- República Empresa
- Posts
- Nicaragua, pende de un hilo
Nicaragua, pende de un hilo

¡Buenos días!
En nuestro primer texto sobre economía regional, abordamos la posible expulsión de Nicaragua del DR-CAFTA, una decisión que podría alterar el equilibrio comercial en Centroamérica y las cadenas de suministro —especialmente textil—. La exclusión podría ser una oportunidad para Guatemala si logra captar las inversiones y empleos vacantes, pero depende de su capacidad de adaptación y competitividad.
El siguiente análisis destaca cómo las bodas destino en el país mueven la economía. La Antigua Guatemala se ha convertido en una apuesta rentable para parejas y empresarios por igual. Este auge va más allá del encanto colonial: detrás de cada boda hay empleos, servicios y alianzas que dinamizan sectores clave.
Les invitamos a compartir este boletín con sus amigos y colegas que puedan estar interesados. Sus comentarios y sugerencias son bienvenidos.
Equipo Empresa
República
Miguel Rodríguez
DR-CAFTA se deshila: textil en jaque
449 palabras | 1 min de lectura

La posible expulsión de Nicaragua del DR-CAFTA afectaría su economía y la de sus socios regionales. La renegociación abre oportunidades y riesgos para la industria textil de Guatemala y Centroamérica.
Por qué importa. La medida alteraría el equilibrio comercial y afectaría a miles de trabajadores. Washington apela que impulsa la decisión por razones políticas y estratégicas.
Mauricio Claver-Carone, encargado de las relaciones con América Latina en la Casa Blanca, declaró que no quieren a Nicaragua como socio comercial. Señaló que el régimen de Ortega es un obstáculo.
También mencionó la necesidad de abordar el tratado de manera integral. “Trabajamos en excluirlos sin perjudicar a los demás países del DR-CAFTA”.
Con todo, analistas advierten que esta decisión generaría desempleo y afectaría a socios que exportan materia prima a ese país.
En el radar. La exclusión representaría una oportunidad para Guatemala si logra atraer la inversión y empleo que quedarán vacantes. Esto dependerá de su capacidad de adaptación.
Alejandro Ceballos, vicepresidente de Vestex, estima que la industria textil guatemalteca podría absorber hasta 80 000 empleos de Nicaragua.
No obstante, la falta de infraestructura y altos costos complicarían la llegada de empresas.
Un modelo de trabajo flexible permitiría generar empleo en el interior del país.
El otro lado. Esta salida alteraría el comercio centroamericano. Los efectos van más allá de la industria textil. Crece la incertidumbre de si Nicaragua cerraría el comercio o impondría aranceles.
Víctor Umaña, economista costarricense, advierte que la salida aún no es inminente. “No estamos ahí todavía, falta cruzar ese río”.
La expulsión requiere unanimidad de todos los miembros del tratado, un proceso complejo.
Umaña señala que una salida sin acuerdos provocaría distorsiones en el comercio y disrupciones en las cadenas de valor regional.
Sí, pero. Las cadenas de suministro y comercio intrarregional sufrirían efectos negativos. Algunos sectores ven oportunidades, no exentas de dificultades y costos de adaptación.
El traslado de la producción textil a Guatemala u Honduras podría mitigar el impacto. Siempre que cuenten con infraestructura y costos competitivos.
Se ha explorado un ferry entre Costa Rica y El Salvador para evitar el paso por tierras “nicas”. No existen avances aún.
Aunque el comercio intrarregional se vería afectado, empresas podrían encontrar mercados alternativos para reducir su dependencia.
Lo que sigue. A largo plazo, la industria textil y manufacturera de la región podría reconfigurarse tras una eventual salida. Guatemala y Honduras aparecen como los principales beneficiarios del cambio.
San Pedro Sula, con su clúster textil, está bien posicionado para absorber parte de la producción nicaragüense. El guatemalteco tampoco se queda atrás.
Sin mejoras en infraestructura y costos de operación, algunas fábricas podrían trasladarse a Asia.
Guatemala enfrenta retos de industrialización. Inversiones estratégicas podrían ayudar a captar empleo y manufactura ligera.

En menos de una década, Klimber —desarrolladora de ecosistemas tecnológicos para la distribución de seguros digitales— pasó de ser una startup con ambiciones regionales a convertirse en un referente del ecosistema insurtech en Latinoamérica.
Su reciente reconocimiento en Fintech Americas 2025 —donde Julián Bersano, fue nombrado “CEO del Año” y Daniel Moussatche, “CTO del Año”— confirma su crecimiento y el impacto de su modelo digital en la distribución de seguros.
La compañía adoptó el modelo Managing General Agent (MGA), inusual en la región, para gestionar seguros de forma integral a través de plataformas digitales. Con este enfoque, ha emitido más de 154M de pólizas. Ha escalado a México, Brasil, Chile y Argentina y ha integrado socios como MetLife y Mercado Pago.
“La tecnología nos permite eliminar barreras y ofrecer una experiencia eficiente y adaptada a cada mercado”, afirma Bersano.
Desde su fundación en 2017, Klimber desarrolló una arquitectura tecnológica modular en la nube, potenciada por IA. La automatización de procesos como pricing, underwriting o atención al cliente han sido clave para llegar a sectores históricamente excluidos.
“Mi formación legal me permitió detectar oportunidades para innovar. Usamos tecnología para replantear el rol del intermediario”, señala su CEO.
El seguro como servicio
Implementar el modelo MGA implicó enfrentar desafíos regulatorios y culturales. La compañía respondió con una estrategia de doble vía: adaptación tecnológica local y trabajo institucional con cámaras, socios y academia.
La confianza fue central. “Demostramos que un modelo digital puede ser más transparente y eficiente que los esquemas tradicionales”, detalla Bersano.
El crecimiento regional vino acompañado de una expansión ética: llevar seguros a donde nunca habían llegado. Zonas rurales de México y el Amazonas brasileño hoy están cubiertas por productos digitales. La clave fue la personalización, el lenguaje claro e integración con plataformas reconocidas.
Con la vista puesta en el futuro, Klimber avanza hacia modelos de Insurance-as-a-Service, explorando blockchain y seguros paramétricos. Pero su filosofía permanece: automatizar para amplificar lo humano. “No se trata solo de crecer, sino de dar un mejor servicio”, concluye.
UN MENSAJE DE FOGEL
Fogel lanza nueva línea de aires acondicionados

Con este lanzamiento, Fogel amplía su oferta al brindar una solución accesible y de alta calidad para refrescar los ambientes en hogares y oficinas en todo el país.
Qué destacar. Los aires acondicionados tipo mini-split están disponibles en capacidades de 12 000 BTU, 18 000 BTU y 24 000 BTU, permitiendo su adaptación a distintos espacios y necesidades de confort.
Estos equipos cuentan con tecnologías de rápido enfriamiento, bajo nivel de ruido y bajo consumo de energía.
Fogel garantiza un ambiente confortable, ayudan a mejorar la salud al mantener un nivel adecuado de humedad y reducir la exposición a alérgenos como polvo o polen, lo que contribuye a prevenir problemas respiratorios.
Además, ofrecen un servicio completo de instalación y soporte postventa en todo el país, asegurando la satisfacción de cada cliente con un respaldo profesional.
En conclusión. Con la llegada del verano y el incremento de las temperaturas, los aires acondicionados Fogel representan la solución ideal para mantener hogares y oficinas frescos y agradables.
Alice Utrera y Miguel Rodríguez
El negocio del “sí acepto”
421 palabras | 1 min de lectura

El amor también es una industria en Guatemala. El turismo de bodas ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un motor económico. Antigua Guatemala lidera como destino clave, pero el impacto se extiende a otras regiones del país.
Por qué importa. Este segmento genera una derrama económica significativa en hotelería, gastronomía y eventos. Un auge impulsado por la belleza, accesibilidad y hospitalidd. Según la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR), el gasto promedio de una boda destino oscila entre los USD 10 000 y 300 000.
Una celebración con 100 invitados puede generar más de USD 150 000 en consumo local. Se distribuyen en hotelería, catering, música, transporte y entretenimiento.
“El turismo de bodas es uno de los segmentos con mayor retorno por visitante”, afirma Rolando Schweikert, presidente de CAMTUR. Esto debido a que al evento se suman los familiares y amigos, con una estadía que ronda los 5 y 12 días.
El impacto se amplía con actividades previas y posteriores. Destinos como Atitlán, Petén y Monterrico se benefician. El gasto diario por persona varía entre USD 125 y 250.
Visto y no visto. Detrás de cada boda hay una economía compleja en movimiento. Cada evento activa una red de servicios especializados, desde mobiliario de lujo hasta chefs reconocidos.
Ingrid Ramos, gerente general de Alfa y Omega, explica que participan en al menos dos bodas destino al mes. “Si no es con banquetes, es amoblado. Todo se coordina con floristas, wedding planners y tour operadores”.
Este tipo de eventos genera empleo y fomenta alianzas estratégicas entre proveedores.
Profesionalizar el sector es clave. Gremiales e iniciativas como “Guatemala Romántica” de INGUAT buscan estandarizar calidad y conectar con mercados internacionales.
Sí, pero. Aunque el panorama es prometedor, persisten desafíos que limitan la escalabilidad del turismo de bodas como motor económico.
Los constantes bloqueos y falta de infraestructura vial afectan la llegada de invitados y proveedores.
La saturación de destinos como Antigua Guatemala provoca preocupación sobre su capacidad de carga turística y regulación urbanística.
Además, una percepción internacional de inestabilidad puede disuadir a parejas extranjeras en su elección.
Lo que sigue. Un incremento en la inversión en infraestructura y movilidad facilitaría la llegada de turistas. El objetivo: mejorar la experiencia.
Los fam trip —viaje de familiarización— son una estrategia para atraer organizadores internacionales y mostrar los destinos principales.
Sin embargo, Schweikert reconoce que el “boca a boca” sigue siendo el principal canal de promoción.
Las alianzas público-privadas serán esenciales para posicionar en el mapa a Guatemala como un destino global para bodas.