- República Empresa
- Posts
- Sostenibilidad en el centro
Sostenibilidad en el centro


¡Buenos días!
Guatemala acoge el XVIII Foro Iberoamericano 2025, espacio de diálogo y acción que reúne a líderes empresariales, responsables de políticas públicas, académicos e innovadores. Bajo el lema “Sostenibilidad: Innovar, Competir, Prosperar”, el evento se convierte en punto de encuentro para replantear los modelos de desarrollo económico y social desde una perspectiva sostenible y competitiva. En un mundo marcado por transformación digital, tensiones geoeconómicas y desafíos climáticos, los países iberoamericanos están llamados a fortalecer su capacidad de adaptación, crear alianzas estratégicas e impulsar nuevas formas de prosperidad.
Además de ofrecer un espacio para compartir experiencias y mejores prácticas, el Foro busca catalizar soluciones que integren la sostenibilidad con innovación como motores de crecimiento. Con su ubicación y creciente protagonismo regional, Guatemala se presenta como anfitrión ideal para este debate.
En esta ocasión les recomendamos la lectura: Tribunal Supremo Electoral: ¿árbitro o aliado?
Gracias por leernos.

Marcos Jacobo Suárez Sipmann y Miguel Rodríguez
La sostenibilidad cambió el juego
562 palabras | 2 mins de lectura

Más que un discurso aspiracional, la sostenibilidad se ha convertido en una exigencia estratégica. Durante el XVIII Foro Iberoamericano 2025, organizado por la red guatemalteca CentraRSE, líderes empresariales debaten cómo integrar innovación, propósito y rentabilidad para redefinir la competitividad nacional.
Por qué importa. La sostenibilidad ya no es un lujo ni un anexo reputacional: es una condición vertebradora para competir en la economía global. Como otras naciones de la región, Guatemala necesita modelos de crecimiento más resilientes, inclusivos y sostenibles.
El país requiere la capacidad de articular estas áreas desde lo local. Repensar la competitividad con enfoque territorial y social es fundamental para destrabar el desarrollo económico, cerrar brechas históricas y construir resiliencia.
Este enfoque no solo genera impacto económico directo, sino que también redefine la visión país. Una óptica que reconoce la urgencia de invertir en infraestructura, educación, salud, gobernanza y sostenibilidad como pilares interdependientes del crecimiento.
El Foro revela que este tema no puede seguir aislado en manos de tecnócratas. Más allá de ellos, esta materia exige compromiso político, acción del sector privado y participación ciudadana articulada.
Qué destacar. El evento realza referentes como el plan “Meta RD 2036” de República Dominicana, un esfuerzo ambicioso por duplicar el PIB nacional con base en tres aspectos. Estos son: desarrollo sostenible, visión de largo plazo y APP sólidas.
Peter Prazmowski, director del Consejo Nacional de Competitividad de ese país, explicó que un método exitoso requiere “liderazgo, empatía y convergencia intersectorial” para generar confianza y visión compartida.
Guatemala puede trazar su propia hoja de ruta siguiendo una lógica similar de complejidad, participación multisectorial y metas que trasciendan ciclos políticos.
Roberto Lara, CEO de Castillo Hermanos, argumentó que “no hay empresa que prospere en un país sin desarrollo humano”. Para ello, resaltó su programa contra la desnutrición como caso ejemplar de inversión social a largo plazo.
Voces. Las empresas que lideran el cambio han entendido que sostenibilidad y competitividad no son excluyentes. Todo lo contrario, forman un binomio virtuoso cuando se ancla en estrategia, innovación y visión compartidas.
Durante el panel “Sostenibilidad para la competitividad” Enrique Crespo, CEO de CMI Capital y presidente del Foro, afirmó que el éxito de las compañías ya no se mide solo en resultados financieros. Se cuantifica con la creación de valor distribuido en todos los grupos de interés.
Asimismo, Héctor Leal, CEO de Ciudad Cayalá, subrayó que la sostenibilidad “no es una moda”, sino una visión ética a largo plazo que genera rentabilidad, talento y confianza institucional.
Desde el sector bancario Eric Campos, presidente ejecutivo de BAC Credomatic, señaló que el paso de la responsabilidad social a una estrategia de triple valor —económica, social y ambiental— ha reconfigurado el propósito mismo de las instituciones financieras.
Ahora qué. El consenso del evento en su primer día, evidenció la necesidad de una visión-país compartida que redefina el desarrollo como prosperidad inclusiva. La sostenibilidad como ventaja competitiva y, a la vez, exigencia moral.
Se hace un llamado para dejar atrás los debates superficiales. Se insta a tener conversaciones profundas y tomar decisiones transformadoras.
La fórmula sintetizada en el mencionado lema —Sostenibilidad: Innovar, Competir, Prosperar — exige pasar del discurso a la acción incorporando principios éticos, impacto positivo y enfoque a largo plazo.
La responsabilidad es conjunta: el sector privado no puede avanzar sin certidumbre institucional. Y el sector público no logrará implementar una transformación sin empresas comprometidas con el desarrollo real.
María José Aresti
Insumos médicos con sello panameño
428 palabras | 1 min de lectura

Una alianza entre industria y ciencia marca un punto de inflexión para el sistema de salud en Panamá. La producción local de insumos médicos esenciales fortalece las bases para una soberanía sanitaria sostenible, con impacto inmediato en la capacidad de respuesta nacional.
Por qué importa. Panamá apuesta por una nueva ruta de desarrollo industrial basada en ciencia e innovación local. Su producción de insumos médicos significa una oportunidad para dejar atrás la dependencia de importaciones críticas.
La alianza entre Espavé Technologies y Scientific Instruments consolida un nuevo modelo de producción biomédica panameña, alineado con estándares internacionales como ISO 13485.
“Conectar la ciencia con la industria nacional es clave para soluciones propias”, asegura Javier Vialette, presidente de Espavé Technologies.
Este paso podría mejorar la resiliencia sanitaria, asegurando un abastecimiento continuo de insumos críticos para laboratorios, hospitales y centros de salud.
Entre líneas. Más que una colaboración empresarial, la inversión representa una decisión estratégica. Panamá apuesta por construir soberanía sanitaria desde su industria, con visión de resiliencia, propiedad intelectual y desarrollo basado en ciencia y talento nacional.
La capacidad de fabricar esos insumos localmente reduce vulnerabilidades frente a futuras crisis.
Además, marca un cambio de paradigma: del consumo pasivo de tecnología extranjera a la generación activa de soluciones médicas propias, con control sobre procesos clave y desarrollo de capacidades internas.
Apostar por un ecosistema industrial sanitario permite integrar producción, distribución e innovación bajo estándares internacionales. La visión es de independencia operativa y de largo plazo.
Ecos regionales. La apuesta compite de modo directo con los hubs biomédicos vecinos. Costa Rica, con fuerte regulación, podría sentirse presionada a fortalecer su producción local y regulación técnica para mantener competitividad y salvaguardar su soberanía sanitaria.
La producción costarricense sobresale como centro de dispositivos médicos. Su valor total en 2023 ascendió a USD 7600M, y con más de 90 empresas presentes.
Guatemala, en cambio, sigue sin atraer proyectos similares, lo cual evidencia una asimetría en el desarrollo sanitario centroamericano.
La alianza panameña, con distribución local eficaz, presiona a los vecinos a mejorar redes logísticas y homologación ISO para no perder terreno.
Lo que sigue. El acuerdo marca un precedente para una política industrial sanitaria desde Centroamérica. El reto es sostener la visión y ampliar las capacidades.
El éxito de esta alianza podría inspirar modelos similares en otros países del área, fortaleciendo la autonomía médica latinoamericana.
El desarrollo continuo de capacidades locales en manufactura, control de calidad e innovación será clave para consolidar esta estrategia.
A mediano plazo, Panamá puede convertirse en un referente en la producción de esos insumos estratégicos y soluciones biomédicas regionales.
¿Qué le parece el boletín hasta ahora? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |