¿Nos afecta el apagón federal? Spoiler: sí

¡Buenos días!

Cuando el gobierno federal de EE. UU. entra en cierre parcial se produce un apagón burocrático con un costo real tangible y muchas veces subestimado para la economía y los inversionistas. Para las empresas, esto significa demoras inesperadas en contratos con entidades federales, interrupciones en cadenas de suministro que dependen de aprobaciones regulativas, penalizaciones por incumplimiento con fechas impuestas por la administración… A ello se suma la incertidumbre para planificar inversiones.

El impacto alcanza también a los países centroamericanos, con múltiples vínculos con EE. UU. Cuando Washington detiene sus funciones, algunos efectos golpean la región. Desde el comercio, la inversión directa, las remesas hasta la cooperación internacional.

Para las empresas guatemaltecas, puede llegar a traducirse en un “mini terremoto”: financiamientos retenidos, planes postergados, contratos congelados e incluso mayor riesgo sistémico. Cuando el gigante del norte se tambalea, se nota.

Esto ocurre tras el reciente informe de la SIECA que consolida a Centroamérica como la quinta economía de Latinoamérica. Una buena noticia que no ha de ocultar las tareas pendientes. No deje de leer nuestro comentario.

Sus opiniones y sugerencias son bienvenidas. Esperamos que el boletín sea de su interés.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Shutdown en EE. UU., costo empresarial
578 palabras | 2 min de lectura

El cierre federal en EE. UU. desde este 1 de octubre detuvo datos económicos, frenó préstamos y alteró permisos clave. Para el sector empresarial esto implica costos de liquidez, planeación y cumplimiento. Se advierten pérdidas de producción, algunas irrecuperables.

Por qué importa. La economía opera con información, certidumbre y reglas claras. El shutdown interrumpe las tres, encareciendo decisiones privadas y postergando inversión. Para quienes dependen de contratos, licencias, estadísticas o crédito respaldado por el Estado, cada día sin apropiaciones implica tiempo, capital y reputación perdidos.

  • Se suspendió la publicación de datos de empleo, inflación y consumo. Sin esa brújula estadística, las empresas planean a ciegas, elevan su prima de riesgo y posponen inversiones de capital.

  • 750 000 empleados federales dejaron de cobrar y varias agencias quedaron paralizadas. Ello reduce la demanda en las economías locales y detiene servicios que utilizan las empresas.

  • El economista Jordan Whitaker señala: “La incertidumbre es un impuesto invisible, erosiona confianza y valor presente de proyectos”.

Lo indispensable. El costo no se disfraza de ahorro. Habrá retroactivos, fricciones administrativas y actividad privada diferida. En cierres previos, se estimó un recorte del PIB total de USD 11 000M, con 3000M perdidos para siempre. Hoy, el apagón informativo amplifica la volatilidad.

  • Moody’s Analytics advierte que, con los datos oficiales fuera del radar, las decisiones de salarios, precios y compras corporativas se vuelven más imprecisas y riesgosas.

  • Según EY-Parthenon, cada semana de cierre podría restar 0.1 puntos porcentuales al crecimiento de EE. UU. (unos USD 7000M por semana).

  • “El daño permanente nace del retraso en inversión privada”, detalla la economista Maya Ellison.

Qué destacar. Los cuellos de botella son tangibles: se frenan préstamos SBA (créditos bancarios con garantía de la Small Business Administration), E-Verify (Sistema del gobierno para validar que un nuevo empleado trabaje legalmente), licencias de exportación y varias aprobaciones regulatorias. El resultado: menos liquidez, más tiempos muertos y mayor riesgo legal.

  • Al pausarse las nuevas aprobaciones de los préstamos SBA, muchas PYMES se quedan sin capital de trabajo y pierden la ventana para refinanciar a tiempo.

  • Cuando E-Verify permanece inactivo, la verificación de elegibilidad se alarga y surgen contingencias de contratación y cumplimiento que retrasan las altas de personal.

  • Si se limitan licencias de exportación salvo emergencias, los envíos se postergan y aumentan los riesgos contractuales en operaciones internacionales.

Ecos regionales. Centroamérica y México dependen de permisos, puertos y consumo estadounidenses. Un shutdown prolongado afecta cadenas con origen/fin en EE. UU., turismo y proveedores de servicios remotos. La menor claridad macro y el freno a contratistas golpea estados fronterizos y hubs logísticos con derrame regional.

  • Al frenarse los contratos federales, hasta 1M de empleados de contratistas privados resulta afectado. Muchos no reciben retroactivos y cae el gasto en comunidades proveedoras.

  • Desde las cámaras empresariales se alerta de riesgos para la estabilidad y de retrasos en infraestructura y viajes, con cronogramas logísticos y turismo corporativo bajo presión.

  • “El primer impacto es caja y calendario. Cobranza, órdenes y entregas se vuelven más importantes”, resume Whitaker.

Ahora qué. La CBO (Congressional Budget Office) estima que si el cierre continúa, crecerán los atrasos y la pérdida neta de producto. Si cesa pronto, parte del bache se recupera, aunque no todo.

  • Sin datos oficiales, las juntas directivas operarán con escenarios, ampliando rangos de sensibilidad y posponiendo cierres de inversión.

  • Procesos críticos (SBA, E-Verify, licencias) reabrirán con rezagos acumulados; la cola post-shutdown encarece la operación.

  • “El antídoto privado es liquidez preventiva y contratos flexibles, mientras se restablece la normalidad”, concluye Ellison. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Considera que Centroamérica está demasiado expuesta a las decisiones fiscales de EE. UU.?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La adopción IA solo crea valor sostenible cuando está anclada en una estrategia empresarial clara y en un sistema de gobernanza sólido. La alta dirección debe contar con un marco formal que contemple roles, métricas y controles, capaz de vincular los casos de uso de IA con los objetivos de negocios y la eficiencia operativa. Estándares como ISO/IEC 42001 ofrecen una guía práctica para implementar políticas, procesos y mejora continua a lo largo del ciclo de vida de la IA.

Un modelo de gobernanza efectivo opera como un “modo de gestión” que equilibra riesgos y valor. Define responsables, establece registros de riesgos, umbrales de desempeño y planes de contingencia. Asimismo, exige evidencia de la calidad de los datos y del comportamiento de los modelos en producción. Este enfoque garantiza trazabilidad completa y prepara a la empresa para cumplir con regulaciones, sin frenar la innovación.

Regulación y cumplimiento anticipado

El entorno normativo hace aún más urgente este tema. El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, aunque no aplica directamente en Guatemala ni en Latinoamérica, se ha convertido en el estándar global de referencia. Sus disposiciones como la gobernanza de datos, la documentación técnica y la supervisión humana marcan la pauta de lo que será exigido en mercados internacionales. Para las compañías locales, anticipar estas tendencias permite prepararse, demostrar compromiso con prácticas responsables y ganar ventaja competitiva en un entorno cada vez más digital y regulado.

Capacidades críticas para escalar la IA

La estrategia no debe limitarse a proyectos aislados, sino priorizar capacidades clave: gobierno de datos (propiedad y calidad), evaluaciones de impacto algorítmico, seguridad desde el diseño, continuidad operativa y un portafolio de iniciativas con métricas claras de valor y riesgo traducidas en términos financieros. El World Economic Forum advierte que, sin políticas de datos y controles de confianza, las organizaciones caen en una “deuda de gobernanza” que frena la innovación.

La realidad demuestra que las empresas que nombran líderes responsables de la gobernanza de IA y rediseñan sus flujos con métricas de impacto obtienen mejores resultados. Para los gerentes y directores, el mensaje es inequívoco: integrar la gobernanza de IA dentro de la estrategia corporativa, con presupuesto, talento y rendición de cuentas al nivel del negocio, es condición indispensable para liderar en la era digital.

*Pluma invitada 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE FUNDESA
Guatemala en la ruta de la inversión extranjera

La decimonovena edición del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), tendrá como eje central el potencial de Guatemala para atraer inversión extranjera directa. 

Qué destacar. El foro reunirá a líderes internacionales que compartirán perspectivas sobre geopolítica, tecnología e infraestructura. 

 

  • Entre los conferencistas invitados destacan Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, quien abordará su experiencia en reformas democráticas y procesos de modernización, y Pippa Malmgren, economista y exasesora de la Casa Blanca, quien ofrecerá una visión sobre innovación y tecnología. 

     

  • ENADE se consolida como la plataforma para impulsar compromisos de inversión y desarrollo en el país.  

Datos. Esta edición se desarrollará el próximo jueves 9 de octubre a partir de las 14:00  horas en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Músculo económico: Centroamérica suma

El más reciente informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) consolida a Centroamérica como la quinta economía de Latinoamérica. Un PIB conjunto estimado en USD 386 000M y una población de 55M afianza su creciente relevancia en comercio de bienes y servicios, así como en conectividad logística. Sin olvidar el flujo de capitales familiares: las remesas.

Las cifras colocan el área por encima de países como Chile o Perú en términos de PIB agregado. Confirma una tendencia de mayor protagonismo económico del istmo. Para este cálculo, la SIECA ha considerado el bloque tradicional conformado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Ser la quinta economía eleva la capacidad de negociación colectiva frente a EE. UU., China y la Unión Europea. Da, asimismo, mayor visibilidad para obtener políticas de cooperación, financiación de infraestructura e iniciativas comerciales. Por otro lado, la mayor masa económica facilita proyectos en energía, transporte y comercio digital que convierten al istmo en actor logístico competitivo.

La suma económica revela una diversificación creciente. Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2024 niveles de casi USD 48 000M. Las remesas registraron entradas próximas a 46 000M.

Fortaleza logística y posición geográfica potencian el atractivo para estrategias de nearshoring y para servir de corredor entre mercados norteamericanos y asiáticos. Panamá sigue siendo un nodo estratégico por su canal y su infraestructura portuaria y financiera. Costa Rica aporta servicios y manufactura avanzada. Guatemala lidera en volumen absoluto de PIB. Los tres concentran más del 75 % del valor agregado regional. Una fuente de capacidad para atraer inversión al área y proyectos supranacionales.

Existen, sin embargo, aspectos menos positivos. Pese al avance agregado persisten heterogeneidades estructurales. El PIB regional concentrado en Guatemala, Costa Rica y Panamá, deja con menor margen de maniobra fiscal y productiva a El Salvador, Honduras y Nicaragua. Productividad laboral e informalidad siguen siendo problemas a resolver. Se constata la insuficiencia de la recaudación tributaria para financiar inversiones públicas que aspiren a ser robustas. Las remesas son un arma de doble filo: la dependencia de estas expone a la zona a cambios en la política migratoria y a shocks externos. Además, se advierten retrocesos institucionales y tensión democrática en algunos países. Vulnerabilidad a desastres naturales dañan infraestructura y ponen en riesgo cosechas y cadenas de suministro. Estos factores deterioran el clima de inversión. De no abordarse con políticas de resiliencia, pueden convertir el avance estadístico en una ventaja frágil.

El salto a quinta economía regional abre acceso a mejores oportunidades comerciales y de inversión. El desafío es transformar ese logro en desarrollo compartido. Esto requiere implementar reformas y políticas coordinadas. Entre ellas: elevar la productividad, formalizar el empleo, fortalecer la recaudación y la gobernanza, invertir en infraestructura resiliente y mejorar el capital humano. Ahora debe ahora aprovecharse esta ventana estratégica para negociar mejores condiciones en la competencia por capital y cadenas de valor. Si lo hace, logrará sostener el crecimiento en el largo plazo.

  • El presidente Arévalo participará en el Global Gateway en  Bruselas el 9 y 10 de octubre. El foro busca aumentar las inversiones de la Unión Europea en países socios como Guatemala.

  • Vía telefónica, Lula da Silva solicita a Trump el retiro del arancel del 40 % sobre las importaciones de productos brasileños.

  • Open IA comprará semiconductores a AMD y acuerda adquirir casi el 10 % en acciones de la empresa de chips.