Radiografía económica regional

¡Buenos días!

El crecimiento del PIB promedio de Centroamérica y República Dominicana se ha moderado tras el repunte de 2021, afectado por la desaceleración global y la caída de la demanda en EE. UU. El empleo formal sigue siendo limitado, lo que restringe la productividad y el acceso a protección social. Pese a los esfuerzos por atraer inversión y diversificar, persisten brechas estructurales en infraestructura, educación y gobernanza.

Gracias por su suscripción y lectura.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Menor dinamismo externo pasa factura
495 palabras | 2 mins de lectura

La evolución económica de Centroamérica y República Dominicana en 2024 estuvo marcada por una combinación de fuerzas externas e internas. La menor demanda de EE. UU. y el freno en las exportaciones impactaron el crecimiento. Mientras, subsidios y bajas en precios internacionales ayudaron a contener la inflación.

Cómo funciona. El comportamiento económico subregional supera el promedio latinoamericano, lo que destaca su resiliencia frente a un contexto internacional incierto. La sostenibilidad de este incremento depende de factores externos y reformas internas pendientes.

  • En 2024, el PIB de esta zona creció 3.9 %, por encima del 2.3 % de LAC. República Dominicana y Costa Rica lideraron con 5 y 4.3 % respectivamente.

  • El consumo privado —apoyado en remesas, empleo y crédito— fue el principal propulsor del crecimiento, aportando 3.8 puntos porcentuales al PIB.

  • Para 2025 se proyecta una leve desaceleración hasta el 3.5 %, aún superior al estimado para la región. Con todo, se ve afectada por la menor expansión de socios comerciales cruciales como EE. UU.

Entre líneas. La caída en la demanda de EE. UU. y las restricciones al comercio exterior están debilitando el primordial motor exportador, dejando a los países más expuestos a su vulnerabilidad estructural.

  • Una ralentización de las exportaciones de bienes manufacturados responde directamente a la menor demanda estadounidense, fundamental socio comercial.

  • La desaceleración proyectada para 2025 se explica por el bajo crecimiento previsto en economías clave. Se suma un entorno global incierto y políticas proteccionistas en auge.

  • A pesar de la resiliencia interna, como el auge del consumo y el turismo, las economías siguen dependiendo de factores externos difíciles de controlar.

Punto de fricción. El mercado laboral continúa marcado por la informalidad y bajos salarios, a pesar de mejoras puntuales en empleo y participación. Esta situación amenaza la calidad del crecimiento.

  • La informalidad fue de un 59.7 % en término medio en 2023. Para 2024, solo Costa Rica reportó dato actualizado (37.4 %). Agricultura y construcción concentran la mayor porción de informales.

  • La media de desocupación regional fue de 5.7 % en 2024, con picos en Panamá (7.8 %) y Costa Rica (7.5 %). Nicaragua registró la tasa más baja (3.1 %).

  • Por su parte, la tasa de participación laboral promedio fue del 62.2 %, un leve repunte frente al año anterior. Un fenómeno impulsado por políticas de estímulo al empleo y una recuperación parcial frente a niveles prepandemia.

Lo que sigue. La región enfrentará 2025 con una expectativa más moderada y desafíos estructurales sin resolver. Empleo formal, productividad e integración comercial serán claves para sostener el dinamismo económico.

  • El empleo crecerá de forma limitada, presionado por la desaceleración global. Aumentos salariales ya se aplican en varios países, aunque con diferencias sectoriales y territoriales.

  • Una mejora del ingreso real disponible y la estabilidad de precios ofrecen un margen para sostener el consumo interno. Pero el entorno comercial externo será menos favorable.

  • La calidad del empleo y la inclusión laboral siguen siendo tareas pendientes para lograr un desarrollo más equitativo y sostenido.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Bajo el título “FIFCO Sostenibilidad Expansiva: un futuro sin límites”, la compañía costarricense detalla sus avances anuales en sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza. El documento reúne información financiera y no financiera, estructurada con base en estándares internacionales como GRI e IFRS, así como en referencia a los ODS.

El informe señala las condiciones de operación que mantiene la empresa: carbono positiva, agua positiva y cero residuos a relleno sanitario. Reporta sobre la recuperación del 100 % de envases plásticos postconsumo puestos en el mercado costarricense y la incorporación de criterios de circularidad en los empaques. En su portafolio de bebidas, FIFCO comunica haber alcanzado un 61 %. Esto implica mejoras en materiales, diseño, reciclabilidad y reutilización.

Se pone de relieve la incorporación de IA para monitorear el desempeño ambiental y automatizar procesos relacionados con la eficiencia energética y el consumo hídrico. En paralelo, la compañía indica que utilizó plataformas digitales para medir el progreso de sus objetivos ambientales y sociales, mejorar la trazabilidad de datos y facilitar la toma de decisiones basadas en métricas.

En temas sociales, se aborda una disminución de la pobreza multidimensional dentro de su personal, así como un mayor acceso a servicios esenciales. Se incluyen datos sobre el avance de la empresa en equidad de género, programas de salud mental y campañas internas orientadas a bienestar laboral.

En materia de gobernanza, se destacan las políticas de ética y cumplimiento implementadas en todos los niveles de operación. Se subrayan mecanismos de control interno, auditoría y evaluación de desempeño ASG. Del mismo modo, se recalca la participación en alianzas con organizaciones del sector público y privado.

Aunque el informe resalta avances importantes, todavía hay desafíos pendientes. El verdadero reto está en sostener los porcentajes y mejorarlos con el tiempo para alcanzar las metas de cara al 2027.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE IGSS
Con contrato laboral, acceda a la protección completa del IGSS

Tener un contrato laboral legal ahora le abre las puertas a un sistema completo de protección social. Gracias al Acuerdo 1529, el IGSS amplió sus beneficios para que cualquier trabajador formal, sin importar el tamaño de la empresa en la que presta servicios, pueda afiliarse al régimen de Seguridad Social.

Por qué importa. Afiliarse al IGSS como trabajador formal es más que un derecho: es una garantía para su bienestar integral.

  • Acceda a los programas EMA (Enfermedad, Maternidad y Accidentes) e IVS (Invalidez, Vejez y Sobrevivencia).

  • Su cónyuge e hijos menores de 7 años también reciben atención médica y apoyo económico como beneficiarios.

Qué destacar. El proceso de afiliación se ha modernizado para que usted pueda realizarlo con facilidad y rapidez.

  • La afiliación se realiza de forma 100 % digital, desde su celular o computadora.

  • Solo necesita ingresar a la página web para iniciar el proceso.

En conclusión. Ahora que tiene este derecho, afiliarse es un paso importante para protegerse a usted y a su familia.

Por: Marcos Jacobo Suárez Sipmann y Miguel Rodríguez

Juan David Morgan, referente del derecho y la empresa privada en Panamá, reflexiona sobre el crecimiento de su firma familiar, que entre otros representa a la minera First Quantum, la crisis de idoneidad en la justicia y los desafíos sociales. Destaca la importancia de la educación y la ética profesional para enfrentar la desigualdad y la corrupción.

Subraya su compromiso con la cultura y la filantropía, y advierte sobre la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar oportunidades. Su perspectiva combina experiencia empresarial, visión humanista y un análisis crítico de la realidad panameña.

Usted fundó la firma Morgan & Morgan junto a su padre y su hermano. ¿Cómo surgió la idea?

— Mi padre comenzó su carrera siendo autodidacta, tras la muerte de mi abuelo en una mina en Indonesia. A pesar de haber estudiado solo hasta sexto grado, se convirtió en juez y luego abogado exitoso en Chiriquí. En 1946 fue ministro de Educación y la familia se trasladó a la capital, donde fundamos Morgan & Morgan.

Con mi hermano y mi padre creamos la firma, que en sus inicios se enfocó en litigios. Con el tiempo, nos expandimos a asesoría corporativa, representando a un gran número de empresas. Nuestro crecimiento fue paralelo al desarrollo económico de Panamá, en especial con la llegada de bancos y la transferencia de puertos y el Canal desde EE. UU.

¿Cómo describiría la situación actual del sector legal en Panamá y Centroamérica? ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos?

— La corrupción. Es un problema generalizado que afecta a la judicatura y los tribunales, debido a la falta de idoneidad en quienes ocupan esos cargos. Además, muchas de las carreras públicas previstas en Panamá no se han implementado adecuadamente, lo que limita la profesionalización y el cumplimiento efectivo de la Constitución.

Otro reto grave es la decadencia de la Universidad de Panamá, que produce la mayoría de los abogados. Enfrenta problemas administrativos y académicos. Esto afecta la calidad de los profesionales y obliga a las firmas a reclutar abogados formados en el extranjero para mantener estándares altos.

¿Cómo se ve desde dentro la corrupción en Panamá y cómo se percibe internacionalmente? ¿Ha cambiado la imagen de paraíso fiscal en los últimos 20 años?

— Es importante diferenciar la corrupción interna de la imagen de Panamá como paraíso fiscal. No es un paraíso fiscal, ya que cobra impuestos a residentes y empresas. Las sociedades anónimas que se inscribían aquí eran usadas ante todo por bancos extranjeros para manejar fortunas, no por Panamá directamente.

La mala imagen surgió con los llamados Panama Papers, que en realidad se originaron en indagaciones alemanas e investigaciones periodísticas internacionales. Panamá fue injustamente señalada, cuando el problema real era el manejo de bancos suizos y firmas extranjeras, no la jurisdicción panameña en sí.

¿Cómo calificaría los esfuerzos para limpiar la reputación del país frente a la comunidad internacional?

— Al principio fueron muy malos, con estrategias técnicas que no abordaron el problema de forma integral. Panamá careció de una diplomacia fuerte para negociar con los gobiernos, lo que llevó a que permaneciera en las listas negras injustamente.

Con iniciativas como la Ley de Retorsión, que impide contratos con países que no nos sacan de esas listas, se ha avanzado, aunque no se ha aplicado plenamente. Francia, por ejemplo, fue uno de los países más duros con Panamá, influenciada por escándalos propios y no por nuestra realidad.

¿Cómo explica la paradoja de que Panamá, siendo modelo en la región, sea a la vez uno de los países más desiguales?

— La desigualdad en Panamá es alta, más por la concentración de riqueza arriba que por la pobreza extrema abajo. Tenemos capitales importantes en diversos sectores. No obstante, hay mucha gente en pobreza por falta de educación y oportunidades.

El empleo informal es un problema grave, con casi la mitad de los empleos sin seguridad social ni impuestos. Sin embargo, la vida diaria en Panamá permite sobrevivir con recursos naturales, lo que no ocurre en países con climas diferentes. La pobreza extrema existe, pero afecta a un porcentaje relativamente pequeño.

¿Cuál es su opinión sobre el conflicto con la minera canadiense First Quantum?

Sobre la minera, hubo escepticismo y oposición social, en parte por la falta de confianza en el gobierno para controlar daños ambientales. Además, la izquierda y grupos políticos aprovecharon para politizar el tema, paralizando el país. El gobierno también demonizó a la minera durante dos años, lo que complicó la situación.

Se requiere crear una entidad autónoma que vigile el cumplimiento ambiental, no solo para la minería sino para otras actividades que afectan los bosques y el medio ambiente.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.