- República Empresa
- Posts
- ¿Quién regula el poder?
¿Quién regula el poder?


¡Buenos días!
Para ser efectiva, la Ley de Competencia de Guatemala debe incluir un programa de clemencia estructurado, clave para desmantelar carteles, prevenir abusos de posición dominante y prácticas colusorias. Será fundamental contar con una autoridad independiente, técnica y dotada de recursos. Con capacidad investigadora y sancionatoria real. La actual falta de institucionalidad especializada impide la aplicación rigurosa de medidas correctivas. Esta exige, además de voluntad política, transparencia en los procesos y coordinación interinstitucional. Se requiere, asimismo, una campaña de sensibilización para comprender que la competencia favorece la innovación, la eficiencia y el bienestar de los consumidores.
En esta ocasión les recomendamos la lectura Puerto Santo Tomás: ¿una licitación dirigida?

María José Aresti
¿La pieza que falta en la Ley de Competencia?
418 palabras | 1 mins de lectura

El diseño institucional y herramientas con que fue aprobada la Ley de Competencia en Guatemala siguen suscitando debate. Especialistas chilenos advierten que la ausencia de un programa de clemencia puede restar efectividad en la lucha contra carteles y limitar el atractivo del país como destino para IED.
Por qué importa. Su aprobación marca un punto de inflexión para los mercados guatemaltecos. Con todo, la efectividad de la norma dependerá de su implementación y de las herramientas que contenga.
Aunque se regulan prácticas absolutas y relativas, expertos advierten que aún falta una estructura institucional sólida y sancionatoria para aplicar la Ley con eficacia.
Tomás Menchaca, exministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile, resalta que “una buena Ley sin cultura ni instituciones eficaces puede quedar en letra muerta”.
Esta busca disuadir abusos y colusiones, pero sin incentivos reales para denunciar su efecto preventivo será limitado.
Entre líneas. La ley guatemalteca no contempla un programa de clemencia, lo que podría limitar su efectividad y alejar estándares internacionales reconocidos por inversionistas.
Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, afirma que “los carteles se combaten mejor con incentivos, no solo con sanciones”.
La clemencia es vista globalmente como una herramienta estratégica para exponer acuerdos secretos entre empresas que, de otro modo, serían casi imposibles de probar.
En países sin este mecanismo, las investigaciones suelen ser más lentas, costosas y con menor probabilidad de éxito.
Ecos regionales. En Latinoamérica la experiencia chilena demuestra que la libre competencia requiere tiempo, pedagogía institucional y un marco técnico-jurídico bien diseñado.
Chile incorporó su programa de clemencia en 2009. Desde entonces, muchos casos emblemáticos se han destapado por esta vía. Se refuerza su valor como instrumento para disuadir acuerdos ilegales.
“El primer día que entró en vigencia la delación compensada, ya hubo denuncias”, indica Menchaca.
Este mecanismo convierte al primer colaborador en testigo clave a cambio de inmunidad, provocando una carrera entre coludidos para denunciar primero.
Lo que sigue. Incorporar una política de clemencia no solo fortalecería la ley; también enviaría señales claras a los mercados e inversionistas sobre el compromiso del país con la competencia.
Especialistas insisten en que su ausencia debilita la arquitectura legal e impide construir una cultura empresarial de cumplimiento y autorregulación.
La adopción de reglas claras facilita la atracción de inversión extranjera al ofrecer condiciones previsibles, compatibles con estándares internacionales.
Según Menchaca, “la libre competencia no espanta inversiones, las ordena”. Guatemala tiene la oportunidad de alinearse con economías más dinámicas y modernas.
UN MENSAJE DE IGSS
Protección social desde su primer día de trabajo formal

Contar con un empleo formal ahora significa adquirir un derecho esencial que resguarda su salud, economía y futuro: la afiliación al Seguro Social. Gracias al Acuerdo 1529, ya no importa si trabaja en una gran empresa o en una microempresa. Si mantiene una relación laboral formal, tiene derecho a ser inscrito en el IGSS.
Por qué importa. La afiliación al IGSS garantiza múltiples beneficios que lo respaldan desde el primer día:
Atención médica, subsidios por incapacidad y pensión en caso de vejez o fallecimiento.
Su núcleo familiar también accede a servicios médicos y apoyo económico por medio del Seguro Social.
Lo indispensable. El proceso de inscripción al IGSS ahora es más accesible que nunca.
El registro se realiza de forma digital, sin necesidad de acudir a oficinas ni hacer filas.
Solo necesita conexión a internet para afiliarse desde su celular, computadora o cualquier otro dispositivo.
La inscripción es gratuita, rápida y cumple con los requisitos establecidos por el Instituto.
Lo que sigue. Proteja su salud y estabilidad financiera aprovechando su derecho como trabajador formal afiliado.
Asegure el bienestar de su familia y acceda a los beneficios disponibles sin trámites complicados.
Ingrese aquí y afíliese ahora.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Semiconductores con acento latino
580 palabras | 2 min de lectura

Qualcomm cumple 40 años. Basada en San Diego, esta pionera en chips usados en teléfonos móviles ha definido estándares aprovechando su propiedad intelectual. La empresa fabless, diseña chips y genera ingresos cediendo el uso de sus patentes bajo licencia. México y el resto de Latinoamérica son claves de su estrategia de expansión.
Qué destacar. En 2024, la compañía ganó casi USD 39 000M y obtuvo unos 10 000M de utilidad. Un 80 % de su dinero viene de chips, 19 % de patentes y el resto de inversiones.
Qualcomm proyecta crecer en varias áreas. Así en automóviles conectados, haciendo del vehículo un dispositivo inteligente.
Computadoras y dispositivos con IA propia. Ejemplo: laptops, IoT (Internet de las cosas) e IA local: cámaras, sensores o máquinas que funcionan de modo inteligente sin conexión constante a internet.
La meta es sumar USD 22 000M adicionales para 2029 por la venta de esta nueva tecnología.
Cómo funciona. A finales de 2023, Qualcomm abrió un centro de I+D en Tijuana. Integra ingenieros mexicanos en diseño de chips, pruebas, software y radiofrecuencia. Cada empleo de alta tecnología genera entre 4 y 6 indirectos en servicios, logística, infraestructura, etc.
Se impulsa la formalización en un sector altamente productivo, con salarios por encima del promedio. El trabajo con universidades crea un pipeline de talento, que abastecerá a Qualcomm y otras empresas.
Su presencia puede atraer a otras tecnológicas, generando clústeres industriales y fortaleciendo el desarrollo local.
Este tipo de proyectos abren la expansión a otros países como Brasil (por su mercado interno), Chile (estabilidad macroeconómica) y Colombia (creciente capacidad técnica).
Por qué importa. Organizó en 2023 un “Digital Transformation Summit” en Ciudad de México. Se presentaron casos de uso para 5G, IA y visión por computadora dirigidos a firmas y gobiernos para impulsar el desarrollo tecnológico.
En cuanto al aspecto educativo y laboral, se han firmado acuerdos con universidades e instituciones para desarrollar planes de estudio y prácticas profesionales.
Objetivo: preparar ingenieros que puedan trabajar en diseño y conectividad desde México.
La estructura nearshore permite integrar la región fronteriza en la cadena de suministro, reduciendo tiempos y costos.
Ecos regionales. En menor escala que en México, Qualcomm ha tenido actividades en Centroamérica. En Guatemala se mejoró la conectividad educativa en zonas marginadas.
Esa actividad, más histórica que reciente, ha dejado un precedente en conectividad rural. Con los desarrollos regulatorios, académicos e industriales vigentes, ahora existen condiciones para extender proyectos de conectividad y educación.
Capacitar talento técnico e ingeniero. Insertarse en cadenas de IoT y semiconductores regionales. Aprovechar el Plan de Conectividad Digital.
En enero validó la estrategia de Panamá para desarrollarse como hub de semiconductores —reconocida por la OCDE y con apoyo de EE. UU.—, destacando la creación de una Comisión Nacional de Microelectrónica que reúne actores gubernamentales, académicos y privados.
Lo que sigue. Qualcomm identifica en Latinoamérica una plaza importante para expandir tecnologías como redes 5G privadas, IA aplicada al comercio, salud, ciudad inteligente, industria y logística.
México y Latinoamérica deben cerrar la brecha digital: alrededor del 40 % de los hogares no tiene acceso a internet con buena velocidad. Se apuesta por la llegada del 5G para acelerar esta adopción.
Esto ha de complementarse con inversión en educación técnica, mejora de infraestructura digital, marcos regulatorios favorables y políticas industriales activas.
La expansión a Latinoamérica marca una evolución esencial. Más que exportar dispositivos a la región, se trata de integrarla en el núcleo de ese desarrollo. No solo ensamblará: pensará, creará y validará tecnología.
¿Qué le parece el boletín hasta ahora? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |