y diversidad introducen más mujeres en puestos de autoridad. No obstante, su implementación enfrenta inconsistencias por falta de compromiso en altos niveles. Otro impedimento es una adaptación cultural insuficiente.
Algunas de estas iniciativas no abordan la raíz de los prejuicios subyacentes. Tampoco modifican las normas organizacionales que perpetúan la discriminación y la desigualdad. La visibilidad en las cifras no se traduce en un auténtico cambio en el ethos de las compañías.
La falta de modelos a seguir y mentores en posiciones ejecutivas sigue siendo una gran barrera. Impide a las mujeres aspirar a estos cargos.
Ahora qué. La destreza femenina se consolida como un catalizador de cambio y progreso en el ámbito empresarial. Con un mayor número de mujeres en puestos de responsabilidad, las firmas alcanzan nuevas cimas de innovación y rendimiento. Se impulsa así una transformación cultural que beneficia a toda la organización.
Su presencia crea un entorno inclusivo y diverso. Promueve decisiones más equilibradas y rompe barreras. Demuestra de este modo que el mando efectivo —tanto del hombre como de la mujer— es esencial para el éxito empresarial sostenible.
Fomentar una cultura que valora y practica la igualdad de oportunidades es indispensable. Por esta vía, las empresas mejoran su ambiente laboral y aumentan su competitividad.
La capacidad de adaptarse y responder a desafíos y oportunidades diversos se ve fortalecida. La inclusión de voces y perspectivas de la mujer es necesaria y enriquece los procesos de toma de decisiones.
En conclusión. La integración arriba expuesta redefine estándares de éxito y transforma la industria. Cuantas más mujeres ocupen puestos de relevancia jerárquica, mayores serán sus aportaciones diferenciadas. Mejorarán la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad empresarial. Este impulso hacia un liderazgo más equitativo promete un futuro de éxito e innovación accesible para todos.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
¿Pan o tortilla?
Según el Informe del Mercado de Pan en México 2025-2034 del Instituto de Desarrollo Económico, el año pasado este sector superó los USD 10 000M. Se proyecta que su expansión continúe a una tasa anual compuesta de 4.7 % en la próxima década. En ese periodo rebasaría los USD 17 000M.
El consumo per cápita de pan en México es de 33.5 kg al año. Esto refleja su papel como alimento básico. Es un producto preparado a partir de la mezcla de harina, levadura y agua, entre otros. Se utiliza normalmente para hacer sándwiches, tostadas, tortitas, bocadillos, etc. O pizzas y bollos… Los panes están disponibles en distintos tipos: blanco, de trigo, de centeno, multi cereales, de maíz y más. Gracias a su accesibilidad económica y presencia en comidas populares, la demanda se mantiene estable.
Dominan supermercados e hipermercados. Estos canales de distribución permiten a los consumidores acceder a una amplia oferta de productos a precios competitivos. Por otro lado, la proliferación de restaurantes de servicio rápido y el aumento del número de panaderías desempeñan un papel primordial en el desarrollo del mercado.
Empresas clave que han permitido la consolidación del sector son Grupo Bimbo, Grupo Mi Pan, Rustic Pan, Pan Rol, Campbell Soup Company o GRUMA. Han impulsado una innovación con nuevos formatos y estrategias para satisfacer las necesidades de los consumidores. La variedad de productos y calidad de ingredientes lo han convertido en uno de los más dinámicos en la industria alimentaria.
Este mercado crece y evoluciona en diversidad y adaptación a nuevas tendencias. Una es la preferencia por alimentos saludables que ha llevado a la innovación con panes de centeno, avena y multigranos, ricos en fibra, minerales y proteínas. Es decir, se están elaborando productos con ingredientes más nutritivos y buenos para la salud del consumidor.
Han surgido opciones sin gluten ni azúcares añadidos elaboradas con toppings como almendra y coco. Estos agregados atraen a las personas que siguen una dieta saludable.
Otra tendencia relevante: uso de envases biodegradables y reciclables en la industria panadera. Evidencia la creciente preocupación ambiental de consumidores y empresas. Estos factores combinados con la apertura de nuevas panaderías y adopción de prácticas más sustentables contribuyen al fortalecimiento del sector.
Las tendencias emergentes de cursos de cocina en línea y publicación de videos de cocina en las redes sociales también están aumentando la producción de pan.
Mientras que en México el pan se ha afianzado como esencial en la dieta de la población, puede afirmarse que en Guatemala se siguen consumiendo más tortillas. Esta preferencia puede ser analizada desde perspectivas económicas, culturales y nutricionales.
En cuanto al primer aspecto, son más asequibles. El motivo: los ingredientes para hacer tortillas, principalmente el maíz, son más accesibles y baratos. El proceso de hacerlas es menos intensivo en recursos que el de hacer pan, lo cual reduce costos.
En lo referido a la cultura, conviene recordar que es un elemento esencial en la dieta desde tiempos precolombinos. Un alimento básico que forma parte de muchas tradiciones y comidas típicas guatemaltecas. Su preparación es una práctica transmitida de generación en generación.
En la cuestión nutricional, presentan la ventaja de que el proceso de nixtamalización (tratamiento del maíz con cal y agua) mejora la disponibilidad de nutrientes esenciales como calcio y niacina (vitamina B3). Además, incrementa la calidad proteica del maíz al hacer más digerible su proteína. Este proceso reduce, asimismo, ciertos compuestos que impiden la absorción de minerales.
La preparación facilita la digestión del maíz y aumenta su valor nutricional. Da a las tortillas esa textura y sabor distintivos emblemáticos en la gastronomía de Guatemala.
Tanto el uno como el otro son productos consumidos en ambos países y los dos tienen muchos puntos a favor. Que el lector decida y ¡buen provecho!
Comparta este contenido por WhatsApp:
UN MENSAJE DE GRUPO CAYALÁ
Cayalá revoluciona el mercado con la emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad

Con el objetivo de impulsar el desarrollo financiero y sostenible, Grupo Cayalá ha realizado la emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad por USD 50M, siendo pioneros de esta iniciativa en el sector inmobiliario de Centroamérica, reforzando el compromiso con el crecimiento económico alineado con la conservación del medio ambiente.
Qué destacar. Los bonos vinculados a la sostenibilidad están diseñados para impulsar el desarrollo de Ciudad Cayalá, asegurando un impacto positivo a largo plazo en la región.
Cada inversión respaldada por estos bonos está orientada a la construcción de espacios que priorizan la optimización energética y el uso responsable del agua. De esta manera, busca generar beneficios tanto para los residentes e inversionistas como para el entorno.
La expansión de Cayalá seguirá un plan estratégico que protege y potencia las áreas verdes. Promueve un equilibrio entre naturaleza y ciudad para así fomentar un crecimiento urbano equilibrado.
Además, Cayalá se encuentra en proceso de obtener la certificación ISO 14001, el estándar de sostenibilidad más alto a nivel internacional. Esto no solo refuerza su compromiso con la sostenibilidad, sino que también eleva su atractivo para inversionistas que buscan iniciativas alineadas con principios.
En conclusión. Los bonos vinculados a la sostenibilidad ofrecen una oportunidad para invertir en el futuro del desarrollo urbano responsable. Con un monto mínimo de inversión de USD 5000, estos bonos no solo garantizan un respaldo financiero sólido, también un impacto positivo en el medio ambiente.
Para más información, haga clic aquí o contacte a IDC para recibir asesoría personalizada.
Gérman Gómez
Conjuve aglutina a partidarios de Semilla y USAID
605 palabras| 3 mins de lectura

El Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) se convirtió —desde hace años— en la dependencia que contrata a simpatizantes del partido de gobierno. Actualmente, tiene en su planilla a personas que buscaron una diputación o alcaldía en 2023. También incluye a exintegrantes de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Por qué importa. Conjuve tiene presupuestado para 2025 GTQ 16M a diferencia de 2024, cuando tuvo GTQ 19M —derivado de una ampliación presupuestaria; el monto inicial era de GTQ 13M—. El grueso de los fondos fue destinado al pago de salarios y prestaciones.
Según los reportes del Sistema Integrado de Administración Financiera, el año pasado desembolsó GTQ 8.4M en el pago del personal permanente y temporal. Este último recibieron en total GTQ 6M. El salario más bajo —de los temporales— es GTQ 5612 y el más alto, GTQ 14 032.
Conjuve ejecutó en 2024 GTQ 17.7M —el 93 % del presupuesto—, y de eso, los pagos al personal representaron el 47 %. Los gastos de funcionamiento fueron del 23 %. En total, la institución solo asignó el 30 % de los fondos al desarrollo e implementación de políticas para la juventud.
El Consejo es dirigido por el director general y ejecutivo. Ambos cargos han sido utilizados como pago de favores políticos. En 2020 fue nombrado en el primer cargo José Alberto Grijalva González, quien buscó un curul por el Listado Metropolitano del partido Vamos.
Visto y no visto. La delegación, por criterios políticos, del director general también pasó en 2016. En ese entonces se nombró a Edgar Ling Lorenzo Chin, postulado a diputado por el Distrito Metropolitano de FCN Nación. Los dos fueron sindicados de contratar a sus allegados. Y lo mismo sucede ahora.
El Gobierno de Bernardo Arévalo designó, en febrero de 2024, a Abraam Miguel Tol Ramos como director general de Conjuve. Él buscó, en 2023, un escaño por el Distrito de Quiché con el Movimiento Semilla. Además, financió el partido político con aportes en especie. Entre 2021 y 2022 trabajó en USAID como facilitador local de Desarrollo Empresarial para Empleo.
Tol fue removido del cargo en agosto. Y en septiembre asumió Mi'nawee' López González, quien formó parte del programa de Jóvenes Profesionales Indígenas de USAID. Incluso, representaba a la agencia en actos oficiales. El salario devengado en el puesto es de GTQ 24 125.
La directora ejecutiva de Conjuve es Guadalupe Ixel Wer Chutá, quien asumió el cargo en febrero de 2024, y gana GTQ 13 232 mensuales. En 2023 se postuló en la casilla nueve como diputada por el Listado Nacional de Semilla.
Sí, pero. Los nombramientos políticos también alcanzan otros cargos de Conjuve. Tanto permanentes como temporales. Algunos contratados como servicios profesionales, mientras que otros como técnicos. En total, la institución tiene 73 colaboradores.
El actual jefe de Logística, Yonatan Josué Chávez Lucas, en 2023, buscó ser parte de la corporación municipal de Santa Cruz del Quiché como concejal suplente tres. Formó parte de la planilla que postuló la coalición de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el partido oficial.
Mónica Benita Reyes León se postuló por el Distrito de Escuintla —casilla cuatro—. Ahora trabaja como delegada departamental; devenga GTQ 8419 al mes.
Georgina Azucena Lavarreta Teo buscó también un escaño por el mismo municipio, aunque en la casilla cinco. Actualmente, tiene el mismo cargo y sueldo que Reyes León.
En conclusión. Los nombramientos por compadrazgo o afinidad política no son nada nuevo. Sin embargo, tras el discurso “pulcro” de Arévalo y de Semilla en campaña, se hubiese esperado, cuando menos, recato. No hay nada de eso. Al contrario, una mayor continuidad de prácticas cuestionables.
*Si les interesa este contenido, los invitamos a suscribirse a República Política en este enlace.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |