- República Empresa
- Posts
- Querer correr antes de caminar
Querer correr antes de caminar

¡Buenos días!
Nuestro propósito es tanto informar como ofrecer los diferentes puntos de vista a través de nuestros análisis.
La realidad presenta matices. Es el caso de la Ley de Competencia, tema del pasado boletín. Nuestra comunidad de lectores puede haber pensado que República transmite sin más su apoyo a la misma. No es el caso.
Condición imprescindible para una Ley de Competencia y su correcta aplicación es, ante todo, garantizar su independencia y construir un sólido entramado legal e institucional.
En cuanto a un programa de clemencia, una eventual implementación, en su caso, requeriría tiempo. De adoptarse, habría que evitar riesgos que van desde posibles abusos llevando a una percepción de impunidad hasta denuncias oportunistas.
En suma, esta ley y herramientas como el programa de clemencia son cuestiones sujetas a opiniones divergentes. El escepticismo en torno a las mismas no es menor. Desde aquí transmitimos esa sensación.
Gracias por leernos.

María José Aresti
Clemencia sin cimientos: riesgo innecesario
471 palabras | 1 min de lectura

Una herramienta como la clemencia requiere precisión quirúrgica, no ensayo y error. En un entorno como el guatemalteco, donde la institucionalidad apenas empieza a construirse, introducir mecanismos sin respaldo técnico real podría afectar antes que corregir distorsiones del mercado.
Por qué importa. En el dictamen de aprobación de Ley de Competencia se justificó eliminar el programa de clemencia, ya que “fácilmente se prestaría a abusos”.
Javier Núñez, consultor y excomisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, considera que la clemencia es útil “solo si hay un entramado institucional robusto” que la sostenga y controle con precisión.
Esta figura puede ser usada estratégicamente por empresas, no para colaborar, sino para perjudicar a rivales. Por eso, su implementación requiere reglas claras y capacidades técnicas avanzadas.
En Guatemala, aún no se ha constituido el directorio, lo cual impide siquiera el inicio formal de operaciones. Asimismo, retrasa la consolidación de capacidades mínimas.
Punto de fricción. El programa de clemencia provoca controversia porque se percibe como una herramienta moderna que debería estar incluida, como sugieren dos expertos chilenos. Sin embargo, introducirla sin condiciones adecuadas puede hacer más daño que bien, según fuentes adicionales consultadas esta semana.
Núñez cree que, en países sin experiencia previa, estas herramientas deben esperar a que maduren las instituciones, evitando errores prematuros.
“No estamos en condiciones de jugar a ser adultos institucionales cuando no lo somos”, indica el economista Lisardo Bolaños.
En México, por ejemplo, tomó más de dos décadas consolidar una agencia capaz de usarla eficazmente. Guatemala aún está en el punto cero.
Entre líneas. El verdadero dilema con los programas de clemencia en Guatemala no es su diseño legal, sino el riesgo de su instrumentalización. En manos equivocadas, puede alimentar la polarización y convertirse en mecanismo de venganza política.
En teoría, el primero en confesar obtiene beneficios; en la práctica, puede usarse para eliminar competencia bajo protección política.
Una herramienta mal usada puede incentivar espirales de ataques entre gobiernos sucesivos, cada vez más agresivos.
Se corre el riesgo de que “el que pactó con todos quede impune, mientras a los demás los destruyen con multas”, agrega Bolaños.
En conclusión. El debate sobre la clemencia debería posponerse, según el exfuncionario mexicano. Lo prioritario es hacer que la Ley funcione con lo que ya está aprobado y construir credibilidad institucional para futuras reformas.
Para David Casasola, investigador del CIEN, más que importar herramientas extranjeras, Guatemala necesita definir qué resultados espera de su Ley y cómo medirlos. “Hay que examinar los resultados, no solo copiar estructuras”, enfatiza.
Una Ley de Competencia eficaz comienza por lo básico: construir una autoridad técnica, profesional y confiable. Ese es el punto de partida.
La clemencia puede venir después, en su caso. Introducirla ahora, sin garantías institucionales, sería poner en riesgo el delicado equilibrio que necesita el sector productivo para operar con libertad y certeza.
Se han asignado más de USD 628 000 en financiamiento no reembolsable en Guatemala para impulsar startups y MIPYMES que lideren procesos de transición digital, sostenibilidad ambiental e inclusión económica. La fecha del anuncio fue el 12 de junio. ¿Qué organismos destinaron el dinero?
Los 53 emprendimientos seleccionados para obtener capital semilla como parte de la Iniciativa DINAMICA II, recibieron los fondos del BCIE, el gobierno alemán a través de la agencia KfW y la Unión Europea.
Esta asignación busca consolidar modelos de negocio sostenibles y escalables, especialmente aquellos liderados por mujeres en la región. Los objetivos: reducción de brechas de género, transformación cultural y convertirse en un modelo replicable.
Las empresas beneficiadas provienen de sectores como el agrícola, industrial y de servicios. Es de resaltar que el 50 % de los proyectos están encabezados por emprendedoras.
El capital se presenta como una oportunidad para acceder a créditos, inversión privada o fondos adicionales de otras fuentes de recursos. Se accede a este, si los negocios han demostrado resultados positivos.
El programa, ejecutado en Guatemala con el respaldo de entidades como la Red Nacional de Grupos Gestores, PRODETUR y PROMIPYME-CUNORI, incluyó asistencia técnica para estructurar propuestas. La convocatoria fue parte de un llamado regional abierto en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Miguel Ángel Almeyda, gerente de país del BCIE, afirmó que el capital semilla es clave para fortalecer la innovación local y resolver desafíos estructurales. La Delegación de la UE en Guatemala vinculó la iniciativa con la estrategia Global Gateway, mientras que el embajador alemán Hardy Boeckle expresó su optimismo sobre el potencial exportador de los proyectos apoyados.
Entre las historias destacadas está la de Evelyn De León (Tenoris), que invertirá en experiencias de realidad inmersiva; Rafael Guillén (Bosys), enfocado en digitalizar la gestión de PYMES; e Ingrid Ramírez, productora de tilapia que busca generar empleo rural y sostenible.
La iniciativa DINAMICA II ya ha canalizado más de USD 6.2M en capital semilla en seis países de la región. Guatemala se suma con los nuevos proyectos mencionados, en una apuesta conjunta por el emprendimiento con impacto.
La iniciativa consiste en una promoción de modelos de negocio verdes, con adopción tecnológica e innovación. La meta: generar oportunidades en comunidades rurales y urbanas, así como la equidad de género y crecimiento económico descentralizado.
Alicia Utrera
Un sorbo estratégico
543 palabras | 2 mins de lectura

La compra de Postobón por parte de CBC —la embotelladora guatemalteca del Grupo Mariposa— marca un hito en la historia empresarial de Latinoamérica. La operación, negociada por más de un año, implica la adquisición de una de las marcas emblemáticas del sector bebidas gaseosas en Colombia, con implicaciones económicas y geopolíticas.
Por qué importa. La compra consolida a CBC como un actor clave del mercado latinoamericano de bebidas, elevando la competencia y redefiniendo las jerarquías regionales.
La operación involucra activos valorados en más de USD 2800M, incluyendo las marcas Postobón, Colombiana y Lux, que en conjunto habrían facturado una cifra superior a los USD 6400M en 2024.
Postobón es una de las cinco mayores empresas de alimentos y bebidas en Colombia, con una red de 71 centros de trabajo y presencia en el 90 % del país.
La adquisición posiciona a CBC como uno de los conglomerados multilatino más influyentes del sector, desplazando incluso a competidores chilenos y brasileños.
En el radar. CBC no llega de la nada: su expansión ha sido estratégica, silenciosa y sostenida por décadas, con alianzas clave con PepsiCo y Ambev.
La firma es la embotelladora más antigua de PepsiCo fuera de EE. UU. y el ancla en nueve países de Latinoamérica y el Caribe, con exportaciones a más de 35.
Desde 1998 ha crecido mediante adquisiciones: en El Salvador con Livsmart, en Ecuador con Grupo Tesalia y en Argentina con Citric. Su unidad Beliv lidera la innovación en bebidas funcionales para la salud.
La operación fue posible tras asegurar financiamiento con bancos internacionales y colombianos. Representa una apuesta de largo plazo liderada por Juan Pablo Mata, CEO del Grupo Mariposa.
Datos clave. El valor del negocio no es oficial, pero cifras comparables permiten una estimación razonada que revela el peso de la jugada.
El valor patrimonial de Postobón, Colombiana y Lux suma los USD 2800M mencionados. Su goodwill representa el 138 % del patrimonio, según estudios de valoración.
CBC tiene ingresos estimados de USD 1900M anuales y una calificación crediticia BB de Fitch. En 2022, habría colocado USD 1100M en bonos sostenibles.
Si se aplica un múltiplo que compara cuánto vale una empresa respecto a sus ventas anuales, CBC estaría valorada en USD 1900M. Restando su deuda, su capacidad de compra es limitada pero respaldada por flujos constantes.
Ecos regionales. La adquisición se enmarca en una tendencia creciente de empresas guatemaltecas que compran activos estratégicos en Latinoamérica.
Cementos Progreso compró las operaciones de Cemex en República Dominicana. CMI, por su parte, adquirió la icónica marca estadounidense Sunny D.
Este patrón refleja una nueva etapa en la internacionalización del capital guatemalteco, con capacidad de generar valor fuera de sus fronteras.
El caso CBC–Postobón simboliza el paso de Guatemala de receptor a generador de inversión en el área.
Lo que sigue. Esta compra abre una nueva fase en la competencia regional por el liderazgo en bebidas y alimentos. Asimismo, reconfigura los mapas de influencia empresarial.
CBC deberá consolidar operaciones y demostrar eficiencia en un mercado competitivo y cambiante como es el colombiano.
Para Colombia, es un mensaje claro: incluso los íconos industriales pueden ser comprados si no consolidan su expansión allende las fronteras.
La internacionalización podría intensificarse en los próximos años, con más adquisiciones en el radar de Grupo Mariposa.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |