- República Empresa
- Posts
- Puertos “Under Pressure”
Puertos “Under Pressure”


¡Buenos días!
Guatemala enfrenta un desafío estratégico en materia de infraestructura portuaria. Pieza clave para el comercio exterior y la competitividad, los puertos siguen mostrando limitaciones que frenan el desarrollo económico: capacidad reducida, procesos poco eficientes y falta de inversión en modernización tecnológica. En un contexto donde la región avanza con rapidez se exigen, sobre todo, propuestas claras y viables para impulsar una logística más eficiente y competitiva.
Con ese objetivo, el miércoles se organiza el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo”. Un encuentro en el que líderes del sector público y privado, expertos en comercio y analistas de infraestructura abordarán retos y oportunidades. Soluciones que trasciendan la coyuntura y apunten a una visión de largo plazo: modernos, conectados y con capacidad de ser motores del crecimiento económico nacional.
En esta ocasión les recomendamos el análisis del boletín de Política Cristian Álvarez y el juego de naipes de las medicinas en el IGSS. Confiamos que sea de su interés.

María José Aresti
Ruta hacia un sistema portuario competitivo y libre
479 palabras | 1 min de lectura

Los puertos son el punto de entrada y salida del comercio guatemalteco, pero arrastran décadas de abandono. “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo” busca romper con esa inercia, reunir aliados estratégicos y marcar un antes y un después en la modernización logística que el país necesita.
Por qué importa. La infraestructura portuaria es el corazón del intercambio del país: más del 80 % de las exportaciones e importaciones dependen de ella. Sin embargo, la ausencia de una autoridad con liderazgo real y la fragmentación política han limitado su modernización. El evento plantea una hoja de ruta para superar esa parálisis.
Guatemala opera con puertos autónomos y desconectados, lo que provoca saturación, brechas tecnológicas y altos costos logísticos.
El sistema enfrenta, además, presiones sindicales y captura política, factores que han bloqueado reformas e inversiones sostenidas.
La inseguridad es otro obstáculo: narcotráfico y contrabando aprovechan la debilidad de los controles interinstitucionales.
Cómo funciona. El “Summit Infraestructura 2025” se realizará el miércoles 27 de agosto en Épica, AVIA. Reunirá a congresistas, empresarios, diplomáticos y expertos. Su diseño combina ponencias de alto nivel y mesas temáticas orientadas a consensuar propuestas para el desarrollo portuario.
La agenda incluye tres ejes: seguridad y cooperación regional, diagnóstico del sistema portuario y visión estratégica global con modelos internacionales.
Entre los expositores destacan: Brigadier General Olen (Chad) Bridges, Adjutant General of the Arkansas National Guard; Adriel McConnell, U.S. Army Corps of Engineers; los diputados Sandra Jovel y Jorge Ayala, y, Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico.
El encuentro promete generar insumos políticos y técnicos para sustentar reformas legales en curso y futuras inversiones logísticas.
Qué destacar. La participación de Rick Crawford, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., otorga al encuentro un peso estratégico clave. Su presencia simboliza el respaldo de un socio vital en materia de comercio y seguridad.
El congresista estadounidense será el keynote speaker del evento. “Abordará cómo la seguridad, prosperidad e infraestructura logística se entrelazan para fortalecer el hemisferio occidental”, explica José Orellana, director de República Intelligence.
Su participación refuerza la cooperación bilateral en aduanas, logística y lucha contra el crimen organizado.
El evento consolida a Guatemala como interlocutor regional en un momento en que EE. UU. impulsa el nearshoring y la reconfiguración de cadenas globales.
Lo que sigue. El diagnóstico es claro: instalaciones obsoletas, poder sindical desmedido, falta de dragados y ausencia de un marco jurídico para concesiones limitan la competitividad. La cumbre plantea soluciones, pero su impacto dependerá de la voluntad política y la ejecución.
El Congreso discute la creación de una Autoridad Portuaria Nacional con autonomía y capacidad técnica.
Iniciativas legales, como la Ley de Dragados y la propuesta 6541, buscan habilitar inversión privada y profesionalizar la gestión.
La cooperación internacional, en especial con EE. UU., abre oportunidades para ampliar Puerto Quetzal y recuperar la red ferroviaria como eje interoceánico.

El economista y escritor español Fernando Trías de Bes, desafía en El libro prohibido de la economía los dogmas que gobiernan teoría y práctica económica contemporánea.
Con un estilo claro y accesible desmonta mitos asumidos (el crecimiento ilimitado o la neutralidad de los mercados). Invita a repensar el papel de la ética, la justicia y el propósito social de la economía.
Un punto cuestionable es que, al adoptar un enfoque crítico contundente, simplifica ciertas complejidades del sistema actual.
La publicación, galardonada con el Premio Espasa de Ensayo 2015, fue reconocida por su capacidad para hacer “un libro serio de economía contado irónicamente”.
¿Le parece oportuno este nuevo espacio? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Miguel Rodríguez
Smart factories: el salto industrial de Guatemala
485 palabras | 1 min de lectura

La transformación digital está acelerando la industria. IA, automatización y redes inteligentes marcan el paso hacia fábricas más competitivas y sostenibles. Da lugar a una mejora de hasta un 30 % en la productividad mediante automatización generativa y cadenas de suministro optimizadas.
Por qué importa. La evolución hacia la Industria 4.0 —integración de tecnologías digitales inteligentes en la manufactura— no es un lujo. Se convierte en una necesidad para el sector productivo. Las smart factories ofrecen un salto de productividad, sostenibilidad y competitividad que redefine la manera de competir.
Amador Carballido, director ejecutivo de AGEXPORT, señaló que Guatemala está avanzando hacia la Industria 4.0, pero requiere políticas públicas, acceso tecnológico y talento humano preparado.
El Foro Innovación que ha reunido a más de 4300 empresas en todas sus ediciones, ha ofrecido herramientas reales para la transición digital.
Durante su última edición permitió conocer cómo la IA y el internet de las cosas impulsan procesos más productivos y competitivos.
En el radar. Este año el evento puso énfasis en casos concretos: empresas que ya aplican IA, automatización generativa y plataformas digitales para transformar su operación. Ejemplos locales revelaron cómo se acelera la digitalización en sectores esenciales de manufacturas y exportación.
Nestlé instaló un centro de IA con aplicaciones que ya sirven de modelo en la región, explicó Carballido.
De igual modo, la compañía Bimbo presentó una flota eléctrica y sistemas de ruteo dinámico para hacer más eficiente la logística y reducir costos.
También se destacó un ciclo de compras automatizado, muestra de cómo la IA puede integrarse en procesos cotidianos como es el caso de la nacional, Licores de Guatemala.
Datos clave. La adopción tecnológica no solo impacta procesos: transforma mercados. Las exportaciones manufactureras guatemaltecas alcanzaron USD 6682M en 2024, con la creación de más de 305 000 empleos.
De acuerdo con una reciente encuesta a empresarios sobre la inversión que realizarán en innovación y tecnología, el 13 % planea invertir más de USD 1M durante los próximos 12 meses.
El 7.9 % invertirá entre USD 500 000 y 1M; el 30.5 % estima inversiones menores a 500 000 y más de la mitad anticipa inversiones de hasta 100 000.
Según Carballido, esto explica que el país avanza. Resaltó la importancia de promover una estrategia que combine políticas públicas. Asimismo, mejorar el acceso a tecnología y capacitar el talento humano.
Lo que sigue. El desafío está en acelerar la digitalización sin perder de vista los riesgos de quedarse atrás. Guatemala muestra avances, pero la inversión en innovación en Centroamérica aún es baja frente a competidores como México o Brasil.
Carballido advirtió que “el que no se moderniza, se muere”, recordando que la historia confirma la necesidad de adaptación.
Las smart factories son indispensables para sostener la competitividad exportadora en mercados cada vez más exigentes.
La capacitación es decisiva. Empresas que invierten en formación resisten mejor la disrupción tecnológica. De igual modo, logran mayor capacidad para competir.